L<>L

Coneix lo Regne de Valencia,
la nostra Llengua Valenciana,
la nostra historia, gent, festes,
les nostres costums...

¡¡ Coneixerlo es amarlo !!

Tabalet i Dolçaina

Tabalet i Dolçaina

Nino Bravo

Música

Salvador Giner

Nuestros clásicos

Nuestras bandas

Chusep Bernat i Baldovi

Nuestra literatura

Colosos del cómic

Don Pío

¿Pera ofrenar noves glories...? ¿A qui?

¿Pera ofrenar noves glories...? ¿A qui?
Mostrando entradas con la etiqueta . Juan Vert. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta . Juan Vert. Mostrar todas las entradas
lunes, 16 de enero de 2017

postheadericon Soutullo y Vert - La marcha de honor (1931)


LA MARCHA DE HONOR

Zarzuela en dos actos

Formato
MP3 (128 kbit/s CBR)

Duración
14 min 15 seg

Peso
13 MB





CANCIONES
  1. Relato de Alberto (Venid señor)
  2. Dúo de Elena y Alberto
  3. Romanza de Elena
  4. Romanza de Alberto (Triste amanece)

MÚSICA

Juan Vert
Carcaixent (Valencia), 22 de abril de 1890 - Madrí, 16 de febrero de 1931

Reveriano Soutullo
Puenteareas (Pontevedra), 11 de julio de 1880 - Vigo, 29 de octubre de 1932


LIBRETISTAS

Alfonso Lapeña Casañas

Leandro Blanco


ESTRENO

9 de abril de 1931
(Teatro Maravillas de Madrí)



    lunes, 13 de junio de 2016

    postheadericon Valencia, su música y sus maestros compositores


    Título del álbum
    Valencia, su música y sus maestros compositores

    Intérpretes
    Orquesta Sinfónica de Silver Andrey

    Publicación
    2010


    Formato
    MP3 (156-159 kbit/s VBR)

    Duración
    43 min 50 seg

    Tamaño
    49,6 MB


    1. La leyenda del beso
    2. Concierto de Aranjuez (adagio)
    3. El tambor de granaderos
    4. Romance célebre
    5. La canción del olvido
    6. Recuerdos de la Alhambra
    7. El divo
    8. La corte de faraón
    9. La revoltosa
    10. Alma de Dios
    Valencia Canta

    Estoy aquí - Estic aci - I'm here

    lunes, 14 de abril de 2014

    postheadericon Pedro Terol - Romanzas de zarzuela


    Título del álbum
    Romanzas de zarzuela
    (Selección Valencia Canta)

    Intérprete
    Pedro Sánchez Terol
    Barítono
    Orihuela (Alicante), 1908 - Madrid, 2003


    Formato
    MP3 (126-128 kbit/s VBR)

    Duración
    36 min 57 seg

    Tamaño
    33,6 MB



    Imagen referencial

    Última actualización: 14/10/2017

    1. La bien amada (Valencia)
    2. El último romántico (Bella enamorada)
    3. Alma de Dios (Canción húngara)
    4. La dolorosa (Relato de Rafael)
    5. La alegría del batallón (Guajiras)
    6. El carro del sol (Canción veneciana)
    7. La tierra de Venus (Siboney)
    8. Luisa Fernanda (Los vareadores)
    9. Molinos de viento (Serenata)
    10. El huésped del sevillano (Romanza de Juan Luis)
    11. La casa de las tres muchachas (Romanza)
    12. El canastillo de fresas (Serenata española)
    13. Maravilla (Adiós dijiste)
    14. La linda tapada (Canción del gitano)

    lunes, 25 de febrero de 2013

    postheadericon Nuestras Bandas de Música (Vol-4) - Gala lírica de zarzuela


    Cuarto volumen de Nuestras Bandas de Música, dedicado principalmente a uno de los géneros más populares de la Comunidad Española, la zarzuela, el CD se complementa con importantes obras sinfónicas de autores valencianos.

    Así, encontramos "Paisage llevanti" de José María Cervera Lloret; la "Obertura para un Centenario" compuesta en 1996 por Rafael Talens Pelló con motivo de la celebración del centenario del Ateneo Musical de Cullera, y el "Festín de Baltasar" de Salvador Giner.

