MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Soledad Puertolas: "somos invisibles"

1.28.2010
Soledad Puertolas. Foto: uly martin. Fuente: elpaís

Soledad Puertolas ha hecho, sin aspavientos ni exhibicionismo, una de las obras narrativas más sólidas de la literatura castellana. Como tiene un look medio diva freak, medio neurótica, a lo Herta Muller, Clarice Lispector, Iris Murdoch, Amelie Nothomb, Elfriede Jelinek (el modelo Virginia Woolf, digamos), la olvidan incluso las mismas escritoras que defienden la literatura escrita por mujeres. Pero vale la pena leerla. Está a punto de publicar en Anagrama un nuevo libro de cuentos y de asumir un puesto en la RAE. Mientras tanto, juega con sus perras Coti y Lura. Así nomás es. Dice la nota en El País:

Me fascinan los secundarios y la idea de que acaben siendo los principales en algún momento". De eso trata también su nuevo libro, Compañeras de viaje (Anagrama), un conjunto de relatos que llegará a las librerías en un par de semanas. "La protagonista de todos", explica la escritora, "es una mujer que viaja acompañando a otra persona. Es casi un prototipo: alguien que acompaña y cuando llegan al destino del viaje no tiene nada que hacer". [...] Ana María Matute suele decir que muchas veces se trata a las escritoras como a las hermanas pequeñas de la literatura. Soledad Puértolas va más allá: "Más que pequeñas yo diría que a veces somos invisibles. O no te ven o destacan que eres una mujer. ¿Es eso una categoría literaria?". ¿Lo es? He ahí la cuarta pregunta de manual: ¿Existe una escritura femenina? "Siempre contesto con otra pregunta. Pensemos en cuántos hombres distintos hay. ¿Vamos a imaginar que las mujeres son todas iguales? Analizar un libro desde el punto de vista del género es como hacerlo desde el punto de vista de nacer en Zaragoza o en Mérida. ¿Hay un rasgo específicamente emeritense en la literatura?". Si la literatura no tiene sexo, ¿lo tiene la lengua?, ¿es sexista la gramática?, ¿aspira Soledad Puértolas a ser nueva "miembra" de la RAE? "La lengua es muy maleable, se pone a nuestro servicio", responde. "Ahora tenemos la sensibilidad muy exacerbada porque la igualdad no progresa del todo en la sociedad: vemos maltrato, discriminación salarial... La tentación es agarrarse a lo visible, pero lo importante es cambiar la realidad. ¿Cómo se hace? No lo sé".

Etiquetas: , , , , , , , ,

Amélie Nothomb en Barcelona

3.04.2009
Amelie Nothomb. Fuente: revistañ

Quienes leen Moleskine Literario desde sus inicios sabrán que la belga Amélie Nothomb no es una escritora que me interese demasiado. La lectura de Estupor y temblores, su más exitosa novela hasta el momento, me dejó con estupor y temblores: el racismo era asfixiante, la burla y ridiculización contra los japoneses fue demasiado obvia. Algo de eso me ocurrió cuando vi la película de Sofía Coppola Perdidos en Tokyo, aunque de eso no voy a hablar más porque siempre que lo comento en voz alta pierdo un amigo o amiga. Supongo que va a pasar mucho tiempo antes de que Europa y EEUU vea a Japón (y a los "excéntricos" japoneses) como algo más complejo que un país que se hizo millonario vendiendo cámaras de fotos. Pero nunca debe uno cerrar las puertas a nada. La nueva novela que publica Anagrama de Nothomb, quien está en España promocionándola, Ni de Eva ni de Adán, vuelve al territorio japonés (que ella conoce bien pues vivió varios años allá con sus padres y luego sola). La leeré para saber si ahora sí logra superar el prejuicio y nos entrega una buena novela. Pero por sus declaraciones de ayer, no guardo demasiada esperanza.

