Mostrando entradas con la etiqueta tribus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tribus. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de enero de 2020

Los aghoris: la secta canival india que vive en cementerios y crematorios.



Los aghoris son una secta india que vive al margen de la sociedad, normalmente se les encuentra en los alrededores de los campos de cremación y cementerios y adoran a los dioses de la muerte y la destrucción (Shiva y su consorte Shakthi).  Viven semidesnudos entremezclados con los cuerpos sin vida en los lugares que habitan, y allí meditan, comen, tienen sexo, fuman marihuana...hacen su peculiar vida cotidiana,  pero sus extrañas costumbres no se reducen tan sólo a eso ya que comen carne humana, heces o beben y comen en las calaveras de los difuntos (kapalas). Puedes llegar a conocerlos mejor a través del libro "Aghori: A Biographical Novel" en el que se explican sus raíces y sus tradiciones. 

jueves, 22 de febrero de 2018

Los semang: una estructura social igualitaria y un idioma (jedek) únicos





Los semang, también conocidos como sakai o menraq, es una tribu tan peculiar como las ya analizadas asaro, hulli wigmen o bubal por citar algunas de las más destacadas que puedes encontrar en nuestro blog y que nos hemos ido encontrando en nuestra búsqueda de culturas y pueblos antigüos y desconocidos. A nivel linguístico, y según un reciente descubrimiento, se ha conocido la existencia de un lengua propia y desconocida entre algunos miembros de la misma, lo que en ese aspecto les equipara a otra tribu muy peculiar, los piranhas de la selva amazónica. 

jueves, 19 de octubre de 2017

Los arapesh: una tribu estructurada en torno al crecimiento y desarrollo de los niños.


La tribu arapesh empieza a ser conocida cuando en la década de los años 30, en el pasado siglo XX, la antropóloga americana Margaret Mead se desplaza a  Nueva Guinea para realizar una serie de estudios sobre sexo y temperamento, estando especialmente interesada en las diferencias entre hombres y mujeres en sociedades que fueran muy distintas culturalmente.

jueves, 22 de junio de 2017

La tribu etíope Banna




Esta tribu está ubicada en el Sur de la región del Omo, cerca del río que lleva el mismo nombre, y al norte del lago Turkana, en el extremo sureste de Etiopía, cerca de las fronteras con Kenia, Uganda y Sudán. Sus poblaciones principales son Key-Afar, y Jinka.

miércoles, 26 de abril de 2017

Los indios yanomamis y su ritual sagrado: comer las cenizas de sus muertos




Estos indios forman la comunidad indígena seguramente más aislada de América del Sur. Se cree que emigraron hace unos 15.000 años a través del Estrecho de Bering y poco a poco fueron bajando hasta Sudamérica.  Yanomami significa hombre, especie o gente y quien no es yanomami es nape, o lo que es lo mismo, extraño o gente peligrosa.

lunes, 20 de marzo de 2017

La tribu chimbu y el baile de los esqueletos.






Considerada como una de las 10 tribus más raras del mundo, viven en la provincia de Simbu, en Papúa Nueva Guinea. En concreto se les ubica en los valles de una zona montañosa, con altitudes que oscilan entre los 1.600 y los 2.400 metros y caracterizada por un clima templado.

jueves, 2 de marzo de 2017

Los andamaneses, un grupo de pigmeos en la India.

Andamaneses en sesión de cuerpos pintados

Son conocidos con este gentilicio los habitantes aborígenes de las islas Andamán y Nicobar, situadas en la parte suroriental de la Bahía de Bengala (India). Conforman un archipiélago de 572 islas, agrupadas en un arco con una longitud de más de 800 km y situadas a unos 1000 km de la cosa de la India.

jueves, 3 de noviembre de 2016

El hombre del agujero, ¿último? eslabón de una tribu desconocida.

Choza construida por el hombre del agujero


También conocido como "el hombre del hoyo", si es que aún vive, fue visto por primera vez en el año 1,996 y es el último representante o eslabón de una tribu desconocida, seguramente masacrada por los ganaderos que han invadido su hábitat natural en muy poco tiempo.

martes, 4 de octubre de 2016

Las tribus mas interesantes y sorprendentes del mundo

Hoy compartimos con vosotr@s una primera selección de algunas tribus que se encuentran entre las que  más llaman la atención y sorprenden por sus características, parece mentira que vivamos todos en la misma época conociendo algunas de sus costumbres..

Si os gusta la Historia o la Antropología, tomaros un ratito y  disfrutad de este viaje virtual a culturas desconocidas.. Seleccionando el nombre de la tribu, accederéis al artículo completo..



La tribu Asaro, los hombres de barro.. con su astucia lograron vencer al enemigo que les superaba en número..



