L<>L

Coneix lo Regne de Valencia,
la nostra Llengua Valenciana,
la nostra historia, gent, festes,
les nostres costums...

¡¡ Coneixerlo es amarlo !!

Tabalet i Dolçaina

Tabalet i Dolçaina

Nino Bravo

Música

Salvador Giner

Nuestros clásicos

Nuestras bandas

Chusep Bernat i Baldovi

Nuestra literatura

Colosos del cómic

Don Pío

¿Pera ofrenar noves glories...? ¿A qui?

¿Pera ofrenar noves glories...? ¿A qui?
Mostrando entradas con la etiqueta . Salvador Giner. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta . Salvador Giner. Mostrar todas las entradas
miércoles, 5 de julio de 2023

postheadericon Salvador Giner - La festa del poble (1896)

 

Títul de l'obra
La festa del poble
(La fiesta del pueblo)

Genero
Partitura musical

Compositor
Salvador Giner
(Valencia, 1832 - 1911)

Estrena
1896


Format
PDF

Idioma
Llengua Valenciana

Pes
3,65 MB


lunes, 5 de junio de 2023

postheadericon Salvador Giner - Es chopá... hasta la Moma


Es chopá... hasta la Moma es un bello poema sinfónico compuesto por el Maestro Salvador Giner, y está basado en la festividad del Corpus Christi, a partir de una poesía en Lengua Valenciana de Luís Cebrián Mezquita.



DESCRIPCIÓN
DEL POEMA SINFÓNICO


Un vuelo general de campanas anuncia la salida de la procesión; las calles de la carrera rebosan de gente. Se produce de pronto una gran agitación y murmullo general: Es que se han divisado los estandartes de la Ciudad (banderoles). La danza de los enanos va marcando con los crótalos (castañoles) el tradicional ritmo; la dulzaina, acompañada de su inseparable tamboril, deja oír la tonada típica que se emplea en estos actos.

Principia a discurrir la procesión por entre las dos filas que ha formado el público: pasan los gigantes haciendo coquetonas carreritas; los niños de los hospicios van cantando el himno eucarístico; confundiéndose con este, se percibe una pequeña orquesta, que toca un arcaico vals, acompañando a un estandarte (guio)...

El cielo se nubla: algunos sordos rumores anuncian la cercana tempestad; gruesas gotas de agua hacen fijar la atención del público, que comprende la interrupción que el acto va a experimentar. Arrecia el aguacero, menudean los truenos, la procesión se disuelve; las andas con sus imágenes se cobijan en los patios; los ancianos (cirialots) corren llevando sus gruesos ciriales; los estandartes, enrollados, corren en todas direcciones; en fin, que Es chopá... hasta la Moma.

El aguacero principia a disminuir, el cielo se despeja; se reanuda la procesión dejándose oír otra vez el chacarrac chac chac de los enanos y la típica melodía de la dolçaina, acompañada por el ritmado golpear del tabalet; el popular cacahuero "Ulldebou" pregona su mercancía; la banda que acompaña al piquete toca una majestuosa marcha, al mismo tiempo que los sacerdotes que llevan la Custodia entonan el Pange Lingua.

La procesión ha llegado al templo. Se oyen los cañonazos de salva; la Marcha Real que tocan las músicas; las dulzainas que tañen el Sacris Solemnis; los majestuosos acordes del órgano, y el ti ti lin del roglet (rueda de campanillas) que se precipita dando vueltas.

Fuente: Luis Tena,
editor de la partitura original.

Intérpretes

Orquesta Sinfónica del Conservatorio Municipal José Iturbi,
de Valencia

viernes, 1 de octubre de 2021

postheadericon Salvador Giner i Jacinto Labaila - Valencia es la mare (1881)

 

Títul de l'obra
Valencia es la mare
(Valencia es la madre)

Genero
Partitura musical

Compositor
Salvador Giner
(Valencia, 1832 - 1911)

Lletra
Jacinto Labaila
(Valencia, 1833 - 1895)

Estrena
1881


Format
PDF

Idioma
Llengua Valenciana

Pes
1,89 MB


lunes, 23 de noviembre de 2020

postheadericon Monumento al maestro Salvador Giner (1921)

 

Título de la obra
Monumento al maestro Salvador Giner

Género
Escultura

Autor
Vicente Navarro Romero
(Valencia, 1888 - Barcel-lona, 1978)


Realización
1921

Formato
JPG

Dimensiones
1.200 x 1.600 píxeles
300 puntos por pulgada

Peso total
1,79 MB


Fue ubicada originalmente en 1921 en los Jardines de la Glorieta, trasladada en 1926 a la Alameda, en las proximidades del Puente del Mar, y reubicada en 1943 a la Plaza del Arzobispo.

Desde 1960 se encuentra situada en la Gran Vía Fernando el Católico, y trece años después se instalaría la fuente que rodea la estatua del maestro Salvador Giner.




Placa de la Calle de Salvador Giner, inaugurada en 1905



Placa en la Casa Natalicia de Salvador Giner,
en la Plaza del Portal Nou


lunes, 2 de marzo de 2020

postheadericon Vicente Peydró - La llauraora


Títul de la poesia
La llauraora

Fragment de "Una nit d'albaes"
dedicà al mestre D. Salvador Giner

Autor
Vicente Peydró
(Valencia, 08-04-1861 - 06-01-1938)

Idioma
Llengua Valenciana



José Mongrell Torrent
Retrato de valenciana


LA LLAURAORA

Mireula, per allá ahon pasa
tot ho dú rebolicat;
li dihuen de nom Pepeta
es la chica mes templá
que ya baix de les estreles;
sos ulls son luseros grans
la boca una clavellina,
bon cós, brasos tornechats...
Cuant ella va jaleanse
per lo póble pasechant
y amostra els peuets tan monos
diu vosté, ¡Canela y sal!