    El "Festín de Baltasar" es un poema sinfónico de carácter romántico y pragmático original para orquesta, basado en el Libro de Daniel del Antiguo Testamento; en él se describe cómo en un banquete ofrecido por el rey Baltasar a sus cortesanos, una mano misteriosa escribe en la pared unas palabras enigmáticas, leídas e interpretadas por Daniel, pronto se verifican con la caída del imperio caldeo a manos de los persas.

    Fue estrenado por la Sociedad de Conciertos de Valencia en el Teatro Pizarro el 20 de julio de 1893, con motivo de la fiesta de la Caridad, durante la Feria de Julio de Valencia y dedicado al maestro Luis Mancinelli.

    Y entrando ya en la zarzuela, fragmentos populares como "Marinela (La canción del olvido)" del Maestro Serrano, interpretada por la reconocida mezzosoprano valenciana de Albalat de la Ribera, Esperanza Rumbau, que también podemos escuchar en "La tarántula (La tempranica)" del compositor sevillano Gerónimo Giménez.

    "Bella enamorada (El último romántico)" de Soutullo y Vert y "El tambor de granaderos" de Ruperto Chapí completan las zarzuelas de esta grabación, junto a "La Gran Vía" y "Agua, azucarillos y aguardiente" de Federico Chueca, y "La tabernera del puerto" de Pablo Sorozábal; además del preludio de la ópera "La Traviata" de Giuseppe Verdi.



    MP3 (160-240 VBR) - 107 MB - 68 min 51 seg
    Password: blog.valencia.canta


    1  -  El tambor de granaderos (Pasodoble y Obertura) (Ruperto Chapí) - 08:16
    Asoc. Mus. "La Filarmónica Alcudiana"

    2  -  Obertura pra un centenario (Rafael Talens Pelló) - 10:20
    Ateneo Musical de Cullera

    3  -  La Traviata (Preludio) (Giuseppe Verdi) - 03:59
    B. Sinfónica "Lira Carcaixentina"

    4  -  El festín de Baltasar (Salvador Giner) - 13:13
    Unión Mus. de Godelleta

    5  -  Paisage Llevanti (José María Cervera Lloret) - 12:55
    Soc. Mus. Instr. Sta. Cecilia, de Cullera

    6  -  Agua, azucarillos y aguardiente (Pasacalle) (Federico Chueca) - 02:10
    Soc. Unio Protect. Musical, de Vallada

    7  -  La tabernera del puerto (No puede ser) (Pablo Sorozábal) - 02:50
    Centre Artistic Musical, de Betera

    8  -  El último romántico (Bella enamorada) (Juan Vert y Reveriano Soutullo) - 03:48
    Centre Artistic Musical, de Betera 

    9  -  La Gran Via (Tango de Menegilda) (Federico Chueca) - 03:39
    Centre Estudi Musical d'Almassera

    10  -  La Gran Via (Chotis de Eliseo) (Federico Chueca) - 03:38
    Centre Estudi Musical d'Almassera

    11  -  La canción del olvido (Marinela) (José Serrano) - 02:23
    Soc. Unio Protect. Musical, de Vallada

    12  -  La tempranica (La tarántula) (Gerónimo Giménez) - 01:40
    Soc. Unio Protect. Musical, de Vallada

    lunes, 12 de noviembre de 2012

    postheadericon Soutullo y Vert - La del Soto del Parral (1927)

    El 26 de octubre de 1927 se estrena en el Teatro de La Latina de Madrid la zarzuela costumbrista "La del soto del Parral", fruto de la colaboración entre los compositores Juan Vert y Reveriano Soutullo, iniciada tres años antes con "La leyenda del beso" (1924); el éxito de la obra fue tal, que el 15 de diciembre de ese mismo año comenzó a representarse también en el Teatro Apolo, siendo escenificada simultáneamente en dos teatros distintos.