Los Wodaabe, una tribu en la que el poder es de las mujeres, celebran además un impresionante festival de belleza.....masculina.

Las Padaung o mujeres jirafa, con 5 años les colocan el primer anillo en el cuello, y a partir de ahí comienza su historia.. 



Los Drokpa, se consideran superiores al resto de etnias vecinas, practican un ritual basado en el beso que os sorprenderá..



Los Huli Wigmen, hombres y mujeres viven separados, el motivo se debe a ciertas creencias sobre las mujeres..

Hasta aquí la primera parte de un recopilatorio que esperamos os resulte muy interesante..


jueves, 1 de septiembre de 2016

Los trobiandeses: la tribu que practica una sexualidad igualitaria.




Reciben este nombre por habitar en las islas Trobiand, aunque  su nombre oficial es el de islas Kiriwina.  Es un archipiélago de atolones de coral localizado al oriente de la costa de Papúa Nueva Guinea y pertenecientes a la provincia de Milne Bay. Su principal y único medio de subsistencia es la agricultura y se organizan en poblados tradicionales donde se estructuran en base a grupos de parentesco o clanes matrilineales , es decir, su sistema de descendencia se define por línea materna y los hijos de los varones quedan adscritos a la familia de la madre, en concreto al hermano de la misma.



Mujer trobiandesa


Los dos aspectos que definen esta etnia son su actitud tolerante hacia el sexo y los amantes así como la solución de conflictos y el desfogue a través del cricket. Aún en pleno siglo XXI los trobiandeses no creen en la relación entre sexualidad y embarazo, tal es así que según su firme creencia  la mujer es fecundada por los espíritus de la vecina isla de Tuma, habitada por los espectros de personas ya fallecidas. Las jóvenes se inician en la anticoncepción a edades muy tempranas y la virginidad no tiene ningún valor.  Las niñas se inician sexualmente en torno a los 6/8 años y los niños un poco más tarde, entre los 12/14 años y lo hacen con total normalidad, algo que en nuestra sociedad occidental sería considerado como pedofilia. Los matrimonios van precedidos por un periodo más o menos largo de vida sexual en común sin que durante el mismo ninguna obligación de tipo legal les "ate", es como una especie de periodo de prueba durante el cual pueden unirse y separarse sin mayor problema.  



Trobiandeses jugando al cricket


Si la experiencia es positiva y son sexualmente compatibles, el siguiente paso es el matrimonio, pero con una especial peculiaridad, hasta el momento del casamiento no deben comer juntos. Si una chica se queda embarazada es su familia quien mantiene al bebé, cuyo padre es un Baloma o espíritu, y los hombres sólo ayudan a abrirse a la mujer para el embarazo. El marido comparte con la mujer el cuidado de los niños, los asea, los alimenta y los pasea con un rol casi maternal. Llevarlos en brazos o tenerlos sobre las rodillas es un papel atribuido de forma muy especial al padre. Los niños disfrutan de una gran libertad e independencia, que se hace extensiva al ámbito sexual, emancipándose muy pronto de sus padres. Cuando éstos tienen relaciones, no hay reparos en que sea incluso en presencia de los pequeños. Cuando cumplen los  12-14 años, abandonan la casa de sus padres para no "obstruir" su vida sexual y se van a vivir a una casa de solteros o viudos en el caso de los chicos y en el de las chicas a una casa habitada por una persona viuda.
En cuanto al acto sexual, tienden a utilizar posturas que faciliten a los cónyuges una gran libertad de movimientos , participando activamente y por igual durante el desarrollo del mismo. Los trobiandeses se "horrorizan"  al ver cómo los hombres blancos se revuelcan sobre el cuerpo de sus mujeres y las "aplastan". El varón sólo eyacula una vez la mujer tiene su primer orgasmo y al acto sexual continua hasta que ambos se consideran "saciados". La cortedad en la duración del acto sexual del hombre blanco es considerado por ellos como propio de idiotas y de personas sin educación, y se compadecen de la mujer por no poder experimentar los placeres que sí conocen las mujeres de su etnia.
La mayoría de las aldeas tienen una choza utilizada para relaciones extramaritales que recibe el nombre de "bukimatula". Curiosamente, consideran la piel blanca y el pelo rubio como "feos". 



Regalo típico del Kula


Los varones participan en un circuito de intercambio conocido como "Kula"  que fue documentado por primera vez por Borislaw Malinowski a principios del siglo XX. Como consecuencia de ello, embarcan con frecuencia para visitar a sus compañeros de otras islas, portando regalos que no suelen tener un gran valor pero que "engrandecen" a quien los hace y son utilizados en ocasiones en rituales religiosos. Estos regalos no suelen permanecer mucho tiempo en poder del receptor, y lo habitual es que éste los ofrezca a terceros dentro de su propio ceremonial de intercambio.
Una vez las autoridades coloniales prohibieron las guerras internas, el cricket pasó a ser un mecanismo de reconciliación y desfogue, lo practican con unos atuendos muy particulares (las mujeres participan con sus bailes) y en ocasiones con elevada agresividad.



domingo, 31 de julio de 2016

La tribu asaro: los hombres de barro.