Para que nada falte, asegura que ayer comenzó a escribir en Barcelona su novela número 66, pero que sólo ha publicado 17 y quiere que el resto permanezcan secretas incluso tras su muerte, para lo que baraja desde enviarlas a la Biblioteca Vaticana hasta publicarlas en La Pléiade. El remate quizá es que algunos de sus relatos autobiográficos se ambientan en Japón, donde nació, pasó sus primeros años, regresó en 1989, se enamoró y, según se mire, desafortunadamente, trabajó. "Todos los malos tratos posibles estaban permitidos en las empresas japonesas excepto uno, despedirte, que era como matar a alguien. En eso resultaban modélicos, pero se acabó". La humillación que sufrió en su trabajo la llevó a escribir con disciplina, y la historia de sus vejaciones daría origen años después a su éxito Estupor y temblores (Anagrama). Ahora la sociedad japonesa y sus estereotipos son el trasfondo de Ni de Eva ni de Adán."La primera ministra Édith Cresson comparó a los japoneses con hormigas. Se les ve como robots. Una afirmación que no resiste a mi libro, donde todo lo que explico sucedió y todos tienen personalidad, incluso en la empresa". Eso sí: afirma que la vida en Japón es como "sucesivas duchas escocesas", porque "hasta los tres años los niños son como pequeñas divinidades", pero luego "la primera escuela es un pequeño ejército donde tienes que obedecer a silbatos y banderitas. En general, hasta los 18 años en la escuela se vive como en un ejército, y creo que eso está ligado a la dificultad de su escritura: necesitan 12 años para aprender sus magníficos ideogramas". Le sigue "la universidad, espacio de libertad, y, finalmente, la empresa, un horror donde te pueden tratar como a un esclavo". Está segura de que la crisis que vive Japón hace años obligará a una transformación, pero cree que será muy difícil "porque no es un pueblo para cambios profundos, estructurales. Es increíble que un país tan inteligente para comprender la importancia de la flexibilidad en las artes marciales no sé dé cuenta de que con su rigidez social no va a ninguna parte", concluye.

Etiquetas: , , , , ,

Buscando a Japón

8.17.2008
Carátula del libro. Fuente: fantasae.

La única persona con la que he podido conversar acerca de mi disgusto ante la película "Perdidos en Tokio" es con Mario Bellatin, quien está de acuerdo conmigo. Todos los demás adoran esa película de la Sofía Copolla, que me parece mal actuada, posera, racista y encima con final hollywoodense. Quizá si en vez de Scarlette Johanson hubiera aparecido Kate Winslet la salvaba, pero ni eso. Por las mismas razones, tampoco me gusta Estupor y temblores de Amelie Nothomb, que tantos adoran (recuerdo la casa de Ednodio Quinteros en Mérida llena de libros de Nothomb). Qué difícil es hablar de Japón desde Occidente sin caer en lugares comunes. Quizá la única forma de hacerlo es, justamente, tratando de no rehuirlos. Por eso, el libro de viajes de Peter Carey Equivocado sobre Japón, por más que tenga pocas pretensiones, da en el blanco. Lo dice así Rodrigo Fresán en el ABCD las letras:

Para el padre, Japón -«el verdadero Japón»- es «templos, ceremonia del té, kabuki». Para el hijo, el auténtico Japón que a él le interesa -«Nada del verdadero Japón. Tienes que prometérmelo. Ni templos ni museos»- es la posibilidad de comprar cómics manga, ver cine anime y «comer pescado crudo y cosas viscosas y conocer al hombre que hizo Godzilla». El hijo es Charley, un chico de doce años de Nueva York. El padre es el escritor australiano Peter Carey (Baccus Marsh, Victoria, 1943). Y juntos inician uno de esos periplos para fortalecer los vínculos de sangre y en los que, se supone, el adulto debe iluminar al joven, pero a menudo sucede lo contrario y comprendemos, por el camino, que «el viajar es así: la cosa más tonta se tiñe de un gran hermetismo y despierta un montón de preguntas que solo se plantean a medias antes de quedar olvidadas ante el empuje de otras nuevas. Los acontecimientos más mundanos se convierten en secretos misteriosos». Y está claro que Tokio es el lugar perfecto -el más paradisíaco de los infiernos o el más infernal de los paraísos- para que esto ocurra. Pero, desde el principio, queda claro -Carey así lo dispone- que nada de lo que se contará en Equivocado sobre Japón: El viaje de un padre y su hijo tendrá intenciones extremas o extremistas. No se encontrará aquí la locura gonzo y alucinógena de Hunter S. Thompson o las oscuras epifanías de vagabundos por tierras peligrosas de Denis Johnson o William T. Vollmann. Ni siquiera se nos ofrecerá la mirada obsesiva e insaciable de un nómada patológico como Paul Theroux. No: Equivocado sobre Japón es un librito -el diminutivo corresponde aquí a su tamaño y no a su dimensión- apto para todos los públicos, modestamente curioso, cómodo y, sí, ligero y amable y que Carey encara como lo que es: unas buenas y merecidas vacaciones.

Etiquetas: , , , , , , ,

Nothomb, premio de Flore

11.09.2007
Amelie Nothomb, angurrienta, le quitó premio a un quinceañero. Fuente: france

Y en el mes de los premios en Francia, un premio consuelo: luego de las jugarretas editoriales para conseguir que Amelie Nothomb gane el Goncourt con su nueva novela Ni d'Eve ni d'Adam, tendrá que conformarse con el menos prestigioso prix de Flore 2007. El asunto no deja de ser polémico pues el premio de Flore está tradicionalmente considerado como un "estímulo" para los autores que se inician literariamente. ¿Qué hace Nothomb recibiéndolo? Lo cómico es que se lo arrebató por 5 vs 4 (en la cuarta deliberación) a... un muchacho de 15 años llamado Boris Bergmann. El editor del chiquillo está consternado.

