Mostrando entradas con la etiqueta Libretaroja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libretaroja. Mostrar todas las entradas

10 dic 2010

Mi libreta roja: Clases particulares

Las últimas semanas he tenido varias conversaciones (en las primeras entrevistas con los padres de mi tutoría) en las que ha aflorado un problema que por otra parte no es nuevo, desde que soy tutora se repite con frecuencia y hace tiempo que lo tengo pendiente en mi libreta roja: las clases particulares.
Si, me he referido a ellas como un problema, y es posible que me gane enemigos con lo que voy a decir. Yo también comencé hace muchos años dando clases particulares y me gustaría que quedase claro mi respeto al trabajo de los que las imparten, la profesionalidad o la preparación de los mismos no es el problema.
clases-particulares
El problema es lo que supone para muchos alumnos (al menos en ESO y Bachillerato) asistir a dichas clases, se repite muchas (¡muchas!) veces la misma situación:
  • El niño/a no va bien en una asignatura.
  • Los padres le mandan a clases particulares.
  • El niño/a empieza a dejar de atender en clase porque “ya se lo explicarán mejor en clases particulares”
  • El profesor explica en clase muchas cosas que no vienen en el libro (formas de trabajar el tema, procedimientos, maneras de presentar… ), que forman parte de su metodología, que quiere que sean tenidas en cuenta y en las que insiste para que “no se olviden”.
  • El alumno prepara en clases particulares los contenidos del libro, realiza todos los ejercicios… eso sí, siempre con bastón: con una mirada que le dice “¡no, eso no ¿no te acuerdas?”! ¡A ver.. repasa bien esto! ¿estás seguro?, y el niño apoyado se lo sabe todo y lo hace todo.
  • El profesor pone un examen en el que quiere que se tenga en cuenta lo que se ha dicho en clase (¿si no para qué sirvo yo? ¡os dejo el libro y ya está!)
  • El niño/a intenta contestar lo que ha aprendido (¡el libro!) en las clases particulares y además ¡sin bastón!
  • El niño/a suspende el examen.
  • Los padres hablan con el profesor particular que les asegura que el niño/a se lo sabía todo . ¡Es imposible que lo haya hecho mal! ¡Se lo pregunté todo, lo repasamos todo!
  • Los padres vienen al colegio convencidos de que se está cometiendo una injusticia con su hijo/a.
  • Los padres en muchos casos no quieren cita con el profesor de la asignatura para ver el examen porque “a ver si encima le va a coger más manía al niño”
  • Insisto en que si no ven lo que ha hecho  su hijo no pueden hablar de injusticia. Insisto en que venga el profesor particular si hace falta. ¡Ni pensarlo! ¡Encima va a pensar el profesor que queremos examinarle! ¡Lo que le faltaba a nuestro hijo/a!
Resumiendo (les digo a los padres): el que dice que el niño está preparado es el profesor particular, el niño al que atiende es al profesor particular, los padres en quien confían es en  el profesor particular, los padres no entienden que lo que pasa a diario en clase es importante para la evaluación que el profesor de la asignatura hace del aprendizaje de  su hijo/a, los padres a quien pagan es al profesor particular, los padres con lo que pagan esperan resultados que no consiguen, el profesor de la asignatura le tiene manía a su hijo. Y yo sólo veo una solución, o que se queden con el profesor particular o que prueben a dejar a su hijo sólo con lo que le ofrecen en el colegio, que asista  a los refuerzos que en muchos casos se dan sin que tengan que pagar nada (¡eso si que no, porque a eso van los que “no pueden”)  y que demuestre atención y esfuerzo en las horas de clase a ver que pasa…
  • En la próxima entrevista volveremos a hablar de lo mismo porque el niño seguirá en clases particulares.
Y que quede claro que  estoy pensando en profesores del colegio que se preparan sus clases, que prescinden de las cadenas del  libro de texto, que ofrecen clases extra de forma voluntaria, a los que les importa más el día a día y la motivación del alumno que el resultado de un examen… sería muy fácil cuestionar lo antes dicho si hablásemos de un mal profesor.
videojuegos300
Y si además tenemos en cuenta que soy de las que abogo por un cambio metodológico y que pienso que toda la ayuda es buena ¿es que a nadie se le ha ocurrido pensar en otro tipo de clases particulares?, (me consta que algunas no son así, pero son las menos), en las que se refuerce su iniciativa, su forma de aprender, en las que se les enfrente a “apañárselas solos”, a ser autónomos, en las que “no se hagan los deberes” sino que se fomente el gusto por la materia y se den herramientas para entenderla mejor. De esta forma el niño/a  entraría con una nueva actitud en el aula, haciendo comentarios sobre sus “descubrimientos”, planteando cuestiones que le surgen del interés despertado…
Pero claro, esta sería una ayuda para niños cuyo problema es  que no han encontrado el gusto por la historia o por las matemáticas (y por eso no atienden, y por eso desconectan y por eso no les va bien) no para los para los padres que no tienen tiempo para atender el problema y pagan a alguien para que se lo solucione.
Me estoy acordando del video “Lo que aprendió Mateo con los videojuegos” (que nos puso Piscitelli en el EBE10 y que tengo insertado en el post correspondiente). ¿Que pasaría si alguien organizase clases particulares para que los niños aprendan, se motiven y se ilusionen jugando? ¿Quién se atreve a probarlo?