Individuos asaro danzando


Los asaro son una tribu que habita en el valle de Waghi, situado entre las montañas de Papua Nueva Guinea. A principios del pasado siglo XX entraron en conflicto con una  tribu vecina  situada unos 20 kilómetros aguas abajo del río Asod, que acabó desembocando en una guerra inevitable. Los continuos hurtos de ganado e incluso de mujeres, así como la belicosidad de sus "vecinos" fueron argumento más que suficiente para encender la mecha del conflicto. Los asaro eran menos numerosos y aguerridos, pero sin embargo su astucia era sensiblemente superior, lo que les permitió diseñar y fabricar unas máscaras hechas con una arcilla de un blanco muy puro que les daban una apariencia monstruosa.  Cabe recordar además que para muchos pueblos de piel oscura el blanco es el color de la muerte. La noche previa al combate prepararon en torno al poblado enemigo una serie de hogueras y al amanecer prendieron las ramas verdes cual antorchas para acto seguido aparecer de entre la humareda gritando como verdaderos posesos,  con sus máscaras , sus cuerpos cubiertos de barro, sus arcos y sus flechas. La tribu rival, entre adormecida y asombrada, y pese a doblar en número a los asaro, decidió huir al interior de la selva con sus mujeres e hijos, lo que otorgó a los asaro un victoria que celebran cada año. Una vez más, la historia nos demuestra que la inteligencia y la astucia son las armas más notables con que la raza humana puede contar.




Adulto asaro portando su máscara


Entre las tribus de Papua Nueva Guinea es tradición que las diferencias se solventen sin intervención policial y dejando al margen a los "extranjeros". En una mayoría de los casos, se solucionan mediante acuerdos y compensaciones, pero hay casos en que producen cruentos enfrentamientos. Casi todas ellas disponen de abundante armamento, y en los casos en que ese acuerdo no es posible, se producen enfrentamientos con arcos y flechas, lanzas, escudos e incluso machetes, aunque de un tiempo a esta a parte empieza a ser más frecuente el uso de armas de fuego.



Foto niños asaro con sus máscaras


Cada año, los asaro fabrican máscaras que utilizan para recordar y celebrar la gran victoria conseguida en los márgenes del río Asod. Del mismo modo, participan en el festival cultural de Papúa Nueva Guinea, nacido en el año 1957 y  conocido con el nombre de Goroka. Su objetivo es dar a conocer a las distintas tribus los aproximadamente  1.000 pueblos y 820 lenguas que forman parte de los casi 5 millones de habitantes de Papúa ya que en su mayoría no se conocen entre sí. Estas ceremonias, conocidas como "sing-sing" tienen por finalidad fomentar y estrechar los lazos de unión entre todos estos pueblos. Cada tribu danza y canta al ritmo del "kundu", un instrumento de percusión muy típico de la zona. Los asaro danzan golpeando sus lanzas en el suelo y portando sus peculiares máscaras mientras que las mujeres de la tribu lo hacen vestidas con sus faldas hechas con las plumas del casuario, un ave solitaria e incapaz de volar, que es después del avestruz la más pesada del mundo.


Foto casuario

En el año 2004 el Libro Guiness del Récords declaró a estas aves como las más peligrosas del mundo, ya que pueden ocasionar lesiones mortales a un humano adulto con sus patas fuertes y sólidas, llegando en ocasiones a abrir el cuerpo del mismo con sus afiladas garras. El hecho de que las mujeres asaro confeccionen sus faldas con plumas de este ave, nos da una muestra más de la capacidad bélica de esta peculiar tribu.

Te dejamos este vídeo que puedes encontrar en youtube para que puedas ver el proceso de elaboración de sus peculiares máscaras.



jueves, 11 de febrero de 2016

Los wodaabe: mujeres en el poder y un peculiar festival de belleza masculino.