Dice la nota: "Créé en 1994 dans l'esprit de se démarquer des autres prix littéraires, le prix de Flore, doté de 6.100 euros, avait été attribué en 2006 à Christine Angot pour "Rendez-vous". Le jury, composé notamment de Frédéric Beigbeder, François Reynaert ou Michèle Fitoussi, a eu du mal à se départager. L'éditeur de Boris Bergmann, Bertil Scali, s'est déclaré "consterné" par l'attribution du prix à Amélie Nothomb. "Ce prix est censé encourager les jeunes auteurs. C'est un mauvais message adressé aux nouvelles générations dont on dit qu'elles ne lisent pas", a-t-il dit à l'AFP. "Le jury n'a pas pu s'accorder sur un nom. +Viens là que je te tue ma belle+ de Boris Bergmann a été qualifié d'assez remarquable pour un premier livre écrit par un garçon de 15 ans mais ce n'est pas parce que l'auteur a 15 ans que le prix devait lui être donné", a répondu un porte-parole du jury.

Etiquetas: , , , ,

Apuesta literaria francesa

11.02.2007
Clemence Boulouque una de las promesas contemporáneas francesas. Fuente: cinemovies.fr

En Villa Gillet, un hotel en Lyon, las actividades culturales han incluido la presentación de cinco interesantes publicaciones en el congestionado año literario francés con 727 novedades. En el TLS, Lucy Dallas analiza las obras de estos autores contemporánoes y busca una identidad común. La auto-ficción y París parece ser dos motivos compartidos. Mientras no escriban como la hiperbólica y sobrevalorada Amelie Nothomb, todo ok. Los autores que comenta son Clémence Boulouque (Nuit Ouverte), Vincent Delecroix (La chaussure sur le toit), Louise Desbrusses (Couronnes, boucliers, armures), Éric Reinhardt (Cendrillon), Olivia Rosenthal (On n´est pas là pourdisparaîte)

Dice la nota: "Although they are very different, these novels do share common concerns; the influence of autofiction is strongly felt in three out of the five; four mention Paris and two are steeped in it; three address the reader directly. Stylistically, they are ambitious and that ambition is for the most part realized; these writers are not afraid to take risks with either form or content and, as a result, their work is always challenging, from the polished cadences of Louise Desbrusses’s dysfunctional family to the delirious foul-mouthed rants of Éric Reinhardt’s avatars. It would seem, on this showing at least, that contemporary French fiction is very much concerned with itself, with its capital city, and with its audience; most importantly, it is in good hands".

Etiquetas: , , , , , , , ,

Premios franceses

9.17.2007
Carátula de la versión francesa de El síndrome de Ulises, de Santiago Gamboa, en la primera lista del Medicis a Novela Extranjera. Fuente: Amazon.fr

Empieza la temporada de premios literarios franceses. Ya salieron las primeras listas del Goncourt, del Renaudot, del Medicis, del Femina. Además, gracias al blog de Jean Francoise Foguel me entero de este blog dedicado exclusivamente a los premios literarios franceses, en el que han hecho una tabla donde se colocan los autores mencionados y a cuántos premios postulan. El único autor que está en las cuatro listas, por ejemplo, es Giles Leroy con Alabama Song (publicado por Mercure de France). Y en tres de las listas aparece Oliver Adam y su éxito A l'abri de rien. También aparecen en las listas, desde luego, autores más célebres en castellano como Philippe Claudel, Pierre Assouline o Amélie Nothomb. En ninguno de los premios se perfila un claro ganador.

Veamos, sin embargo, alguno de los mencionados en los premios de Novela Extranjera, que me interesan especialmente. En el Femina están Alessandro Baricco y Cette histoire-là (Editions Gallimard) y Joan Didion con L'année de la pensée magique (Grasset & Fasquelle) y mi adorado Arto Paasilinna con Le Bestial Serviteur du pasteur Huuskonen (Denoël). En cuanto al Medicis de Novela Extranjera, destacan: Ismaïl Kadaré Hamlet, le prince impossible; William-T Vollmann con Central Europe; y el colombiano Santiago Gamboa con Le syndrome d'Ulysse (Editions Métailié)

Etiquetas: , , , , , , , ,

Novedades en Francia

7.03.2007
Detalle del libro de Olivier Adam, con carátula ideal para leer en el verano francés. Fuente: France3

Las librerías de Francia tendrán mucho trabajo este verano. Como se sabe, el verano europeo es la época en la que aparecen la mayor cantidad de novedades literarias porque se especula que en esa temporada, que usualmente se usan de vacaciones, se tiene más tiempo libre y ganas de leer bajo cualquier cocotero, sombrilla o en el tren (o avión para los que viajan más lejos) que los conduce a los lugares paradisiacos. Pero la cantidad de libros que se anuncian para este verano en Francia realmente es el colmo: 727 novelas, ni más ni menos, 493 novelas francesas y 234 extranjeras. La noticia en France.3

Se adelantó al verano Frédéric Beigbeder quien publicó Au secours, pardon, secuela de su novela más famosa 99 francos.