Pues no dich rés els dumenches
cuant se posa el seu collar
de perles y les agulles,
se fá el rodete llepat,
estrena botetes noves,
y dretet dretet, sen vá,
a misa machor, entonses
no yá fadrí, chic ni gran,
llauraor, ni lechuguino,
que no li diga al pasar:
"Volguera tornarme terra
pa que m'anares chafant"

Visent Peydró

miércoles, 12 de diciembre de 2018

postheadericon Homens de Valencia (1937)


Títul de l'obra
Homens de Valencia

Genero
Coleccio de targetes postals

Publicacio
Edicions d'art E. Machi, 1937


Format
PDF / CBR

Idioma
Llengua Valenciana

Pes
PDF: 53,99 MB
CBR: 20,65 MB








Contingut: Retrats i biografies de...
  • Vicente Blasco Ibáñez
  • Joaquín Sorolla
  • Teodoro Llorente
  • Ignacio Pinazo
  • Salvador Giner
  • Mariano Benlliure
  • Manuel Benedito
  • José Serrano
domingo, 6 de diciembre de 2015

postheadericon Historia de la música valenciana - VI

.
Publicacio
Historia de la musica valenciana
Serie Jovenil (Num. 6)

Autor
José Ciment Barber

Dibuixos
Enric Calvo i Josep Lacreu

Editat per
Real Academia de Cultura Valenciana

En el patrocini de
Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Valencia

Any
1992

Idioma
Llengua Valenciana

Traduccio a l'espanyol
Valencia canta






5 - SIGLE XIX (Segona part)


LA RENAIXENÇA

A partir de la creacio del conservatori comença la separacio de la musica religiosa de la profana. Encara que eixa distincio sempre ha existit, com que els musics eren els mateixos, la forma musical tambe era la mateixa fins els primers anys del sigle XX.

En la renovacio musical religiosa hi ha una colla de gent de gran valia encara que treballant en llocs i camps diferents: Joan Batiste Guzmán, més conegut com el Pare Guzmán, l'organiste José María Úbeda, el Pare Mariá Baixauli, el canonge Vicent Ripollés, els capellans Eduardo Torres i Joan Batiste Pastor; i ya plenament introduida la renovacio, Eduardo Soler i Joaquín Piedra.

Pero es en la musica profana a on la renaixença te tot un atre color, perque ya no es tracta de fer musica més conforme en el cult religios. sino de buscar idees, formes i estetiques musicals verdaderament valencianes. Es l'epoca dels nacionalismes i mosatros, els valencians, no podiem quedarmos atrassats.


SALVADOR GINER VIDAL (1832-1911)

Podriem dir que Giner es el patriarca de la musica valenciana, perque abans d'ell la nostra musica no admitix el calificatiu de valenciana com a signe distintiu, i perque despres d'ell ya n'hi ha un color que es totalment nostre. "L'entrá de la murta", la "Nit d'albaes", "¡Es chopá... hasta la Moma!", son obres que deixen una essencia valenciana alli a on se posen.

D. Salvador Giner escrigue tota classe de composicions: moltes Misses i obres religioses, óperes com "Sagunto", "El soñador", "El fantasma", estant completament integrat en el moment europeu en la creacio dels poemes sinfonics.


LA MUSICA TEATRAL

La gran renovacio tenia que vindre pel drama musical en les teories wagnerianes i la promocio de la musica indigena, tal com ho exposava Eduardo López Chavarri en 1901. Aixina, tinguerem una colla de gent que rellançaren la musica espanyola i la musica de tota la Comunitat Espanyola.

Entre molts atres noms, citem solament al villenense Ruperto Chapí (1831-1909) -encara que siga un music mes espanyol que valenciá- en "La Revoltosa", "La tempestad", l'ópera "Margarita la tornera", etc.

Hi ha una colla extraordinariament numerosa de musics valencians que escriuen per al teatre: Josep Bellver, Ramón Martínez Valls, Lleó, Peydró Díez, Miquel Asensi, López Chavarri, Martínez Báguena, etc. etc., pero el que te més representativitat i més obres es José Serrano (1873-1941). Serrano es el creaor d'una tradicio liric-musical que durará sempre, "La reina mora", "La dolorosa", "Moros y Cristianos", "Mal de amores", "La canción del olvido", etc. etc., son tituls del repertori de tota la Comunitat Espanyola. I tambe es l'autor del nostre Himne Regional, i del passodoble "El fallero".




...oOo...


EL RENACIMIENTO

A partir de la creación del conservatorio empieza la separación de la música religiosa de la profana. Aunque esa distinción siempre ha existido, ya que los músicos eran los mismos, la forma musical también era la misma hasta los primeros años del siglo XX.

En la renovación musical religiosa hay un grupo de gente de gran valía aunque trabajando en sitios y campos diferentes: Joan Batiste Guzmán, más conocido como el Padre Guzmán, el organista José María Úbeda, el Padre Mariá Baixauli, el canónigo Vicent Ripollés, los capellanes Eduardo Torres y Joan Batiste Pastor; y ya introducida de lleno la renovación, Eduardo Soler y Joaquín Piedra.

Pero es en la música profana donde el renacimiento todo tiene otro color, porque ya no se trata de hacer música más acorde con el culto religioso. sino de buscar ideas, formas y estéticas musicales verdaderamente valencianas. Es la época de los nacionalismos y nosotros, los valencianos, no podíamos quedarnos atrasados.


SALVADOR GINER VIDAL (1832-1911)

Podríamos decir que Giner es el patriarca de la música valenciana, porque antes de él nuestra música no admite el calificativo de valenciana como signo distintivo, y porque después de él ya hay un color que es totalmente nuestro. "L'entrá de la murta", la "Nit d'albaes", "¡Es chopá... hasta la Moma!", son obras que dejan una esencia valenciana allí donde se pongan.

D. Salvador Giner escribió toda clase de composiciones: muchas Misas y obras religiosas, óperas como "Sagunto", "El soñador", "El fantasma", estando completamente integrado en el momento europeo con la creación de los poemas sinfónicos.


LA MÚSICA TEATRAL

La gran renovación tenía que llegar por el drama musical con las teorías wagnerianas y la promoción de la música indígena, tal como lo exponía Eduardo López Chavarri en 1901. Así, tuvimos un grupo de gente que relanzó la música española y en general, la música de toda la Comunidad Española.

Entre muchos otros nombres, citemos únicamente al villenense Ruperto Chapí (1831-1909) -aunque sea un músico más español que valenciano- en "La Revoltosa", "La tempestad", la ópera "Margarita la tornera", etc.