    MÚSICA

    Juan Vert
    Carcaixent (Valencia), 22 de abril de 1890 - Madrid, 16 de febrero de 1931

    Reveriano Soutullo
    Puenteareas (Pontevedra), 11 de julio de 1880 - Vigo, 29 de octubre de 1932


    LIBRETISTA

    Luis Fernández de Sevilla
    Sevilla, 16 de marzo de 1888 - Madrid, 30 de noviembre de 1974

    Anselmo Cuadrado Carreño
    Segovia, 1896 - Madrid, 16 de mayo de 1952


    Photobucket


    SINOPSIS

    Aurora y Germán son una pareja de labradores segovianos, que trabajan en una finca legada en usufructo por su antiguo propietario, padre del mejor amigo de Germán, Miguel. El muchacho está prometido con Ángela, una moza del pueblo con la que su padre tuvo una relación en secreto, de la que Germán es único conocedor.

    Debatiéndose entre la lealtad a su antiguo señor y su amistad con Miguel, Germán trata de impedir la boda, despertando las sospechas de Aurora, quien comienza a pensar que su marido se ha enamorado de Ángela. En medio de la confusión, interviene el Tío Prudencio, un viejo romancero que trata de sacar su beneficio del enredo, concertando una cita entre Germán y Ángela, advirtiendo a su vez a Miguel para que acuda; sin proponérselo, el Tío Prudencio logra la paz entre las dos parejas, al enterarse Miguel del pasado que oculta Ángela.

    La parte dramática de la obra se entremezcla con los amores entre Damián y Catalina, pareja cómica de la zarzuela, complementada con los estrafalarios consejos del Tío Sabino, curandero que aconseja a las mozas cómo curar sus males.

    Photobucket



    PERSONAJES

    • Aurora : Labradora casada con Germán, recelosa de la proximidad de éste con Ángela.
    • Germán : Labrador casado con Aurora, se debate entre la lealtad y la amistad.
    • Miguel : Amigo de Germán y novio de Ángela.
    • Ángela : Novia de Miguel, oculta un secreto sobre su pasado.
    • Tío Prudencio : Viejo y pintoresco romancero, trata de sacar partido del enredo.
    • Catalina : Moza graciosa y algo dominante, novia de Damián.
    • Damián : Mozo holgazán, novio de Catalina.
    • Tío Sabino : Curandero del pueblo, aconseja a las mozas cómo curar sus males.

      Photobucket

      MP3 (128 CBR) - 55 MB - 45 min 29 seg
      Password... blog.valencia.canta

      ACTO - I

      1
      Preludio.
      "No hay tierras de Segovia"
      "Mujer que alientas mi corazón"
      (Germán)
      2
      "Contentos de la cosecha"
      (Coro)
      "Los cantos alegres de los zagales"
      "Ya mis horas felices"
      "Quiero desterrar de tu pecho el temor"
      (Germán)
       3
      "Que soy la más linda de todas las mozas"
      "Esta se ha creído"
      (Catalina, Damián)
      4
      "Al fin de la faena, busco a mi mozo"
      "¿Dónde estarán nuestros mozos?"
      (Coro)
      5
      "Mintió su cariño"
      "Quiero la infamia poder vengar"
      "Basta de dudas"
      (Aurora, Miguel)


      ACTO - II

      6
      "A la consulta, ¿Se puede entrar?"
      "Llevo tres noches nerviosa"
      "Míreme usted, qué malita estoy"
      (Tío Sabino, Mozas)
      7
      "Ten pena de mis dolores"
      "No me preguntes Aurora"
      "Mi cariño verdadero"
      (Aurora, Germán)
      8
      "¿Qué buscas? ¿Qué quieres de mí"
      "Sufro cual el cautivo"
      "Ya que me obligas"
      (Aurora, Germán, Miguel, Catalina, Damián, Tío Sabino, Coro)
      9
      "En la cumbre nace el agua"
      "No hay boda sin baile"
      "El hombre que yo quiero"
      (Aurora, Catalina, Damián, Coro)


      Valencia Canta

      Estoy aquí - Estic aci - I'm here


      Photobucket

      Aquí - Aci - Here (Libreto)


      lunes, 23 de enero de 2012

      postheadericon Soutullo y Vert - El último romántico (1928)

      El 9 de marzo de 1928, se estrenaba en el Teatro Apolo de Madrid la zarzuela costumbrista "El último romántico", una de las obras que consagraran al dúo de compositores Juan Vert y Reveriano Soutullo, junto a "La leyenda del beso" (1924) y "La del soto del Parral" (1927).