Entre las novedades, en francés destacan: Yasmina Reza ("L'aube, le soir ou la nuit"), Amélie Nothomb ("Ni d'Eve, ni d'Adam"), Olivier Adam ("A l'abri de rien"), Jakuta Alikavazovic, ("Corps volatils"), Claude Pujade-Renaud ("Le désert de la grâce"). Entre las traducciones tendrán la biografía de Hitler por Norman Mailer ("Un château en forêt"), Colum McCann ("Zoli"), la autobiografía de Günter Grass ("Pelure d'oignon") y un inédito de Philip K. Dick ("Les voix de l'asphalte"). También Jonathan Franzen ("La zone d'inconfort") y Michael Ondaatje ("Divisadero").

Etiquetas: , , , , , , ,

Cueto sobre Nothomb

6.04.2007
Amelie Nothomb leída por Cueto. Fuente: tbx.be

Parece que voy a tener que reformular mi “cuetomanía”, al menos en lo referente a coincidencias en gustos literarios. En su columna de hoy en Perú21, una semana después de que yo declarase públicamente que no me gusta, Alonso Cueto comenta con admiración la novela Acido sulfúrico de la belga (como me hizo notar un lector) Amelie Nothomb. Y además, parece que a Edwards también le gusta. Bueno…

Dice Cueto: "La novela juega con la antigua y comprobada idea del placer natural que sienten los espectadores frente al sufrimiento ajeno (la historia universal abunda en ejemplos). En el relato, la tecnología sirve a este fin, en una sociedad que ha sincerado su pasión por el sufrimiento ajeno. Jorge Edwards, en una brillante columna (El Mercurio, Chile), ha comparado la parábola de Nothomb con un mundo en el que tiene éxito una película como Los Infiltrados, de Scorsese. Según Edwards, las muertes de la cinta son tan indiscriminadas que su popularidad se debe a que presenta escenas de violencia en su estado puro, desligadas casi de cualquier argumento".

Etiquetas: , , , ,

Amelie Nothomb

5.28.2007
Amelie Nothomb. Fuente: Igooh

Compré con mucha ilusión la novela Estupor y temblores de la escritora francesa Amelia Nothomb y quedé no sólo desilusionado sino incluso molesto pues me pareció un libro racista al estilo “progre” (tampoco me gustó, por la misma razón, la película Perdidos en Tokio). Sin embargo, en casa del estupendo narrador venezolano Ednodio Quinteros (apunten ese nombre, sería bueno empezar a descubrirlo) encontré todas las novelas de la francesa y me llamó tanto la atención que le guste que desde entonces decidí una nueva oportunidad a Nothomb. Pero es imposible, no puedo con ella. Hace pocos cayó en mis manos Acido sulfúrico y reboté también. Pero tiene sus fans (no sólo Edmodio) así que para ellos va esta entrevista en la revista Ñ de “El Clarín”.

La novela trata sobre un programa de TV, al estilo reality show, llamado “Concentración” en que se manda a un grupo de personas a ser carceleros y otros presos, imitando un campo de concentración pero con cámaras por todos lados e índices de audiencia. Dice la autora: “Es lo que hace a la ficción quizás peor que Auschwitz. Se hace ante todos. Y además, es un espectáculo rebuscado. Como usted sabe, mucha gente, sobre todo periodistas de la televisión francesa, se escandalizaron con mi libro y me acusaron de ir demasiado lejos. Pero quiero decir algo: una joven de 14 años me escribió una carta que creo muy honesta e importante. Me dijo "Debo decirle que si un programa como Concentración existiera realmente, yo lo vería." Es importante decirlo. Ella fue muy honesta. En efecto, creo que si hubiera un programa como ése, la gente lo vería. Eso es lo terrible”.

Al final de la entrevista, Amelia Nothomb declara: “Cuando era niña, tenía una visión muy delirante de mi vida adulta. Mi ambición era llegar a ser Dios. Evidentemente, no funcionó... Pero creo que para ser alguien que fracasó en su intento de volverse Dios, no me ha ido tan mal”.

Etiquetas: , , , , ,