Hay un grupo extraordinariamente numeroso de músicos valencianos que escriben para el teatro: Josep BellverRamón Martínez VallsLleóDíez Peydró DíezMiquel AsensiLópez ChavarriMartínez Báguena, etc. etc., pero quien tiene más representatividad y más obras es José Serrano (1873-1941). Serrano es el creador de una tradición lírico-musical que durará siempre, "La reina mora", "La dolorosa", "Moros y Cristianos", "Mal de amores", "La canción del olvido", etc. etc., son títulos del repertorio de toda la Comunidad Española. Y también es el autor de nuestro Himno Regional, y del pasodoble "El fallero".



martes, 11 de marzo de 2014

postheadericon Unio Musical de Torrent - ¡Festa! (1979)


Título del álbum
¡Festa!

Intérpretes
Unio Musical de Torrent

Publicación: 1979


Formato
MP3 (154-158 kbit/s VBR)

Duración
34 min 34 seg

Tamaño
38,56 MB


Nuestro agradecimiento al amigo Lomas por ripear el álbum de sus vinilos y compartirla en su blog.


Publicación inicial: 11/03/2014
Última actualización: 13/04/2015
REEDICIÓN

  1. Himno del Reino de Valencia
  2. Ateneo musical
  3. Villena
  4. Levante
  5. Valencia (de Padilla)
  6. El fallero
  7. L'entra de la murta
  8. Las provincias
  9. Paquito el chocolatero
  10. Lo cant del valenciá

martes, 8 de octubre de 2013

postheadericon Salvador Giner y José Bodría - Himno a Valencia (1895)


Título del libro
 Himno a Valencia
Vixca, Vixca Valencia (Viva, viva Valencia)

Género
Partitura musical

Compositor
Salvador Giner

Letra
José Bodría Roig

Publicación
1895


Formato
PDF

Idioma
Lengua Valenciana

Tamaño
79,6 MB




Última actualización: 11/12/2016

lunes, 25 de febrero de 2013

postheadericon Nuestras Bandas de Música (Vol-4) - Gala lírica de zarzuela


Cuarto volumen de Nuestras Bandas de Música, dedicado principalmente a uno de los géneros más populares de la Comunidad Española, la zarzuela, el CD se complementa con importantes obras sinfónicas de autores valencianos.

Así, encontramos "Paisage llevanti" de José María Cervera Lloret; la "Obertura para un Centenario" compuesta en 1996 por Rafael Talens Pelló con motivo de la celebración del centenario del Ateneo Musical de Cullera, y el "Festín de Baltasar" de Salvador Giner.

El "Festín de Baltasar" es un poema sinfónico de carácter romántico y pragmático original para orquesta, basado en el Libro de Daniel del Antiguo Testamento; en él se describe cómo en un banquete ofrecido por el rey Baltasar a sus cortesanos, una mano misteriosa escribe en la pared unas palabras enigmáticas, leídas e interpretadas por Daniel, pronto se verifican con la caída del imperio caldeo a manos de los persas.

Fue estrenado por la Sociedad de Conciertos de Valencia en el Teatro Pizarro el 20 de julio de 1893, con motivo de la fiesta de la Caridad, durante la Feria de Julio de Valencia y dedicado al maestro Luis Mancinelli.

Y entrando ya en la zarzuela, fragmentos populares como "Marinela (La canción del olvido)" del Maestro Serrano, interpretada por la reconocida mezzosoprano valenciana de Albalat de la Ribera, Esperanza Rumbau, que también podemos escuchar en "La tarántula (La tempranica)" del compositor sevillano Gerónimo Giménez.

"Bella enamorada (El último romántico)" de Soutullo y Vert y "El tambor de granaderos" de Ruperto Chapí completan las zarzuelas de esta grabación, junto a "La Gran Vía" y "Agua, azucarillos y aguardiente" de Federico Chueca, y "La tabernera del puerto" de Pablo Sorozábal; además del preludio de la ópera "La Traviata" de Giuseppe Verdi.



MP3 (160-240 VBR) - 107 MB - 68 min 51 seg
Password: blog.valencia.canta


1  -  El tambor de granaderos (Pasodoble y Obertura) (Ruperto Chapí) - 08:16
Asoc. Mus. "La Filarmónica Alcudiana"

2  -  Obertura pra un centenario (Rafael Talens Pelló) - 10:20
Ateneo Musical de Cullera

3  -  La Traviata (Preludio) (Giuseppe Verdi) - 03:59
B. Sinfónica "Lira Carcaixentina"

4  -  El festín de Baltasar (Salvador Giner) - 13:13
Unión Mus. de Godelleta

5  -  Paisage Llevanti (José María Cervera Lloret) - 12:55
Soc. Mus. Instr. Sta. Cecilia, de Cullera

6  -  Agua, azucarillos y aguardiente (Pasacalle) (Federico Chueca) - 02:10
Soc. Unio Protect. Musical, de Vallada

7  -  La tabernera del puerto (No puede ser) (Pablo Sorozábal) - 02:50
Centre Artistic Musical, de Betera

8  -  El último romántico (Bella enamorada) (Juan Vert y Reveriano Soutullo) - 03:48
Centre Artistic Musical, de Betera 

9  -  La Gran Via (Tango de Menegilda) (Federico Chueca) - 03:39
Centre Estudi Musical d'Almassera

10  -  La Gran Via (Chotis de Eliseo) (Federico Chueca) - 03:38
Centre Estudi Musical d'Almassera

11  -  La canción del olvido (Marinela) (José Serrano) - 02:23
Soc. Unio Protect. Musical, de Vallada

12  -  La tempranica (La tarántula) (Gerónimo Giménez) - 01:40
Soc. Unio Protect. Musical, de Vallada

lunes, 28 de enero de 2013

postheadericon Nuestras Bandas de Música (Vol-2) - Mañana tenemos concierto


Este nuevo volumen contiene una selección de las mejores grabaciones en directo, piezas musicales de algunos de los mejores compositores que han hecho arreglos para bandas de música, y geniales interpretaciones de formaciones que son enseñas de la cultura musical valenciana.

Así, con la adaptación realizada por el compositor de Liria (Valencia), Juan Vicente Más Quiles, podemos escuchar el poema sinfónico, "Es chopá... hasta la Moma", de Salvador Giner, patriarca de la música nacionalista valenciana, obra estrenada el 13 de junio de 1886 e inspirada en la procesión del Corpus de Valencia; la Moma es la figura vestida de blanco que representa la virtud humana y va rodeada de los siete pecados capitales. Encontrarás más información en la Selección Valencia Canta dedicada al Maestro Giner.