      Con el paso de los años, "El último romántico" se ha convertido en una de las zarzuelas más apreciadas por el público, sobre todo sus romanzas y el pasacalles de las mantillas, que han sido interpretadas por numerosos artistas del género, destacando principalmente la versión realizada por el gran tenor canario Alfredo Kraus de la romanza de Enrique, "Bella enamorada".

      En palabras de Juan Arnau, en su "Historia de la zarzuela":
      "La partitura de 'El último romántico' representa el equilibrio entre la elegancia melódica y lo fácilmente popular"


      MÚSICA

      Juan Vert
      Carcaixent (Valencia), 22 de abril de 1890 - Madrid, 16 de febrero de 1931

      Reveriano Soutullo
      Puenteareas (Pontevedra), 11 de julio de 1880 - Vigo, 29 de octubre de 1932


      LIBRETISTA

      José Tellaeche
      Madrid, 12 de diciembre de 1887 - Madrid, 13 de septiembre de 1948


      Photobucket


      SINOPSIS

      La historia comienza en un café de Madrid, en 1872, donde suelen reunirse grupos de jóvenes a discutir de política, y preparar conspiraciones que nunca ponen en marcha. Uno de ellos es Enrique de Gorbea, que acude junto a sus amigos, presumiendo de sus amores con una modistilla llamada Encarnación, aunque su amigo Pepe sabe que, de quien está enamorado es de su primera novia, Aurora, casada contra su voluntad con el conde de Téllez-Girón.

      Mientras se encuentran en el café, oyen disparos lejanos; el camarero del café, Tomás, acude rápidamente a informarse, y les cuenta que se trata de un intento de asesinato contra el rey. Poco después llegan dos agentes de policía al café, para detener a Enrique, al que consideran responsable del atentado; pero Aurora le protege, y les pide que lo dejen a su cargo. Al día siguiente, Enrique huye a Francia.

      Varios años más tarde, Enrique regresa a Madrid, al conocer que Aurora ha enviudado; al entrar en un café se encuentra por casualidad con Encarnación, quien se ha casado finalmente con Tomás. Ella le ayuda a colarse en el Teatro Real, donde Aurora asiste a un baile de Carnaval; allí le confiesa que ha regresado por ella. Aurora acepta, quedando citados para el día siguiente. Un altercado con un admirador de Aurora, obliga a Enrique a revelar su identidad, pero varios amigos ayudan a la pareja a escapar, huyendo juntos a París.


      Photobucket


      PERSONAJES

      • Aurora : Condesa de Téllez-Girón, enamorada de Enrique, su primer novio.
      • Encarnación : Joven modista, también enamorada de Enrique.
      • Enrique : Joven conspirador, envuelto sin quererlo en un tumulto; está enamorado de Aurora.
      • Tomás : Camarero, enamorado de Encarnación, aunque sabe que ella no le ama.
      • Pepita : Doncella de Aurora.
      • Pepe : Amigo de Enrique.
      • Ceferino : Amigo de Tomás.
      • Gonzalo : Admirador de Aurora; intentará casarse con ella tras enviudar.

        Photobucket

        MP3 (VBR 150-160 kbit/s) - 59 MB - 47 min, 51 seg - Carátulas incluidas
        Password: blog.valencia.canta
             
            Acto I

            Preludio
            01 - Rosita Menéndez, Doña Pepita, Ceferino, Aguador_
            02 - Encarnación
            03 - Tres damas, tres mamás y seis "pollos"
            04 - Contador, Enrique, coro de hombres y rondalla
            05 - Aurora y Enrique
            06 - Tomás, Ceferino y coro
            07 - Aurora y coro

            Acto II

            08 - Encarnación, Ceferino, Tomás, dos murguistas y coro
            09 - Encarnación y Enrique
            10 - Tomás, Ceferino, chulas y chulos (mazurca)
            11 - Enrique
            12 - Encarnación, Tomás, Ceferino y coro
            Final - Coro general


            Valencia Canta

            Estoy aquí - Estic aci - I'm here


            Photobucket

            Aquí - Aci - Here (Libreto)


            lunes, 29 de marzo de 2010

            postheadericon Soutullo y Vert - La leyenda del beso (1924)

            El 18 de enero de 1924 Reveriano Soutullo y Juan Vert estrenaban en el Teatro Apolo de Madrid la que se convertiría en su obra cumbre, "La leyenda del beso". Música lírica, expresiva y dramática, que destaca por la excelencia de su instrumentación, aspecto muy cuidado por los compositores.
            Sin duda la pieza más popular de la zarzuela es el famoso Intermedio, que ha sido incorporada como parte del repertorio de muchas orquestas y bandas de música, además de ser interpretada, con los arreglos correspondientes, por grupos como Los Relámpagos (instrumental), o Mocedades, con letra de L. G. Escolar y bajo el título de "Amor de hombre".