5 nov 2010

Atención a la diversidad… del profesorado

Sigo dándole vueltas al plan de formación del profesorado. Me pregunto por qué no terminamos de acertar con una formación TIC motivadora para el cambio hacia la escuela 2.0  Y para poder responderme me veo obligada a diferenciar… “casos y casos” “personas y personas” “profesores y profesores”… porque lo cierto es que instintivamente tiendo a generalizar, y eso es lo que no vale . Sigo reflexionando entonces e intento identificar esas diferencias y la casuística que llevan asociada lo que me lleva a identificar los siguientes grupos de profesores:

  • Acomodados. Llamo así (por no llamarlos “comodones” que a lo mejor ofende) a aquellos profesores que se han acomodado en sus dinámicas y en “lo de siempre” porque “siempre” les ha funcionado. En esos casos su problema es eso… “su” problema. Pondrían las mismas objeciones a realizar una actividad TIC que si por ejemplo se les pidiese que a partir de ahora todos los alumnos realizasen una actividad plástica por tema… ¡todas! y el mismo empeño en encontrar su beneficio ¡ninguno!. Bien ¿por qué perder el tiempo, el dinero y las energías, ofreciéndoles formación si no la van a aprovechar?
  • Motivados. Otro grupo de profesores han trabajado siempre mucho y bien,  consiguen tener motivados a los alumnos y son innovadores aunque no utilicen nunca un ordenador (esto hoy ya es difícil pero pongamos el caso). Por eso las TIC no son necesarias para ellos, sus clases funcionan y sus alumnos aprenden con TIC y sin TIC. Es posible que utilice Internet si hace falta o que permita que lo utilicen los muchachos para resolver sus dudas, igual que antes un diccionario o una enciclopedia, pero no le preocupa nada la Escuela 2.0, la PDI, o las TIC. Tiene herramientas personales suficientes para arrastrar a los alumnos “hablar su lenguaje” y conseguir que disfruten aprendiendo. Estoy segura de que todos conocemos a alguien así. Y, en estos casos ¿para qué la formación sobre algo que nunca formará parte de su didáctica? ´
  • Disciplinados. Profesores muy trabajadores, que tienen siempre todo al día, sus clases bien preparadas, sus programaciones actualizadas. Siempre han cumplido con todo lo que desde la administración y desde el colegio se les ha pedido. Aprendieron a evaluar conceptos, procedimientos y actitudes y ahora andan metidos de lleno en “lo de las competencias”, asistiendo a cursos, preparándose... Hasta no hace tanto sabían que tenían el reconocimiento de compañeros, padres y alumnos. Se sentían buenos profesores. Pero en su camino invirtieron su tiempo y esfuerzo en ponerse al día en todo… menos “en lo del ordenador”, y ahora  se sienten incapaces. Y no me refiero a que lo sean, ni siquiera a que lo piensen, me refiero al mismo tipo de incapacidad que siento yo, que soy “de francés” para aprender inglés por mucho que  lo necesite, por mucha envidia que me de  y por muy torpe que me sienta en muchas circunstancias. A mis 50…¡eso ya no es para mi! ¿Aprovecha este grupo la formación que le damos? ¿o estamos dando agua al que calma su sed a su manera  porque lo que le damos le sienta mal al estómago?
  • “Los de las TIC”. Aunque me doy cuenta que estos  estaríamos repartidos también en  tres grupos similares a los anteriores. Así tendríamos a los
    • “AcomodadosTIC”. O sea , los que “saben de ordenadores” y ¡ya! preparan unas actividades, guardan sus archivos en el pen drive, se aseguran de no pillar virus y lo guardan todo muy bien para poder aprovecharlo todos los años. Si intentas proponerles novedades siempre lo tienen resuelto ya y como “les funciona muy bien” te oyen pero no te escuchan¿Es efectiva y eficaz una formación en TIC con ellos?
    • “MotivadosTIC”. que siempre están buscando, siempre aprendiendo, siempre experimentando. Su formación es autónoma, no dependen de cursos o planes. Cuando piensan que les vendría bien saber algo nuevo, lo buscan, lo preguntan,  lo prueban, lo aprenden y lo aplican.¿Qué formación necesitan?
    • “DisciplinadosTIC”. Aquellos que “lo quieren aprender muy bien”, que  se proponen hacer lo que sea necesario para “cumplir con su deber”  y su deber ahora son las TIC, por tanto no quieren barullo, primero aprendo una cosa y luego otra y claro ¿esto que me ha costado tanto aprenderlo hace tan solo dos años me dices ahora que ya no sirve?. Difícil de responder. ¿Cómo orientar su proceso formativo para que esto no ocurra?