Mujeres Wodaabe

Esta tribu, también conocida como bororo, es una comunidad islámica nómada que pasa la mayor parte del tiempo en el Sahel (zona ecoclimática y biogeográfica entre el desierto del Sáhara al norte y la sabana sudanesa al sur), pero que también puede encontrarse en Camerún, Chad y Nigeria.  Sus orígenes se establecen actualmente en la parte superior de la cuenca del Nilo, sin embargo  son muy debatidos por los estudiosos ya que algunos indican que provienen de Etiopía. Normalmente, y salvo en raras ocasiones, se casan y vinculan entre miembros de la propia tribu, lo que sin lugar a dudas les ha permitido mantener una identidad cultural y genética propia y "pura".  Según la tradición basan sus orígenes en dos hermanos, Ali y Dagereejo, un subgrupo de la etnia  Fulani. Su característica principal, y por la que es más conocida, es  la poliandria, ya que a las mujeres les está permitido tener más de un marido. No sólo eso, sino que las que aún permanecen solteras puede mantener relaciones sexuales cuando y con quien quieran. Como puedes imaginarte, esa libertad sexual es la consecuencia directa de que son ellas las que tienen el poder en esta tribu. Según marca la tradición, contraen un primer matrimonio, llamado "koogal" acordado por sus familiares y cuyo objetivo principal es la reproducción, pero a partir de ese momento el siguiente matrimonio, conocido como "teegal" obedece ya a un sentimiento amoroso o de atracción física. Cuando una mujer queda embarazada, vuelve a vivir a casa de sus padres durante un periodo de 2 ó 3 años durante los cuales no suele tener contacto con su esposo, siempre y cuando antes de que finalice ese periodo no se haya producido un "cambio" tal y como veremos a continuación.
Cuando finaliza la época de lluvias, allá por el mes de septiembre, la tribu celebra el festival de Gerewoi, una celebración que dura siete días y siete noches, y que se celebra en un lugar cuyo emplazamiento se mantiene en el anonimato hasta unos días antes de su inicio. Posiblemente se trata del festival de belleza más impresionante que podamos contemplar, pero con una importante peculiaridad, y es que no son las mujeres de la tribu las que participan sino los hombres, que buscan impresionar a las féminas para ser elegidos como esposos.


Varón Wodaabe preparado para concurso de belleza

Se preparan durante seis horas maquillándose la cara y el cuerpo para estar lo más espectaculares posible. El jurado, ante el que tendrán que bailar (principalmente dos danzas conocidas como yaake y geerewoi), está compuesto ni más ni menos que por las tres mujeres más bellas de la tribu y cada una de ellas elegirá a su propio ganador. Ahora bien, viendo el baile están el resto de mujeres que también pueden elegir a su próximo marido.  Si les gusta uno de ellos, pueden decidir ser "robadas" y dejar a sus cónyuges actuales, sólo han de esperar a que su favorito les toque en el hombro y las seleccione para que el cambio se produzca.


Hombres bailando en festival Gerewoi

Sin embargo cabe añadir que por lo general este "cambio de marido" se produce porque las mujeres casadas no están satisfechas con el actual, probablemente porque no ha sido elegido por ellas mismas en el caso del matrimonio "koogal". Si encuentran a esa nueva pareja "deseada", durante la noche siguiente al concurso de belleza masculino la nueva pareja huye en modo de un "secuestro acordado", pero esa huida implica que debe dejarse en el camino como peaje los hijos de su actual matrimonio. La pareja "huida" puede matar una oveja y asar y compartir su carne, hasta que son "capturados" por la familia o esposo de la joven o mujer, momento en el que se confirma el nuevo matrimonio.
Y un último detalle, además de ser considerados como los precursores de los concursos de belleza, tienen un "pequeño secreto" tanto ellas como ellos, su vanidad y el esfuerzo que hacen durante estos siete días para que la belleza predomine, que todo aquel que se precie  lleva siempre consigo un espejo, en el bolsillo o en cualquier otro lugar, con el objetivo de poder ver en todo momento cómo su imagen se mantiene impoluta. Pero no sólo eso, sino que es tan alta su autoestima en cuanto a los cánones de belleza  que los miembros de la tribu creen "ser la población más hermosa del mundo", afirmación quizá un tanto atrevida pero no exenta de cierto fundamento ya que como has podido comprobar viven por y para la belleza.
Te dejamos este vídeo donde puedes ver algunas escenas de su día a día, entre ellas su particular y conocida danza.




miércoles, 13 de enero de 2016

La tribu sudafricana Ndebele.