Más recientemente, el 21 de junio de 2003 se estrenaba el poema sinfónico para banda, "Magallanes", inspirado en los viajes y avatares del navegante portugués Fernando de Magallanes, la obra lleva la firma del prolífico compositor valenciano Ferrer Ferran, escrita por encargo para conmemorar el 125 aniversario de la fundación de La Municipal de Sanlúcar de Barrameda.

La alegre suite, original para orquesta, "La viuda valenciana", inspirada en la comedia de Lope de Vega del mismo nombre, es una creación del compositor soviético de origen armenio Aram Khachaturia.

Y por supuesto, más pasodobles de autores valencianos, "Sierra brava" de Isidro Coll Ballesteros, "Teatro Montecarlo" de Aurelio Pérez Perelló, "Festival comarcal" de Enrique Hernandis, y "Doña Lola", de Francisco Grau Vegara, un bonito pasodoble de concierto dedicado a Mª Dolores Collado, esposa del insigne compositor valenciano José María Cervera Lloret.



MP3 (160-240 VBR) - 107 MB - 69 min 11 seg
Password: blog.valencia.canta

1 - Teatro Montecarlo (Aurelio Pérez Perelló) - 05:02
Soc. Mus. d'Alzira

2 - Obertura cubana (George Gershwin) - 11:33
Unión Mus. de Torrent

3 - Festival comarcal (Enrique Hernandis) - 05:35
Soc. Art. Mus. "El Valle", de Cárcer

4 - Es chopá... hasta la Moma (Salvador Giner) - 08:18
Soc. Mus. "La Primitiva", de Rafelbunyol

5 - Magallanes (Ferrer Ferrán) - 11:53
C. Instr. Mus. "La Armónica", de Buñol

6 - Doña Lola (Francisco Grau Vegara) - 04:14
Soc. Art. Mus. "La Nova", de Xativa

7 - La viuda valenciana (Aram Khachaturian) - 11:41
Soc. Mus. "La Artística", de Buñol

8 - Camino de rosas (José Franco) - 03:24
Soc. Mus. Eslava de Albuixech

9 - Nerva (Manuel Rojas) - 02:28
C. Mus. e Instr. Sta. Cecilia, de Puçol

10 - Sierra brava (Isidro Coll Ballesteros) - 05:03
Soc. Ateneo Mus. del Puerto, Valencia


Valencia Canta

Estoy aquí - Estic aci - I'm here

lunes, 5 de diciembre de 2011

postheadericon Retrobem la nostra musica - Vol 21 (2003-2004)


El vigésimo primer volumen de Retrobem la nostra musica fue grabado en los Estudios Tabalet de Alboraya (Valencia), en los meses de noviembre de 2003 y enero de 2004.

Contó con la participación de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Municipal José Iturbi de Valencia dirigida por Salvador Chuliá Hernández, la Societat Unio Musical de Llanera de Ranes bajo la dirección de Francisco Moral Ferri y la Coral Catedralicia de Valencia con la dirección de Luís Garrido Jiménez.




MP3 (150-160 VBR) - 56 MB - 51 min 50 seg

Publicación inicial: 05/12/2011
Última actualización: 27/03/2015
REEDICIÓN

VOLUMEN 21

1
Simfonia en Sol major (10:05)

José Pons (?, 1770 - Valencia, 1818)

2
Marne (10:25)

Juan Martínez Báguena (Valencia, 1897 - 1986)

3
Para regalo y bien mío (05:55)
(Villancico a 4 v. mixtas)

4
Que el Rey del cielo esté al hielo (07:56)
(Villancico al Nacimiento, a 5 v. mixtas)

5
Magnificat 8º tono, a 4 v mixtes. Dialogado con el gregoriano (09:07)

Juan Bautista Comes (Valencia, 1582 [o 1568] - 1643)

6
Es chopá... hasta la MOMA (08:22)

Salvador Giner Vidal (Valencia, 1832 - 1911)


_ooOoo_

Orquesta Sinfónica del Conservatorio Municipal José Iturbi de Valencia
Director
Salvador Chuliá Hernández


Societat Unio Musical de Llanera de Ranes
Director
Francisco Moral Ferri


Coral Catedralicia de Valencia
Director
Luís Garrido Jiménez


lunes, 11 de julio de 2011

postheadericon Retrobem la nostra musica - Vol 18 (2000)


Llegamos al año 2000 con la edición de un nuevo volumen de Retrobem la nostra musica, el decimoctavo de una completa serie, donde la Diputación de Valencia nos brinda la oportunidad de conocer mejor la extensa y brillante obra de nuestros clásicos valencianos; una labor muy importante la realizada por el Área de Cultura, y que nos ofrece de forma gratuita.

Aunque, para elevar la cultura musical del oyente, sería de agradecer que, además de recuperar el fondo musical, también difundieran información respecto a los autores y sus obras, sin duda nos ayudaría a comprender mejor el trabajo realizado por nuestros músicos y las sensaciones que en sus piezas tratan de transmitirnos.

José Onofre Díez dirige a la Banda Societat Instructiva Unio Musical de Monserrat, en la obra compuesta para piano y banda sinfónica, "Introducción y danza", de Antonio Fornet; al igual que "Ecos del Turia" de Salvador Giner, que cuenta con la participación de la Coral Castellet de Monserrat y el Orfeo Valencia Navarro Reverter.

Termina este volumen con el "Concierto para trompeta y orquesta", compuesto en 1992 por Juan Pérez Ribes, en esta ocasión será la Jove Orquesta Unio Musical de Monserrat quien lo interprete, actuando también como director, José Onofre Díez, y como trompeta solista, Vicente Campos.



MP3 (150-160 VBR) - 47 MB - 43 min 2 seg


Publicación inicial: 11/07/2011
Última actualización: 26/03/2015
REEDICIÓN


VOLUMEN 18

1
Introducción y danza (12:51)

I - Introducción (04:28)
II - Danza (08:23)

Antonio Fornet Martínez de Pisón (Valencia, 1938) 


2
Ecos del Turia (07:20) 

Salvador Giner Vidal (Valencia, 1832 - 1911)


3
Concierto para trompeta y orquesta (22:51)

I - Allegro (09:04)
II - Largo (06:40)
III - Allegro (07:07)

Juan Pérez Ribes (Montroy, Valencia, 1931)

_ooOoo_

Banda Societat Instructiva Unio Musical de Monserrat (1 y 2)

Jove Orquesta Unio Musical de Monserrat (3)
Coral Castellet de Monserrat (2)
Orfeo Valencia Navarro Reverter (2)

Director
José Onofre Díez Camps


lunes, 20 de junio de 2011

postheadericon Retrobem la nostra musica - Vol 17 (1999)


El volumen 17 de Retrobem la nostra musica fue grabado el 30 de octubre de 1999, por Tabalet Estudios, de Alboraya (Valencia), en el Ateneu Musical i de Ensenyança de Liria (Valencia), a excepción de la última pieza, "El festín de Baltasar", que sería grabado en el Auditori Municipal de Guadassuar (Valencia).