            MÚSICA

            Juan Vert
            Carcaixent (Valencia), 22 de abril de 1890 - Madrid, 16 de febrero de 1931

            Reveriano Soutullo
            Puenteareas (Pontevedra), 11 de julio de 1880 - Vigo, 29 de octubre de 1932


            LIBRETISTAS

            Antonio Paso (hijo)
            Granada, 9 de septiembre de 1870 - Madrid, 11 de julio de 1958

            Enrique Reoyo
            No conocido - San Lorenzo del Escorial, 1 de enero de 1938

            José Silva Aramburu
            Madrid, 7 de mayo de 1896 - Madrid, 8 de julio de 1960


            Photobucket



            SINOPSIS

            La obra se desarrolla en un señorío de las tierras castellanas, propiedad del conde Mario. A estas tierras llega Mario con sus amigos, tras organizar una cacería con la que pretende celebrar su próxima boda. Por esa misma época una tribu de gitanos acampa en la zona, y entre ellos está la hermosa Amapola. Su belleza impresiona a Mario, quién intentará cortejarla. Pero primero Iván, enamorado de Amapola, y luego Madre Ulita, hechicera de la tribu, impedirán que Mario bese a la joven.

            Según las palabras de la adivina, Amapola fue hechizada por su madre antes de que esta muriera, humillada por el hombre que amó. Abandonada, juró velar por su hija poniendo la muerte en sus labios: Aquél que bese a Amapola, morirá. Mario, no obstante, jura que él tomará ese beso, aunque le cueste la vida.

            Al día siguiente, Mario y sus amigos acuden al campamento gitano para disfrutar de la fiesta que estos han preparado. Pese a los intentos de Madre Ulita e Iván para evitar que Mario y Amapola se queden a solas, ambos acaban encontrándose y deciden reunirse por la noche en el castillo. Esa misma noche, y tras una larga espera, Amapola aparece y en el clímax de su dúo "¿Vendrás mujer?" se besan. El beso es interrumpido bruscamente por Iván y Madre Ulita, quién acusa a Amapola de traición a su raza. Recordando el engaño sufrido por su madre, Amapola renuncia a Mario y parte con los suyos, en un interminable camino que "será ahora más triste, porque he visto el amor". Mario la ve partir, muertas todas sus esperanzas. La profecía se ha cumplido y ahora nada en la desesperación.


            Photobucket


            PERSONAJES

            • Amapola : Gitana que enamorará a Mario.
            • Iván : Gitano enamorado de Amapola.
            • Mario : Conde y señor del castillo. Se enamorará perdidamente de Amapola.
            • Coral : Gitana amiga de Amapola.
            • Gorón : Amigo bromista de Mario.
            • Ulita : Adivina y protectora de Amapola.
            • Gurko : Gitano.
            • Cristóbal : Guardián del castillo. Novio "bruto" de Simeona.
            • Simeona : Novia de Cristóbal.
            • Juan : Antiguo guardián y padre de Simeona.
            • Alfonso y Ernesto : Amigos de Mario y de Gorón.
            • Margot, Ketty y Charo : Amigas de Mario y de Gorón.


            Photobucket

            MP3 (150-160 kbit/s VBR) - 24,7 MB
            Password: blog.valencia.canta

            Acto I
            1. Preludio y canción de Amapola
            2. Dúo de Amapola e Iván
            3. Dueto cómico y serenata de Mario
            4. Principio del dúo de Amapola y Mario
            5. Final del dúo de Amapola y Mario
            Acto II
            1. Escena de la fragua y canto al cuchillo
            2. Garrotín
            3. Zambra
            4. El brindis
            5. Intermedio
            6. Final


            domingo, 28 de marzo de 2010

            postheadericon Juan Vert, una sola firma (Soutullo y Vert) para dos grandes compositores

            El compositor valenciano Juan Vert y el gallego Reveriano Soutullo forman uno de los pocos casos en la historia de la música en los que la colaboración entre dos compositores alcanzan resultados artísticos notables, como queda demostrado en la amplia lista de zarzuelas firmadas por ambos.