Mujeres tribu Ndebele

Esta etnia está conformada por tres grupos tribales que viven en Sudáfrica y Zimbabue, a saber:
-los ndebele de la región de Transvaal Sur, que viven alrededor de Bronkhorstspruit.
-los ndebele de Transvaal Norte, que viven principalmente en la región de Limpopo, alrededor de los pueblos de Mokopane y Polokwane.
-los ndebele de Zinbabue, también conocidos como matabele.
Su religión principal es el cristianismo mezclado con el animismo (todos los seres, objetos o fenómenos  de la naturaleza tienen un alma o presencia vital). Todos ellos hablan su propia lengua, conocida con el mismo nombre de la etnia, sin embargo los  ndebele del Norte hablan un idioma nguni hablado en Zimbabue mientras que los sudafricanos hablan un idioma nguni hablado en esta zona que tiene dos variedades.
En  el año 1883  pierden su guerra particular contra los Boers (grupo étnico de origen germánico dedicado a la agricultura)  y se vieron obligados a vivir en condiciones pésimas. Sin embargo esa marginación les llevó a buscar su propia identidad que canalizan, entre otras formas, a través de las pinturas murales de sus casas constuídas con adobe y barro. Según la tradición, los dibujos contenían mensajes que sólo los ndebele comprendían por lo que la mayoría Boer les permitía seguir con esta constumbre. Se calcula que actualmente son unos 400.000 los miembros de esta etnia y han sido reconocidos a nivel internacional por esta forma de arte tan .peculiar. Tanto su vestimenta como la vivienda se distinguen por sus colores tornasolados y geométricos. Algunas mujeres de la tribu pueden llevar entre su cuello,  brazos e incluso piernas más de 20 kilos de aros de cobre y perlas multicolores. Ahora bien, estos elementos decorativos han de reunir un importante requisito, han de ser exclusivamente regalados por sus maridos, y mientras más aros porten en su cuello significa que su estatus social es más elevado. Se los ponen en el cuello en el momento en que contraen matrimonio y se los van añadiendo con el tiempo en la creencia de que simbolizan la unión y la fidelidad con su marido. Es deber de la mujer que desea honrar y respetar a su marido llevar estos anillos en cuello, brazos y piernas, así como el amacubi en la cabeza. Este último puede ser desde una simple cinta en la cabeza hasta un gorro de punto que les permita elaborar tocados. La acumulación desmedida de estos elementos ornamentales en su cuerpo hace que en ocasiones lleguen a tener bastantes similitudes con las conocidas como paduang o mujeres jirafa a las que ya hemos dedicado un post en nuestro blog, provocándoles ciertas deformidades en su cuello y hombros y dificultades al caminar.

Primer plano mujer ndbele

Esta tribu practica la poligamia, y mientras sobre los hombres recae la responsabilidad de construir las casas,  una de las tareas o responsabilidades que recaen sobre las mujeres es la pintura de las fachadas de adobe de las mismas así como su limpieza. Esta tradición pictórica, que se transmite de generación en generación, se basa principalmente en la utilización de pinceles hechos con plumas de aves, así como en el uso al estilo de óleo de materiales como el carbón, la cal, la arcilla e incluso excrementos de animales. Una casa bien pintada, como la que puedes ver en la foto, significa que la mujer que habita en ella es una buena madre y esposa. Aunque en la foto vemos su exterior, se pinta igualmente por dentro, y los símbolos utilizados no tienen un significado religioso sino cultural.


Casa decorada

Al principio los dibujos se basaban en los abalorios típicos de la tribu, y para pintarlos se pulía primero muy bien la superficie de la roca para posteriormente con pigmentos calizos pintarla de blanco. Los colores que se añadían después eran principalmente el marrón, el negro y el ocre dibujando formas de V sencillas. Con el paso de los años fueron apareciendo nuevos colores más vivos y llamativos y en torno a los años sesenta ya tenían un estilo totalmente definido, predominando colores como el azul o el verde. Tienen 5 colores principales: rojo o granate,verde, azul celeste, amarillo y a veces el rosa. Los dibujos tienen un significado, suelen indicar el estatus social de los habitantes de la casa, pero pueden anunciar un matrimonio o incluso expresar una protesta. Se realizan con una línea negra sobre fondo blanco para que destaquen y luego se rellenan de colores. Su reconocimiento es tal que actualmente el gobierno sudafricano promueve su arte facilitando que algunas fachadas en edificios de las ciudades sean pintadas por miembros de esta etnia.



jueves, 19 de noviembre de 2015

El curioso saludo de la tribú Ngá






La tribu Ngá, ubicada al norte de Malawi, es conocida por tener una forma de saludarse muy peculiar. Cuando dos hombres se encuentran, se saludan sin ningún pudor sacudiéndose su miembro viril. Lo normal es hacerlo dos veces, pero si la persona con quien se encuentran les merece un alto grado de aprecio, las sacudidas llegan a ser tres. Ahora bien, un cuarto toque puede llegar a ser peligroso ya que puede ser interpretado como una expresión homosexual. Entre las mujeres el saludo se realiza apretándose los pechos y finalmente el saludo entre mujer y hombre se materializa tocándose simultáneamente sus partes íntimas. Esta costumbre o tradición, que para muchos de nosotros puede resultar no sólo extraña sino vulgar, es evidentemente consecuencia de tiempos y modelos culturales bien distintos.  Puede que este saludo te resulte curioso o tal vez gracioso, pero hay muchas y variadas formas de saludarse en todo el mundo  y no todas se corresponden con las tradiciones del mundo occidental. Como sabes, en los países del Este europeo por ejemplo, es habitual que dos hombres se saluden dándose un par de besos, incluso a veces tres, en sus pómulos, algo que en occidente sólo sucede si les unen lazos familiares o de parentesco. A modo de ejemplo, aprovechamos `para recordar uno de los besos más famosos y polémicos en su momento y que no ocurrió en ninguna película de Hollywood. Estas son las imágenes a las que nos referimos