080911-diversidad-02

No soy muy partidaria de las etiquetas, y generalizar de esta forma las múltiples personalidades, motivaciones y vocaciones de los docentes es simplificar demasiado las cosas. Además dentro de cada uno hay un poco de todos ellos. Pero esta reflexión me sirve para recordarme que en la formación del profesorado hay que realizar un plan de atención a la diversidad como en cualquier otro tipo de formación.

En el terreno de las TIC ahora mismo la responsabilidad es muy grande, la respuesta a todas las preguntas realizadas anteriormente es que es necesario conseguir la formación permanente  y eficaz  de todo el profesorado, pero antes que por ser profesores por ser personas, ciudadanos de una sociedad que cambia y seguirá cambiando. Si no lo conseguimos no se sentirán integrados en este nuevo mundo, no compartirán conocimiento e información y  se sentirán inseguros, cosas no deseables para nadie pero menos para los que tenemos en nuestras manos la formación de los ciudadanos del futuro.

Ahora a pensar en el plan de atención a la diversidad… ya tengo algunas notas en mi libreta roja, las completaré y compartiré con vosotros en una próxima entrada y si me aportáis vuestra opinión o vuestras ideas seguro que quedará mucho mejor.

18 oct 2010

Global Education Forum 2010: Mis impresiones

El pasado jueves recibí un mensaje invitándome a participar como Bloguera oficial al Global Education Forum 2010. Ciertamente fue una sorpresa para mí y una tentación lo suficientemente atractiva como para dejar otras cosas que tenía pendientes y acercarme a Madrid al pasado fin de semana. Desde aquí mi agradecimiento y mi felicitación a la organización que cuidó hasta el último detalle para que ponentes y profesionales de la Educación nos sintiésemos cómodos escuchando, comentando y debatiendo sobre esto que tanto nos apasiona.

Prenski, Punset y flosflorum

Los ponentes:  Marc Prensky, Eduardo Punset, Curtis W.Johnson, Gareth Mills, Carlos Barrabés, Sir Ken Robinson, Richar Gerver, Bernardo Hernández,  Ícaro Moyano y Fernando Rodríguez no necesitan presentación,son personalidades punteras de reconocido prestigio que mantuvieron el aforo del Auditorio Reina Sofía al completo dejando a mucha gente sin poder entrar. Los contenidos de sus ponencias están maravillosamente descritos en distintos foros y medios de comunicación que han hecho seguimiento del evento, por tanto no voy a incidir en ellos, simplemente dejaré aquí mis impresiones y alguna opinión sobre lo que desde mi butaca fui percibiendo:

- Positivo: Cómo he dicho, la organización, la atención y el entorno, felicidades de nuevo.

- Positivo: hablar de educación, tema para mi apasionante (“pasión” término en el que se insistió y sentimiento que transmitían especialmente algunos ponentes en su exposición...), todo foro que  permita, anime o provoque el debate, la comunicación o la reflexión en torno a la educación es bueno en si mismo y este fue en todos los sentidos un gran encuentro.