El álbum incluye las "Pinceladas goyescas", de José Moreno Gans, premio nacional de Música en 1928, obra publicada previamente en el Volumen 7 de Retrobem, que en esa ocasión nos brindaba la Unión Musical de Torrent.

La grabación se completa con "Domine secundum actum meum" de Pedro Rabassa, "Ah de la Corte Divina, Cuatro al Santísimo" de Francisco Morera y "Hoc Signum Crucis" de Juan Bautista Comes.



MP3 (150-160 VBR) - 54 MB - 50 min 18 seg

Publicación inicial: 20/06/2011
Última actualización: 26/03/2015
REEDICIÓN


VOLUMEN 17

1
Hoc Signum Crucis (3:34)

Juan Bautista Comes (Valencia, 1582 - 1643) 


2
Ah de la Corte Divina, Cuatro al Santísimo (3:14)

Francisco Morera Cots (San Mateu, Castellón, 1731 - 1793)


3
Domine secundum actum meum (2:06)

Pedro Rabassa (Barcelona, 1683 - 1767)


4
Pinceladas goyescas (29:01)

I - Las mozas del cántaro (06:52)
II - El entierro de la sardina (07:35)
III - La maja y los embozados (06:15)
IV - La romería de San Isidro (08:19)

José Moreno Gans (Algemesí, Valencia, 1897 - 1976) 


5
El festín de Baltasar (12:23) 

Salvador Giner Vidal (Valencia, 1832 - 1911)


_ooOoo_

Jove Orquesta Primitiva de Liria (1,2,3 y 4)


Director
Ramón Ramírez Beneyto

 Conjunt Coral Banda Primitiva de Lliria (1,2,3 y 4)

Director
Vicente Barona Nácher

...............


Banda Simfonica Unio Musical de Carlet (5)


Director
Roberto Forés Asensi


lunes, 30 de mayo de 2011

postheadericon Retrobem la nostra musica - Vol 16 (1998)


Producido por el Área de Cultura de la Diputación de Valencia, en junio de 1998 se publicaba el volumen 16 de Retrobem la nostra musica, como en otras ediciones, la grabación y mezclas fueron realizadas en Tabalet Estudios, en Alboraya (Valencia).

Todas las obras fueron interpretadas por la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Municipal José Iturbi de Valencia, bajo la dirección de Salvador Chuliá Hernández.

La primera de ellas, "Tres cançons valencianes", es una obra para coro compuesta en 1978 por Ricardo Olmos Canet (Massamagrell, Valencia, 1905 - 1986); las tres piezas son interpretadas por el Cor Universitari San Yago de Valencia, dirigido por Rafael Sánchez Mombiedro.

La grabación continúa con el poema sinfónico-descriptivo "Las fases del campo", de Salvador Giner y Vidal (Valencia, 1832 - 1911); la obra fue estrenada en 1890, en un concierto vespertino en los Jardines de La Glorieta de Valencia, y llevaría al éxito en Estados Unidos al Maestro, además de abrirle las puertas de la Sociedad de Conciertos de Milán, la cual solicitaría al Maestro Giner, ejemplares de sus obras para ser difundidas en sus próximas giras.

Finaliza la grabación la obra de Vicente Asencio (Valencia, 1908 - 1979), "Quatre danses i una albá", estrenada el año 1974 en Valencia. Esta obra también está disponible en el volumen 9 de Retrobem, interpretada en esa ocasión por la Banda Primitiva de Paiporta, dirigida por Leopoldo Vidal Estrems.



MP3 (150-160 VBR) - 63 MB - 56 min 56 seg


Publicación inicial: 30/05/2011
Última actualización: 26/03/2015
REEDICIÓN


VOLUMEN 16

1
Tres cançons valencianes (11:37) Coro

I - A la voreta del mar (02:42)
II - Canço de batre (04:43)
III - La font dels tres chorros (04:12) 

Ricardo Olmos Canet (Massamagrell, Valencia, 1905 - 1986)


2
Les fases del camp (21:58)

I - La primavera (04:02)
II - L'estiu (06:04)
III - La primavera d'hivern (07:01)
IV - L'hivern (4:51) 

Salvador Giner y Vidal (Valencia, 1832 - 1911)


3
Quatre danses i una albá (23:21)

I - Dansa I (05:16)
II - Dansa II (02:57)
III - Albá (02:52)
IV - Dansa III (04:36) 
V - Dansa IV (07:40) 

Vicente Asencio (Valencia, 1908 - 1979)


_ooOoo_

Orquesta Sinfónica del Conservatorio Municipal José Iturbi de Valencia

Director
Salvador Chuliá Hernández

_ooOoo_ 

Cor Universitari San Yago de Valencia

Director
Rafael Sánchez Mombiedro


viernes, 9 de julio de 2010

postheadericon Retrobem la nostra musica - Vol 3 (1983)


El tercer volumen de "Retrobem la nostra musica" fue grabado en marzo de 1983, por La Sociedad Ateneo Musical de Cullera, bajo la dirección de Francisco Fort Fenollosa.

Fue reeditado en julio de 1993, y nos ofrece la "Rapsodia Valenciana" de José María Fayos Pascual (Valencia, 1872-1931), el que fuera discípulo de Salvador Giner (Valencia, 1832-1911), de quien también se recoge en esta grabación el poema sinfónico valenciano "Una nit d'albaes"; "Siluetes" de Manuel Palau Boix (Alfara del Patriarca, 1893-1967) y la suite "Sicania" de Rafael Talens Pelló (Cullera, 1933-2012).