            Photobucket

            Mercado de Carcaixent


            Juan Bautista Vert y Carbonell, más conocido como Juan Vert, nació en Carcaixent (Carcagente) el 22 de abril de 1890, siendo iniciado en el mundo de la música a muy temprana edad por su padre. A los cinco años su familia se trasladó a Onteniente, donde comienza sus estudios musicales en el Colegio de la Concepción, con Enrique Casanova, director de la banda local y organista de la iglesia parroquial. Posteriormente continuó los estudios de piano, armonía y composición bajo la tutela del compositor de Cocentaina, Manuel Ferrando.

            En 1908 se traslada a la ciudad de Valencia para continuar sus estudios, entrando en el Conservatorio de Valencia. Fue alumno de Emilio Vega Manzano, director de la Banda Municipal de Valencia, quien sabría enfocar la inclinación lírica de Vert, surgiendo entre ambos una estrecha relación de amistad. Así, cuando Vega obtiene la plaza de director de la Banda de Alabarderos de Madrid, decide desplazarse con él para continuar sus estudios en el Real Conservatorio, obteniendo el premio de honor en Armonía y Composición.

            Photobucket

            En 1917 estrena su primera obra en el Teatro de la Zarzuela, "Las vírgenes paganas", a la que seguiría al año siguiente "El Versalles madrileño". Por aquel entonces conoce a Reveriano Soutullo, con el que comenzaría una estrecha colaboración que se vería reflejada el 17 de mayo de 1919 en la zarzuela "El capricho de una reina", que contaba con libreto de Antonio Paso. Es el principio de una gran producción, que dejaría 31 zarzuelas en poco más de 11 años, y que pronto se vería reflejada con un gran éxito popular. Su alianza llegaría a su máximo apogeo con el tríptico formado por "La leyenda del beso" (1924), "La del soto del parral" (1927) y "El último romántico" (1928).

            Sus obras aúnan el talento dramático de Soutullo con la habilidad melódica y orquestal de Vert, si bien, es muy difícil saber en realidad qué parte de la obra corresponde a cada uno de sus autores. El propio Soutullo comentó en una ocasión:

            "Vert hacía sus números y yo los míos y después nos preocupábamos de darles unidad. Entre Juan y yo había una compenetración tan grande que sus números parecen hechos por mí y viceversa"

            Juan Vert murió en Madrid el 16 de febrero de 1931, mientras escribía "La maja serrana". Soutullo renunció a ver terminada la que sería su obra póstuma, manteniendo hasta su muerte en 1932 su promesa de no componer ninguna obra en solitario. La memoria de Juan Vert sigue viva en Carcaixent, gracias al Conservatorio de Música y Danza "Maestro Vert", fundado en 1983.

            Photobucket

            Conservatorio Maestro Vert de Carcaixent


            FUENTES:
            - Valencia y su Reino, Francisco Almela y Vives (Páginas 677-679)
            - Conservatorio Profesional Maestro Vert, Carcaixent

            Si tens problemes en algun enllaç ¡Escriumos!
            (excepte els posts sense enllaços)


            Si detectas algún enlace roto ¡Coméntalo!
            (excepto los posts sin enlaces)


            Any problem with a link? Contact us!
            (excepting posts without links)


            _ooOoo_

            Valencia Canta no se hace responsable
            de los comentarios realizados por sus lectores.

            L<>L

            Conoce el Reino de Valencia,
            nuestra Lengua Valenciana,
            nuestra historia, gente, fiestas,
            nuestras costumbres...

            ¡¡ Conocerlo es amarlo !!

            Dansá

            Dansá

            Buscar en el blog

            Quizás quiso buscar...

            Quizás quiso buscar...

            Chispas de humor valenciano

            • Reir es bueno y saludable, al menos, eso nos dicen los entendidos en la materia; en cualquier caso, un poco de humor nunca nos vendrá mal, y si viene de la mano de un gran humorista, como fue Don Pío, seguro que no nos faltará la sonrisa y se nos escapará más de una carcajada. Garantizado.