Allá por junio de  1.979, en plena celebración del 30 Aniversario del nacimiento de la República Democrática Alemana, se produjo el encuentro entre el máximo dirigente de la Unión Soviética (por entonces aún URSS) Leónidas Breznev y el de la RDA Erich Honecker. Este gesto, que desató una gran polémica y una alta  sensación de ridículo en Occidente, era un signo común de solidaridad socialista desde tiempos de Jruschov. Todavía, aunque faltaba ya poco, no había llegado  Mihail Gobachov con su perestroika (reformas de reestructuración del país) y glasnot (apertura de fronteras al mundo occidental) ni se había producido la caída del Muro del Berlín,
Llegados a este momento la pregunta sería, ¿cuál de los saludos te parece más "obsceno"? ¿este o el de los Ngá?. Seguramente la respuesta, como casi siempre, va en función de qué tipo de cultura hay allí donde resides y en qué momento del tiempo se formula la pregunta.
¿Y tú? ¿qué opinas?







jueves, 5 de noviembre de 2015

Los nuba: la singularidad en el caos de Sudán.




Son un conjunto de algo más de 20 grupos étnicos asentados en las montañas Nuba situadas en  Kordofán, provincia sur  de Sudán y su población total se estima en unas 10.000 personas. Se llaman a sí mismos "gente de las colinas" en clara alusión a la zona donde habitan, Esas montañas les han servido precisamente de escudo protector contra la influencia externa, incluida sobremanera la influencia árabe que se extiende de un tiempo a esta  parte por todo el país. Dada su origen plural, una de sus características es que entre esas etnias hay  diferencias significativas, formas de vida dispares y a nivel lingüístico hasta un total de 50 dialectos utilizados. Los recientes intentos del gobierno sudanés de apropiarse de sus tierras han provocado en los últimos años un sufrimiento añadido emtre los nuba.
Sus poblados son asentamientos permanentes (al contrario que las etnias que habitan en las llanuras) ya que en las montañas el agua nunca es un bien escaso. En un primer momento, construían sus aldeas en lo alto de las colinas como método de defensa, pero más recientemente lo hacen en zonas más bajas donde les resulta más sencillo conseguir agua y cultivar la tierra.




Cada familia suele poseer tres habitáculos o construcciones: una para dormir, de forma circular y con el techo de paja, otra para la cocina y una tercera que hace las veces de almacén de grano. Es costumbre habitual que cuando un hombre se casa con una mujer nuba, construye para ella una vivienda y mientras tanto la esposa vive con sus padres. En algunas zonas, principalmente en la de Korongo, sus construcciones son especialmente artísticas, se entrelazan de seis en seis y están rodeadas por un muro común de tierra granítica y azulada. La parte externa de este se pule hasta que brilla intensamente, y las paredes se decoran con dibujos exóticos de color escarlata,blanco y amarillo ocre.



Su organización social está marcada por un predominio de descendencia y propiedad mantenidos por la vía paterna (patrilineal), salvo algunos nubas del sur que lo hacen de forma matrilineal. En base a ello, los miembros de una determinada etnia o clan pueden estar predestinados, a través del padre o en menor medida de la madre, a proporcionar determinados servicios a la sociedad. Del mismo modo, según la zona concreta, cada clan se ocupa de unas determinadas funciones o trabajos determinados, tales como administrar alimentos, organizar ceremonias,etc., que redundan en interés de la comunidad.
En cuanto a su organización económica, los huertos cercanos a sus viviendas les proporcionan los alimentos necesarios para autoabastecerse, es decir, son un cultura básicamente agrícola. Cultivan mijo, su alimento principal, cacahuete, alubias, maíz y tabaco principalmente. En menor medida también crían ganado que les proporciona leche y carne que complementan su alimentación. Durante la estación húmeda, el campo y el ganado absorben la práctica totalidad del tiempo de los nuba, sin embargo con la llegada de la estación seca disponen de más tiempo para dedicar a su principal afición, el deporte y la lucha. Los niños aprenden a luchar desde edades muy tempranas, y cuando alcanzan la pubertad empiezan a participar en torneos disputados entre aldeas que otorgan al vencedor un gran prestigio. Su importancia en la cultura nuba es tal que la virilidad se mide por la habilidad y la fuerza en las disputas. Un joven que no tenga la destreza necesaria, puede llegar a tener problemas para encontrar  pareja. Cuando se practica por individuos adultos, se utilizan lanzas y escudos,  por lo que el nivel de habilidad requerido es aún mayor. Bajo esta práctica subyace el pensamiento nuba de que si los jóvenes son fuertes, toda la comunidad lo será,  de modo que la lucha no está exenta de un componente religioso que se exterioriza en los cuerpos cubiertos de ceniza de los luchadores