MP3 (150-160 VBR) - 56,58 MB - 51 min 19 seg

Publicación inicial: 09/07/2010
Última actualización: 23/03/2015
REEDICIÓN
  1. Rapsodia valenciana (J. Fayos) - 11:13
  2. Siluetes, dolçainers (M. Palau) - 03:39
  3. Siluetes, llauraors (M. Palau) - 06:25
  4. Siluetes, chiquets (M. Palau) - 03:24
  5. Una nit d'albaes (S. Giner) - 07:44
  6. Sicania, albá (R. Talens) - 07:06
  7. Sicania, dansa i canço del llauraor (R. Talens) - 04:49
  8. Sicania, joc de chiquets (R. Talens) - 02:56
  9. Sicania, dia de festa (R. Talens) - 04:03
lunes, 26 de abril de 2010

postheadericon Salvador Giner - Selección Valencia Canta

El Maestro Giner compuso en Masarrochos (Valencia), lugar donde veraneaba, algunas de sus obras más conocidas, como "L'entrá de la murta", "Es chopá… hasta la Moma" o "Una nit d'albaes".

Acerca del origen de "Una nit d’albaes", cuenta el Padre Cipriano Ibáñez en Estampas de Masarrochos, que quizás estando un día el maestro descansando, oía las guitarras y laúdes de la ronda que jóvenes del pueblo hacían a las chicas. Debían ser altas horas de la noche, porque se oía la gruesa voz del tío Victoriano, sereno vigilante a la sazón. De pronto surgió, cortando la armonía de les albaes una tremenda pendencia entre los rondallistas, con choques de instrumentos y palabras de reto. Esto hace que salte la chispa en el cerebro del artista. Rápidamente enciende el quinqué, se pone al piano, seguidamente a la mesa de trabajo y surge esta obra.

"Es chopá ...hasta la Moma" es un poema sinfónico, quizás un ejemplo clarísimo de lo que es esta forma musical, basado en la festividad del Corpus Christi, a partir de una poesía en Lengua Valenciana tomada como texto para este poema, que se debe al historiador y cronista valenciano, Luís Cebrián Mezquita, (1851-1934). Ana Mª Galiano describe el argumento de la forma siguiente:


"Se basa en la fiesta del Corpus valenciano. Aunque tradicional, ya que viene celebrándose en Valencia desde el año 1355, Giner describe la procesión como le llega a él en su tiempo; las gentes vestidas de fiesta, el perfume de las calles, alfombradas con hojas de murta y de naranjo, las banderas y los enanos que, precediendo la procesión, bailan acompañados por la dolçaina y el tabalet, los niños de los hospicios y... la tormenta que interrumpe la fiesta. Intensifica el miedo… Los relámpagos y la lluvia se convierten en protagonistas. La procesión se interrumpe y al fin la lluvia cede. Nadie quiere perderse la «entrada» de la Custodia en la Catedral. La marcha real «les dolçaines» y las campanas repican al vuelo y Giner produce un gran clímax siguiendo el texto: «¡Musiques, toqueu, toqueu. Que esta ya entrant en sa casa El Santissim Sacrament!»".

También se incluye en esta lujosa selección el poema sinfónico-descriptivo "Las fases del campo", composición que fue muy celebrada en Estados Unidos, tras su estreno en un concierto vespertino en los jardines de La Glorieta de Valencia. La Sociedad de Conciertos de Milán pidió al maestro ejemplares de sus obras para ser difundidas en sus próximas giras.


Photobucket

MP3 - 41,2 MB - 60 min 47 seg
Password: blog.valencia.canta

  1. Una nit d'albaes (Sociedad Ateneo Musical de Cullera)
  2. Es chopá... hasta la MOMA (*)
  3. L'entrá de la Murta (Banda Primitiva de Liria)
  4. Ecos del Turia (Banda Sociedad Instructiva Unión Musical de Monserrat)
  5. El festín de Baltasar (Banda Simfonica Unio Musical de Carlet)
  6. Les fases del camp, La primavera (*)
  7. Les fases del camp, L'estiu (*)
  8. Les fases del camp, La primavera d'hivern (*)
  9. Les fases del camp, L'hivern (*)
(*) Orquesta Sinfónica del Conservatorio Municipal José Iturbi, de Valencia



domingo, 25 de abril de 2010

postheadericon Salvador Giner, Patriarca de la música nacionalista valenciana

Salvador Giner fue uno de los autores más importantes de la música valenciana de todos los tiempos, dotado de extraordinarias dotes para la composición, fue un romántico nacionalista, de técnica firme, libre inspiración y amor sin límites a la música popular valenciana, aportó cuantas motivaciones fueron necesarias para crear un ambiente musical auténticamente valenciano, introductor del poema sinfónico en España y creador del poema sinfónico valenciano.

El nombre de Giner sonaba en los oídos de los valencianos de su época como si fuese en sí el alma de Valencia, el patriarca, el cantor de sus fiestas típicas y de sus hermosos jardines, nombrar a Salvador Giner era decir Valencia. Gozó en vida de la gloria de la fama y recibió el cariño y el respeto del pueblo valenciano.

Photobucket


Salvador Giner y Vidal nació el 18 de noviembre de 1832, en la Plaza Mirasol de la ciudad de Valencia, cerca de lo que ahora es la Universidad Vieja. Hijo de Manuel Giner Rosetti, violinista, y Vicenta Vidal Puchades, pianista, fue introducido en el mundo de la música por su madre, que le veía condiciones musicales, pasando a ser discípulo de José Carmeno, maestro de banda del 20 Regimiento de Artillería. Posteriormente, estudia armonía, contrapunto y composición con el célebre músico Pascual Pérez Gascón, organista de la Catedral de Valencia, quien pronto se da cuenta de sus aptitudes, afirmando que "su valía es superior a la de cualquier otro compositor de la época, incluyéndome a mí mismo".

A los 18 años estrena su primera composición, Misa en Re a 4 voces y orquesta, interpretada en la Iglesia de los Santos Juanes. Seis años después estrena su Sinfonía "Las 4 estaciones" en el Teatro Principal. A partir de esta época, comienza a investigar la música descriptiva, influenciado por obras de Haydn, y compone su primera obra de este género, "La fiesta del valle", estrenada el 3 de marzo de 1865.

En 1870 compone la ópera "L'indovina" (La adivina), que nunca llegó a estrenarse, con texto en italiano de Temistocle Solera. Al año siguiente se traslada a Madrid, estableciendo contacto con el mundo de la zarzuela. Pone música a varias obras de José María Nogués, entre ellas "¿Con quién caso a mi mujer?" y "La vuelta al mundo por el Doctor Garrido", cuya partitura se perdería en el incendio del Teatro Romea, donde se iba a interpretar.