            • Primera parte de la actuación del humorista valenciano Paco Calonge en el especial de Nochevieja de 1993, realizado por la televisión autonómica valenciana (Canal 9).

            • - ¡¡CÁLLESE COÑO!!... ¡Dale un puñetazo a ese en los dientes!.
              - Mi Teniente Coronel... que es Mellado...
              - ¡¡PUES DÁSELO EN LOS HUEVOS!!

            • Si el pobre Beethoven, q.e.p.d., levantara la cabeza, a estas horas serían las doce, si es que no eran las cinco. El pobre Beethoven, que cuando le hacían una mala crítica se hacía el sordo, era uno de los mejores músicos del siglo XIV que ha dado Italia.

            • Entre los años 1946 y 1963 Editorial Valenciana publicó con periodicidad anual el "Almanaque de Locos", una revista de humor que, en forma de breves historietas y chistes gráficos, trataba de forma monográfica el tema de los trastornos mentales, siguiendo la visión popular y estereotipada que el público general tenía de las enfermedades mentales.



            • Durante un copioso almuerzo, Don Pío le narra a su amigo, el Sr. López, divertidas anécdotas e historias (escenificadas por el propio Don Pío), a cada cual mas sorprendente.

            • Revista satirica de Chusep Bernat i Baldovi y Pascual Perez i Rodriguez.

            • Continuando con la serie de cassettes humorísticos de Arévalo, nos encontramos con uno de ellos dedicado ¡cómo no!, a chistes subidos de tono, picantillos o ¡che!, como solemos decir habitualmente, chistes verdes, así que...

            • Leyendo este libro descubrirás qué tipo de machista eres, o quizá te reconozcas como una de sus víctimas… Asiste a las reuniones de «Machistas anónimos», rellena el test que se incluye y aprende de Pablo, el divertido y peculiar gurú del libro más irreverente de los últimos tiempos.

            • Tras haber participado en numerosas películas, tanto en solitario como en pareja, en 1972 Tip y Coll deciden ir más allá en su carrera como actores, y protagonizan "La garbanza negra, que en paz descanse...", película dirigida por Luis María Delgado, y escrita por los propios Tip y Coll, en colaboración con Manuel Ruiz Castillo y Antonio Mercero.

            • Semanari valencià deportivament humoristic.


            O... ¿visto la última semana?

            Valencians, en peu alcemnos

            Valencians, en peu alcemnos
            Real Senyera rescatada del barro, tras la trágica riada del 29/10/2024

            Patrimonios de la Humanidad

            Patrimonios de la Humanidad
            Pinturas rupestres del Barranco
            de la Valltorta (Castellón)

            Tribunal de las Aguas (Valencia)

            Palmeral de Elche (Alicante)

            Fallas

            Fallas

            La fiesta de las Fallas de Valencia
            (En el ámbito del Reino de Valencia)

            Bruno Lomas

            Publicado por fechas

            Dova

            Lolita Garrido

            Pumby y sus amiguetes

            Concha Piquer e hija

            Concha Piquer e hija
            Concha Piquer y
            Concha Márquez Piquer

            Amigos de Valencia Canta

            Francesc de Vinatea

            Francesc de Vinatea
            Vinatea es el héroe valenciano fundamental. Es un héroe civil y civilizado, que defiende el Derecho, civilmente, jurídicamente y por la vía jurídica que no es nunca violenta" (Miquel Adlert Noguerol)


            Desde 08/12/2011

            Y nos visitan desde...



            Gracies, Gracias, Thanks, Grazie, Obrigado, Merci, Danke, Bedankt, Tack, Spacibo, Arigatô,
            Aabhar... Mahalo, Mauruuru...
            ... Vinaka, Xièxie, Yekeniele

            Valencia, Ciutat i Regne

            Valencia, Ciutat i Regne
            Ducado de Fernando II,
            Valencia 1479-1516

            Es la hora de Valencia

            Powered by DaysPedia.com
            Hora Actual en Valencia
            dom, 3 de noviembre

            L'oraCHE


            CASTELLÓN
            El tiempo por Tutiempo.net


            VALENCIA
            El tiempo por Tutiempo.net


            ALICANTE
            El tiempo por Tutiempo.net