- Positivo: las personas que conocí, menos de las que hubiese querido y con demasiado poco tiempo para compartir: personas, profesores y profesoras, educadores que se sienten llamados a  lugares como este, viajando desde cerca o  lejos como Esperanza Roman-Mendoza (@eRomanMe) que llegó desde Washington o mi ahora amiga Gemma Tur (@gemturfer) que viajó desde Ibiza o Charo Fernández (@yalocin) que aunque sólo tuvo que “cruzar la calle” dejó sus múltiples ocupaciones para estar allí, sin olvidarme de  otros maravillosos  twitteros como @Bernabe, @jmonteo, @yolajb,@rakytran,@carlosjmedina,@cpoyatos,@chelucana, @Achinech (permitidme que utilice su nik, ¡así los siento mucho más cercanos!) con los que había compartido muchos momentos delante del ordenador y que transmiten energía positiva y ganas de hacer cosas nuevas y grandes con esos niños y niñas que les tienen robado el corazón.

Y por decirlo de alguna forma, dentro de lo positivo:

- Negativo: El sentimiento de “cliente” que tuve en muchos momentos, me querían vender libros, me querían vender ideas, me querían vender… “la moto”. Sin desmerecer el fondo la forma me pareció excesivamente comercial.

- Negativo: Muchas de las afirmaciones, propuestas y argumentos que escuché me parecen Ciencia Ficción si pienso en los medios con los que cuentan muchas (¡muchas!) escuelas y muchos (¡muchos!) de nuestros niños. Imaginarme a todos los alumnos con un móvil de última generación en clase con el que interactuar y aprender por si mismos, sin que haga falta ni un cañón ni conexión a Internet (que se da por supuesta en todas las aulas), me parece eso… Ciencia Ficción.

- Negativo: En muchos momentos me sentí como una vez que asistí invitada a una misa, en la celebración de la Patrona de un colectivo y el cura al ver la poca asistencia que tenía la celebración nos pegó una bronca impresionante  por no considerarla importante y amenazó con no volver a realizarla para que sólo fuésemos “cuatro gatos”. Creo que muchas veces que se habló de “lo que se debería hacer” no se tuvo en cuenta “lo que estamos haciendo” muchos de los allí presentes.

- Negativo: La sensación que me produce la división “en dos bandos” del colectivo de educadores: los que están y los que no están en las TIC. La innovación y la vocación (¡la pasión!) está dentro del educador y el profesor que consiguió que “el macarra” de la clase le agregase a Tuenti se lo ganó en el patio charlando con él y fumándose un cigarro. Si no hubiese existido Tuenti también lo hubiese llevado a su terreno.

No quiero extenderme más, intencionadamente he provocado citar tantos puntos positivos como negativos porque cómo dijo Nieves Segovia, presidenta de la Institución Educativa SEK lo importante es el debate.  Se estará de acuerdo con unas cosas y con otras no pero todo foro que permita hablar y compartir ideas es una puerta abierta a la revolución  y en Educación hacen falta rebeldes con causa o sin ella, para juntos, provocar el cambio que empiece en las aulas y termine por cambiar el mundo.

EPunset

Pd: Entre otras muchas cosas me traje la foto con Prensky y Eduardo Punset  y la dedicatoria de Eduardo Punset en mi libreta roja  a “Una Tiza y Tú” que son dos pequeños tesoros que quiero compartir con vosotros.

9 oct 2010

Mi libreta roja: ¿nos twitthermanamos?

Releyendo  los apuntes de mi libreta roja me encuentro lo que escribí en el caluroso y emocionante (de muchas emociones)  agostotwittero que he vivido este verano. Fue por aquel entonces cuando empecé a conocer a gente muy interesante y divertida y a descubrir con ellos todo el potencial que eso que llaman Twitter escondía. Cómo lo descubrí y cómo fui dando los primeros pasos está descrito en el artículo que escribí para El bazar de los Locos y del que ya he hablado en este blog.

twitter-botones

Ahora me ronda la cabeza una idea que quiero compartir con vosotros: estoy muy interesada en buscarle utilidades a Twitter dentro del aula, he leído y he conocido algunas de las experiencias que estáis realizando y he tomado nota pues hay cosas realmente interesantes… Lo que yo os propongo es lo siguiente:

  1. “Hermanar” aulas de distintos colegios e institutos  a través de una etiqueta, por ejemplo #aulatwitter (se admite cualquier otra sugerencia),
  2. cada aula-hermana tendría una cuenta, por ejemplo, mi clase de CMC de 1ºA de Bach podría tener @CMC1Asalamanca
  3. La contraseña sólo la conocería el profesor y se escribiría siempre dentro de la clase.
  4. Los interesados en participar en el proyecto nos seguiríamos unos a otros con el compromiso de bloquear otro tipo de seguidores que no participen en él.
  5. Desde la clase se dejarían escritas, ideas para compartir (p.e. estamos recogiendo ideas para celebrar el día del árbol…), preguntas concretas sobre un tema (p.e. Necesitamos  datos de temperatura y humedad de distintas ciudades de España ¿nos ayudáis?) o curiosidades (p.e. ¿cómo hacéis en vuestro cole…..esto? ), se compartirían enlaces a las páginas web o blogs de aula de los participantes, se anunciarían nuevas entradas…. ¡y todo lo que se nos ocurra!
  6. Podríamos convocar “quedadas twitteras” en momentos puntuales del curso para tratar un determinado tema.
  7. Estaría abierto a todas las edades, (los alumnos mayores podrían “resolver cosas” a los más pequeños, animarles, aconsejarles…) y a todos los países (¡podrían incluso aprender idiomas!)
  8. …….

A partir de aquí si os gusta la idea podéis comentarla añadiendo todas las mejoras que se os ocurran. Y si os convence lo suficiente como para que nos pongamos a ello yo he empezado por crear la cuenta @CMC1Asalamanca, el que quiera que su clase participe que la siga y que deje aquí su nombre… empezamos y…¡A ver que pasa!

(Nota: es posible que ya se le haya ocurrido a alguien, si es así que lo cuente para poder participar)

2 oct 2010

Mi libreta roja. Educación para la vida… en Internet

Rescato de mi libreta roja otro tema que me preocupa y ocupa al que no dejo de darle vueltas y quiero compartir con vosotros : Es un hecho que la educación del siglo XXI es inconcebible sin Internet como protagonista. Ese “mundo virtual” (cada vez más real)  es muy parecido y muy diferente a la vez del mundo que fuimos descubriendo acompañados de nuestros padres, abuelos, maestros…: ¡No abras la puerta a nadie! ¡No hables con extraños! ¡Mira a los dos lados antes de cruzar! ¡Saluda a la señora! ¿Qué se dice?….Todos recordamos palabras similares que nos ayudaron a evitar los peligros que el mundo (real o virtual) oculta y nos permitieron socializarnos y ser aceptados por la gente que nos fuimos encontrando en la vida (real o virtual).
Al contrario ahora, permitimos a niños muy pequeños asomarse, descubrir y caminar solos por un mundo (¿virtual?) en el que pueden ser atropellados, engañados, pasar por maleducados, poner en evidencia lo que no deben… nadie les ha preparado para evitarlo. Y no sólo lo permitimos sino que desde el colegio les animamos a navegar para informarse y formarse, para conocer y compartir. ¿Pero somos/seremos capaces de dirigir esta aventura? ¿O seguiremos enviándolos a navegar “sin rumbo”?
los_riesgos_que_conlleva_internet
La educación para “vivir” en Internet  es un tema que debemos afrontar de forma urgente, y hablo de “vivir” evitando conscientemente la palabra riesgo. Si nos quedásemos únicamente en enseñar cómo evitar los peligros que Internet esconde, estaríamos desatendiendo aspectos importantísimos como por ejemplo las normas de buen ciudadano virtual (¡real!). Cuidar y mimar nuestra identidad digital…. ¡fundamental!
Debemos responsabilizarnos de esta formación en el colegio de forma urgente. Los padres (¡ojo! y muchos profesores!), no sólo no son conscientes de esta necesidad (dejamos al niño navegar solo a edades en las que no le dejaríamos salir sólo a la calle o andar por ella a según  qué horas) sino que desconocen las reglas que deben enseñar. Muchos tienen miedo a reconocer que no saben de lo que les hablan cuando les dicen que sus hijos pasan dos horas al día en Tuenti  y otros tantos navegan sin normas aunque tengan los cuidados que dicta el sentido común de un adulto.
niños-internet Por eso este curso, en el equipo TIC del colegio estamos  diseñado un programa de formación dirigido a alumnos, profesores y padres. El objetivo ( o los objetivos, porque son dos): Evitar el Riesgo y fomentar la Buena Educación “digital”. Algunas de las acciones que hemos programado son las siguientes:

  • Taller dirigido a los alumnos con contenidos adaptados a las distintas edades, lo prepararemos los miembros del equipo y lo impartiremos en cada una de las clases (desde Infantil a Bachillerato)
  • Elaborar y difundir una guía para el buen uso de Internet específica para  padres, profesores y alumnos.
  • Integrar una sección en el blog que estamos preparando para el colegio dedicada al buen uso de Internet.
  • Campaña de concienciación concentrada en un trimestre (probablemente en el primero) con mascota, actividades, carteles, concursos…
Es sólo un comienzo hasta conseguir que se integre en todas las programaciones como eje transversal. Le vamos a poner ilusión y volveré aquí para ir contando cada una de las experiencias.