La ceniza representa la virilidad, la resistencia e incluso la eternidad, y se considera que un nuba cubierto de ceniza adquiere un carácter sagrado. Otro de sus usos es frotarla por todo el cuerpo para determinados ritos ceremoniales, tales como intentar evitar los habub, importantes tormentas de viento que a veces azotan a los poblados. Su máximo representante religioso es el chamán, que es quien se relaciona con los espíritus para mejorar la caza, propiciar la fecundidad, proteger las cosechas, curar enfermedades o traer la ansiada lluvia en épocas de escasez.

Las mujeres suelen ir desnudas, cuidan de los niños y ayudan en el cultivo de los huertos, y no  tocan las cosas que pertenecen a su marido o a otros hombres. Una vez tienen el primer hijo, suelen marcar su cuerpo con algunas cicatrices, y como vemos en la foto, sobre todo en la estación seca, pintan su cuerpo de color rojo para no pasar calor.





Los varones nuba también realizan a modo de ritual incisiones o cortes en la piel con una cuchilla metálica, que cubren después con ceniza para cauterizar las heridas. El resultado final, de gran belleza plástica, fortalece sus cuerpos y pone a prueba su resistencia al dolor.




Por desgracia para los nuba, y tal como se recoge en un estudio datado ya en el año 2001 por el Instituto de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social, hecho público en la Cumbre de Durban contra el Racismo, han sido objeto de un importante genocidio y limpieza étnica, todo ello dentro de la situación de guerra continuada entre el gobierno del norte y los rebeldes del sur. Una lucha tanto de índole religioso, un norte islámico y un sur cristiano animista, como de típico económico por el control de los recursos naturales de la zona sur del país. La continua y sistemática explotación del suelo en la zona norte ha traído consigo un derrumbe económico de la misma que  ha provocado en las élites mercantiles un claro movimiento  expansivo hacia la zona sur del país.

Te dejamos con un breve vídeo bajado de Youtube para que puedas conocer a este especial pueblo un poco más en detalle.




miércoles, 7 de octubre de 2015

Los drokpa, un pueblo singular a las puertas del Himalaya.

                                                 

Esta peculiar tribu, de la no se tienen excesivas referencias, está compuesta por alrededor de 2.500 personas que  viven en tres pequeñas aldeas situadas en un territorio llamado Dha-Hanu actualmente en disputa entre la India y Pakistán. Es el único valle fértil de Ladakh, región india perteneciente al estado de Jammu y Cachemira, delimitada al norte por las montañas Kunlun y al sur por la cadena de los Himalaya.


Una de sus singularidades es que son completamente diferentes al resto de los habitantes del valle, tanto físicamente como a nivel cultural, social y lingüístico. Son más altos y delgados (tanto hombres como mujeres), con grandes ojos más claros que las etnias colindantes, labios gruesos y nariz y cejas muy características. Debido a esta evidente diferencia física, se consideran superiores al resto de pueblos o etnias vecinas, motivo por el cual nunca se casan con miembros de otras comunidades. El aislamiento geográfico de la zona donde habitan ha contribuido de forma importante a que hayan preservado su etnicidad característica.



Son una tribu nómada (drokpa en tibetano tiene ese significado)  y les gustan especialmente la música y la danza, las flores, las joyas y el vino de cebada. Entre sus tradiciones está la celebración de festivales, el más importante de ellos el de Bonano, a finales de verano, donde lucen sus características y llamativas vestimentas y tanto hombres como mujeres bailan durante tres noches. Los hombres visten pantalones de lana y por encima una túnica, mientras que las mujeres llevan vestidos también de lana y se adornan con conchas, abalorios y algunas joyas de plata. Ambos se cubren con capas de piel de cabra y utilizan sombreros muy sofisticados decorados con flores, conchas y monedas, tal y como puedes ver en las fotos.
Otro rasgo muy diferenciador de esta tribu consistía en que tradicionalmente practicaban el intercambio de esposas con una total y absoluta desinhibición, hasta que las administraciones civil y militar  de la India reprimieron esta costumbre. Del mismo modo, la práctica del beso siempre ha sido considerada como necesaria para la unión de la tribu. Consecuencia de ello, uno de sus peculiares rituales (que actualmente practican en privado por la  citada prohibición), consiste en besarse libremente con otros miembros de la tribu sin ningún tipo de consideración ni problema por parte de la pareja marital.  Su principal fuente de ingresos proviene de sus huertos, en los que producen manzanas, uvas, albaricoques e incluso nueces. Su origen sigue siendo su principal misterio hoy en día. Inicialmente se les consideraba como un grupo de soldados de Alejandro Magno que se extraviaron en su camino de vuelta a Grecia tras derrotar al rey indio Poro en el año 326 antes de Cristo. Sin embargo, ante la falta de indicios contrastables, cada vez adquiere mayor credibilidad la teoría de que son los descendientes de los Dards, una tribu aria que se instaló en la India atravesando las montañas de Hindukush (actual Pakistán).
Os dejamos un breve vídeo donde puedes ver algunas de las peculiaridades explicadas sobre esta tribu.