Además de participar en el teatro, lo hace también con su música de cámara y orquestal en los conciertos del Parque del Retiro y en los organizados por la Sociedad Unión Artística-Musical, dirigida por Tomás Bretón, triunfando su obra para voces a capella "Al surcar el lago", cuya letra se compone simplemente de las vocales, consiguiendo una inusitada sonoridad en el entramado contrapuntístico. En 1878 compone su "Misa de Requiem", para los funerales de la reina María de las Mercedes, esposa de Alfonso XII.

Photobucket

En 1879 decide volver a Valencia, movido por la añoranza de su tierra natal, y se instala en la calle Liria, situada en el barrio del Carmen. Por estas fechas conoce los poemas sinfónicos de Saint-Saéns, entre ellos "Phaeton" y la "Danza Macabra", y Giner concibe la idea de componer poemas sinfónicos utilizando temas y ambientes valencianos. Así nacen "Una nit d'albaes" (1881) y "Es chopá hasta la Moma" (1886), que se estrenarían en el teatro de verano "Skating-Garden" de los Jardines del Real.

En 1890 estrena en un concierto vespertino en los Jardines de La Glorieta su poema sinfónico-descriptivo "Las fases del campo", obra que le llevaría al éxito en Estados Unidos y que le abriría las puertas de la Sociedad de Conciertos de Milán. Ese mismo año se estrena en el Teatro Principal su ópera "Sagunto", considerada la mejor de sus cinco óperas, a la que seguiría en 1891 "El Fantasma".

En 1893 se funda la Sociedad coral "El Micalet", y sus integrantes deciden buscar la protección de un destacado compositor que les procure repertorio personal y que les de un renombre. Enseguida surge el nombre de Salvador Giner, quien compondrá para sus conciertos "Ecos del Turia", "La festa del poble" o "Matiná de maig". Al año siguiente es nombrado director técnico honorario vitalicio del Conservatorio de Música y Declamación de Valencia, donde sería también profesor de composición hasta 1909.

Photobucket

En 1900 vuelve a la producción de zarzuelas, componiendo "Foc en l'era", "Les enramaes", "El roder" y "Plors i alegries", todas ellas en Lengua Valenciana. Adapta su zarzuela "El rayo de sol" (1883) como la ópera "Morel", estrenándose en octubre de ese mismo año en el Teatro Principal. Un mes después estrena en el Teatro Princesa la zarzuela "Nit d'albaes", adaptación del poema sinfónico homónimo, con texto en Lengua Valenciana y en castellano de José Guzmán Guallar. "Nit d'albaes" se convierte en una de las obras cumbre de Giner, y una de las de mayor importancia del "Renaiximent" valenciano.

El 13 de diciembre de ese mismo año, se inicia una campaña de prensa para alabar y tratar de dar a conocer las óperas de Giner, orquestada por sus alumnos, por la Sociedad Coral El Micalet y por la sociedad Lo Rat Penat. Con ello se intenta normalizar o institucionalizar la ópera española, convirtiendo a Valencia en la cuna de esta música. Así, en abril de 1901, comienza una serie de representaciones de las óperas de Giner en el teatro Principal: "El Soñador" (día 10), "El Fantasma" (13), "Morel" (18) y "Sagunto" (27).

En 1903 se constituye la Banda Municipal de Valencia, por mediación del concejal Vicente Ávalos, quien solicita al maestro su colaboración y consejos. Giner redacta el reglamento y los ejercicios de ingreso y compone algunas trasncripciones e instrumentaciones para la banda, junto con Santiago Lope, su primer director. Giner compone, además, un pasodoble para la sesión de inauguración de la banda, la popular "L'entrá de la murta".

Photobucket

En 1905, por iniciativa de la Sociedad L'Antigor, se cambia el nombre de la calle Liria de Valencia por el de Salvador Giner, donde el maestro tenía su hogar desde 1870. La placa se inauguró el 24 de julio de ese mismo año, en un acto en que se homenajeó la figura de Giner. En 1909 se le encarga un himno para la inauguración de la Exposición Regional de Valencia, encargo que rechaza por problemas de salud, recomendando para su composición a uno de sus alumnos, el maestro José Serrano.

El 6 de noviembre de 1910 Valencia mostró su cariño por Salvador Giner con el gran festival homenaje que se le dedicó en el salón de Actos de la Exposición Regional. Al acto asistieron instituciones como la Escuela de Artesanos, la Sociedad L'Antigor, el Conservatorio de música, "El Micalet" y diversas bandas de música, encabezadas por la Banda Municipal, que interpretaron varias piezas del maestro, entre ellas "L'entrá de la Murta", "Una nit d'albaes" y el "Himno a Valencia" de Giner. Por la tarde, y ante el balcón de su casa, la multitud congregada le dirigió una gran ovación y los orfeonistas de la Coral "El Micalet" interpretaron "La festa del poble". El gran día terminó con una velada en honor del maestro en la sede de "El Micalet", leyéndose poesías alusivas a su figura y cantando los coros "La festa del poble", "Ecos del Turia" y el "Himno a Valencia".

En agosto de 1911 la salud del maestro comienza a quebrantarse. Aún así, el 19 de septiembre asiste al estreno de la versión de su zarzuela "El Roder", traducida al castellano por José Santamaría. Sería su último acto público. Dos meses después, en la madrugada del 3 al 4 de noviembre, el maestro fallece, entre el dolor de su familia y de todos sus admiradores. La noticia circuló rápidamente por toda la ciudad, que se volcó con el maestro, uniéndose en masa a la comitiva funeraria. No se había conocido, hasta entonces, mayor manifestación popular de duelo. Es el caso de un artista que muere rodeado del cariño y del respeto de todo un pueblo.

No terminan con su entierro las manifestaciones de entusiasmo en honor a Salvador Giner, sino que, como pasa con los héroes, varios años después de su desaparición todavía colearon los homenajes más ardientes, los recuerdos apasionados y la entrega total de sus más fervientes admiradores, hasta llegar a conseguir que Valencia tuviera un monumento a Giner, inaugurado el 22 de mayo de 1921 en la Glorieta, y que en la actualidad está ubicado en la avenida Fernando el Católico, enfrente de la calle Maestro Palau.