9 sept 2010

En mi libreta roja : Diversificación

Estos últimos días preparando las listas y organizando el grupo de diversificación recordé algo que tengo anotado en mi libreta roja desde hace tiempo y que estaba esperando que lo comentase aquí.

Creo que está muy bien diseñar programas de diversificación curricular, yo he sido profesora de ámbito el primer año que se implantó, cuando no había ni libros ni materiales ni nada y puedo decir que fue una experiencia totalmente positiva que me mantuvo ocupada y motivada un par de años. Por tanto nada de lo que aquí escriba debe interpretarse como contrario a que se atienda como se debe a quien lo necesite…

diver 3

Y ahí es donde empieza mi reflexión: yo soy tutora de 2º de Bachillerato, normalmente en mi grupo están los alumnos que quieren estudiar medicina, biotecnología y otros grados con nota de corte muy alta (¡mucho!). Puedo decir que los últimos años el porcentaje de alumnos con este perfil en mi clase ronda el 60%  es decir:

  • Alumnos muy motivados para el estudio que se esfuerzan al máximo y que viven dos años con la calculadora en la mano cada vez que reciben una calificación.
  • Alumnos también muy estresados que sufren auténticas crisis de ansiedad que les llevan a quedarse en blanco en los exámenes o a considerar que un 8  es un fracaso total. (¡se sienten fracasados con una media de notable!).
  • Alumnos que siempre han tenido claro lo que quieren estudiar, que no quieren oír hablar de otras opciones, que están dispuestos “a lo que sea” como ellos dicen para lograr su objetivo.
  • Alumnos no necesariamente brillantes aunque si muy trabajadores que piden ayuda y agradecen cualquier refuerzo, cualquier consejo, cualquier clase extra que les facilite llegar a la meta que se han marcado.
  • Alumnos atentos en clase que llevan muy mal las disrupciones de sus compañeros y que reclaman que el clima  en el aula les permita aprovechar al máximo las explicaciones.

De todos ellos cuatro o cinco (en el mejor de los casos) se quedarán en Salamanca estudiando lo que quieren, otros se repartirán por la geografía Española e incluso más allá (¡a Costa Rica se va una alumna mía este año a estudiar medicina!, otros a los países del Este …). Y los que no pueden permitirse el lujo de pagar una estancia fuera eligen otra opción (y vuelta la sensación de fracaso…. ¡se han “matado” para nada!)

No voy a entrar ahora en cuestionar el sistema (eso daría para muchos post) ni siquiera en analizar las razones por las que ahora tanta gente quiere estudiar Medicina. No es el centro de mi reflexión, sencillamente  lo he elegido como un ejemplo que conozco bien.

divers 2

Vuelvo ahora al principio: Diversificación Curricular. Voy a transcribir con mis palabras y a mi manera  los requisitos para considerar un alumno candidato a un programa de Diversificación Curricular:

  • Alumno que quiere trabajar y que se esfuerza por aprender
  • Alumno que puede alcanzar un objetivo si se trabaja con él en un grupo pequeño de sus mismas características y con un programa adaptado a sus necesidades.
  • Alumno que en un grupo-clase estándar no obtendrá los resultados a los que aspira.
  • Alumno que responde favorablemente a una atención más cercana y personalizada.

Y yo me pregunto: ¿ por qué sólo diversificamos en una dirección?

Estoy segura de que algunos de los alumnos a los que hacía referencia al comienzo aceptaría encantado el trabajo en un grupo pequeño, con un programa adaptado a sus “necesidades” que contemple más horas y más días de clase, que pudiese recibir los contenidos utilizando nuevas metodologías que les permitan aprender más, que en esas clases “extras” se pudiesen dar contenidos en inglés, que tuviesen más horas de laboratorio, que puntualmente asistiesen a clases en la universidad, que saliesen al mundo, a la empresa, para preguntar, investigar, aprender, aprender, aprender… y que eso les permitiese estar en mejores condiciones para competir por lo que quieren conseguir. ¿No sería también una buena inversión invertir en apoyo al que quiere saber más? ¿No sería también una buena inversión facilitarles alcanzar un sueño?

Y no se me entienda mal, no estoy hablando de programas para alumnos superdotados que claro que necesitan adaptaciones y así está contemplado en la ley. Estoy hablando de alumnos normales que en condiciones especiales tendrían mucho más fácil brillar.

Related Posts with Thumbnails