jueves, 23 de julio de 2015

La tribu mursi


Los mursi son una tribu localizada en Etiopía y viven principalmente en las estepas de Jinka  y en las montañas del Omo Park (región del Omo central). Se calcula que pueden llegar a ser en torno a unos 9.000 aunque como suele suceder en estos casos no hay un censo oficial.



 En cuanto a su origen, la principal hipótesis es que son una escisión de la etnia durma de Sudán. Su idioma, el mursi, pertenece a las lenguas nilo-saharianas, una familia hablada entre el desierto del Sahel, el alto Nilo y Chad, caracterizadas por una gran disparidad entre las mismas y un número escaso de elementos en común. Se dedican principalmente al pastoreo (ganado vacuno) aunque no tienen rebaños numerosos, es frecuente ver una media de una cabeza de ganado por habitante. En periodos de escasez, basan su alimentación en una mezcla de sangre y leche de vaca o incluso llegan a intercambiar su ganado por cereales con las tribus vecinas. Como segunda fuente de subsistencia tienen  la agricultura (principalmente cereales como sogo y maíz) y finalmente también recolectan miel.
En cuanto  a sus tradiciones, los Jalaba (consejo de hombres de más edad del poblado) son los que toman las decisiones. Mantienen una tradición ancestral, la Dunga, consistente en una batalla festiva entre jóvenes provistos de unas largas cañas en la que los guerreros que resultan ganadores adquieren no sólo el respeto de sus rivales sino el derecho a escoger esposa. Las mujeres llevan platos  de arcilla incrustados en sus labios (cuando alcanzan los 15-16 años), con la peculiaridad que cuánto mayor es el plato que puede tolerar mayor es la dote que cobrará su padre de la familia del marido. Estas inserciones comienzan unos 6 meses antes de la boda y transcurrido ese periodo el labio se vuelve tan elástico que pueden quitarlo y ponerlo sin mayor dificultad. Tradicionalmente el plato es para ser colocado siempre en presencia de los hombres, retirándolo sólo en reuniones privadas, en presencia de otras mujeres o al dormir, si bien últimamente esta costumbre no se sigue de forma tan estricta como hace unos años. Cuando dan el paso de niña a mujer se les realizan unos orificios en los lóbulos de las orejas en los que  se pondrán otros platos de tamaño menor mientras permanezcan solteras. Con este paso se marca el inicio de búsqueda de marido.
Los hombres lucen unos dibujos pintados con tiza blanca  por todo su cuerpo


Para contraer matrimonio, mujer y hombre han de estar de acuerdo en vivir juntos, tras lo cual el varón informa a su padre de sus intenciones.  Este habla con la novia para confirmar su deseo y  le pide su  autorización para hablan con el padre de la misma. Una vez establecida y pagada la dote la familia del novio ofrece una gran fiesta tanto a la novia como a su familia para celebrar el acontecimiento.
En cuanto a la religión, practican el animismo, caracterizado básicamente porque todo está vivo, es consciente o tiene un alma, tanto los objetos como cualquier elemento del mundo natural y son por tanto venerados como dioses. Sostiene igualmente la interacción entre los vivos y los muertos. Creen en una fuerza superior llamada Tumwi, que normalmente se encuentra en el cielo aunque a veces se manifiesta como un arco iris o un ave. La autoridad religiosa está en manos del Komoru o sacerdote que es hereditario, y actúa como intermediario entre la comunidad y su Dios (Tumwi), especialmente cuando se ven amenazados por la sequía, plagas en los cultivos o epidemias en las comunidades.
Cuando un anciano muere, su mejor toro es sacrificado y la grasa abdominal del mismo se coloca sobre el pariente más cercano del difunto. El funeral es llevado a cabo por los miembros masculinos de la sociedad y tras el mismo se celebra una fiesta que incluye bailes tradicionales y puede llegar a durar hasta tres días.
Os dejamos este vídeo como complemento explicativo.