Photobucket

Durante sus 78 años de vida, el maestro compuso alrededor de 430 obras, tal vez fueran muchas más, ya que, de una buena parte de ellas no se sabe nada, pues se encuentran diseminadas por parroquias y conventos de toda la geografía valenciana. De las que se conocen, 271 son obras religiosas, 23 para orquesta, 26 para banda, 38 para coro, 27 para agrupaciones de cámara, 14 didácticas, 30 zarzuelas y 5 óperas. Era además un literato notable, con un estilo cristalino y elegante que se matizaba con delicado humorismo. Pero por su carácter tímido y reservado le horrorizaba la exhibición y, salvo casos contadísimos, no imprimió ningún escrito.

Su proyección se trasluce igualmente en la importancia musical de los que fueron sus alumnos: José Serrano Simeón, Manuel Penella Moreno, Pedro Sosa López, Vicente Lleó Balbastre, Vicente Peydró Diez, Juan Bautista Plasencia Aznar, y muchos mas.

No ha habido ningún músico valenciano en estos últimos siglos de tanta fuerza creadora, más capacitado y con más fuerza expresiva nacida del corazón que Salvador Giner, maestro de grandes maestros, sin duda, el Patriarca de la música nacionalista valenciana.


FUENTES:
- Academia de la música valenciana
- Valencia y su Reino, Francisco Almela y Vives (Página 338)

Nuestro agradecimiento al profesor D. Roberto Loras Villalonga por el gran trabajo realizado.

Si tens problemes en algun enllaç ¡Escriumos!
(excepte els posts sense enllaços)


Si detectas algún enlace roto ¡Coméntalo!
(excepto los posts sin enlaces)


Any problem with a link? Contact us!
(excepting posts without links)


_ooOoo_

Valencia Canta no se hace responsable
de los comentarios realizados por sus lectores.

L<>L

Conoce el Reino de Valencia,
nuestra Lengua Valenciana,
nuestra historia, gente, fiestas,
nuestras costumbres...

¡¡ Conocerlo es amarlo !!

Dansá

Dansá

Buscar en el blog

Quizás quiso buscar...

Quizás quiso buscar...

Chispas de humor valenciano

  • Reir es bueno y saludable, al menos, eso nos dicen los entendidos en la materia; en cualquier caso, un poco de humor nunca nos vendrá mal, y si viene de la mano de un gran humorista, como fue Don Pío, seguro que no nos faltará la sonrisa y se nos escapará más de una carcajada. Garantizado.

  • Primera parte de la actuación del humorista valenciano Paco Calonge en el especial de Nochevieja de 1993, realizado por la televisión autonómica valenciana (Canal 9).

  • - ¡¡CÁLLESE COÑO!!... ¡Dale un puñetazo a ese en los dientes!.
    - Mi Teniente Coronel... que es Mellado...
    - ¡¡PUES DÁSELO EN LOS HUEVOS!!

  • Si el pobre Beethoven, q.e.p.d., levantara la cabeza, a estas horas serían las doce, si es que no eran las cinco. El pobre Beethoven, que cuando le hacían una mala crítica se hacía el sordo, era uno de los mejores músicos del siglo XIV que ha dado Italia.

  • Entre los años 1946 y 1963 Editorial Valenciana publicó con periodicidad anual el "Almanaque de Locos", una revista de humor que, en forma de breves historietas y chistes gráficos, trataba de forma monográfica el tema de los trastornos mentales, siguiendo la visión popular y estereotipada que el público general tenía de las enfermedades mentales.



  • Durante un copioso almuerzo, Don Pío le narra a su amigo, el Sr. López, divertidas anécdotas e historias (escenificadas por el propio Don Pío), a cada cual mas sorprendente.

  • Revista satirica de Chusep Bernat i Baldovi y Pascual Perez i Rodriguez.

  • Continuando con la serie de cassettes humorísticos de Arévalo, nos encontramos con uno de ellos dedicado ¡cómo no!, a chistes subidos de tono, picantillos o ¡che!, como solemos decir habitualmente, chistes verdes, así que...

  • Leyendo este libro descubrirás qué tipo de machista eres, o quizá te reconozcas como una de sus víctimas… Asiste a las reuniones de «Machistas anónimos», rellena el test que se incluye y aprende de Pablo, el divertido y peculiar gurú del libro más irreverente de los últimos tiempos.

  • Tras haber participado en numerosas películas, tanto en solitario como en pareja, en 1972 Tip y Coll deciden ir más allá en su carrera como actores, y protagonizan "La garbanza negra, que en paz descanse...", película dirigida por Luis María Delgado, y escrita por los propios Tip y Coll, en colaboración con Manuel Ruiz Castillo y Antonio Mercero.

  • Semanari valencià deportivament humoristic.


O... ¿visto la última semana?

Valencians, en peu alcemnos

Valencians, en peu alcemnos
Real Senyera rescatada del barro, tras la trágica riada del 29/10/2024

Patrimonios de la Humanidad

Patrimonios de la Humanidad
Pinturas rupestres del Barranco
de la Valltorta (Castellón)

Tribunal de las Aguas (Valencia)

Palmeral de Elche (Alicante)

Fallas

Fallas

La fiesta de las Fallas de Valencia
(En el ámbito del Reino de Valencia)

Bruno Lomas

Publicado por fechas

Dova

Lolita Garrido

Pumby y sus amiguetes

Concha Piquer e hija

Concha Piquer e hija
Concha Piquer y
Concha Márquez Piquer

Amigos de Valencia Canta

Francesc de Vinatea

Francesc de Vinatea
Vinatea es el héroe valenciano fundamental. Es un héroe civil y civilizado, que defiende el Derecho, civilmente, jurídicamente y por la vía jurídica que no es nunca violenta" (Miquel Adlert Noguerol)


Desde 08/12/2011

Y nos visitan desde...



Gracies, Gracias, Thanks, Grazie, Obrigado, Merci, Danke, Bedankt, Tack, Spacibo, Arigatô,
Aabhar... Mahalo, Mauruuru...
... Vinaka, Xièxie, Yekeniele

Valencia, Ciutat i Regne

Valencia, Ciutat i Regne
Ducado de Fernando II,
Valencia 1479-1516

Es la hora de Valencia

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Valencia
dom, 3 de noviembre

L'oraCHE


CASTELLÓN
El tiempo por Tutiempo.net


VALENCIA
El tiempo por Tutiempo.net


ALICANTE
El tiempo por Tutiempo.net