MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Muller, medalla de plata

3.02.2010
Herta Muller. Fuente: elestablodepegaso

En Radar Libros Juan Pablo Bertazza deja su opinión sobre la Premio Nóbel rumana Herta Muller, a raíz de la reedición de dos libros suyos por Siruela. La sitúa en el medio, medalla de plata, en el podio de las Premios Nobel mujeres de los últimos años (Elfriede Jelineke y Doris Lessing) pero, aún así, decepcionante. Dice la reseña:

[...] el libro en que se puede ver en estado puro el estilo Müller es En tierras bajas, un pequeño tablero en el que aparecen distribuidas las distintas piezas de un puzzle: la brevedad y contundencia de cada oración es inversamente proporcional a la apertura semántica que genera su intrínseco valor poético, a tal punto que muchas de estas frases (o piezas) podrían juntarse en un poema: “En la estación, los parientes avanzaban junto al tren humeante./ Una mujer joven salía de la estación con un niño de aspecto inexpresivo./ La mujer tenía una joroba/ El tren iba a la guerra/ Apagué el televisor”. Como si delegara al lector la tarea de ordenar la historia, el primer relato de este libro, “La oración fúnebre”, termina, de alguna forma, con el comienzo: “Era un sábado por la mañana, a las seis y media”. El tema central de este libro es la región de Banato, una aldea que es tierra de nadie porque cada uno de sus habitantes es intercambiable, al menos desde la perspectiva de la narradora, una niña cuya abuela la amenaza con arrancarle las orejas y cuya madre le pega cuando se pone a llorar para darle un buen motivo para hacerlo. Afortunadamente, la nena se distrae jugando con su compañerito Wendel a pelearse por borracho, por no traer dinero a casa, y decirle cerdo, vagabundo, inútil y putañero. El hombre es un gran faisán en el mundo, por su parte, juega también con una frase según la cual los rumanos al decir “he vuelto a ser un faisán” –ave rastrera– quieren decir que han vuelto a fracasar. Es así que este libro cuenta la historia de una familia que espera la oportunidad del exilio como única vía de escape mientras su vida pasa por el desagüe. Hasta próximo aviso de nuevas ediciones locales, la literatura de Müller parece interesante y elaborada, aunque algo aburrida y árida. Una escritora que, en el podio femenino del Nobel de los últimos años, está mucho más arriba que Elfriede Jelinek y mucho más abajo que Doris Lessing.

Etiquetas: , , , ,

Los libros del año para Granta

12.12.2008
Árbol navideño de libro en Granta. Fuente: Granta


La revista Granta ha dejado a una serie de escritores la posibilidad de escoger cuál ha sido el libro o su lectura favorita del año. Dejo aquí las respuestas de los autores más relevantes para nosotros (todos traducidos al castellano). Eso sí, no esperen encontrar entre los recomendados algún libro traducido. Todas son rarezas o novedades.

Actualización 15/12.- Rodrigo Fresán tiene un serio competidor a la hora de estar actualizado en literatura británica o norteamericana: Diego Salazar, quien me hace una magnífica acotación al post: "Veo en tu post sobre los libros del año para Granta que dices que entre los títulos elegidos por los autores no hay ninguno traducido al castellano. No es cierto, el libro de Grossman del que habla Richard Ford se encuentra en edición de Crítica bajo el título de Un escritor en guerra (2006). El libro de Kate Summerscale que menciona Doris Lessing, y que yo he leído y disfrutado muchísimo, se encuentra traducido: El asesinato de Road Hill (Lumen, 2008). Es un magnífico reportaje en que la autora reconstruye el primer caso mediático de asesinato de la historia y se centra en la figura del detective de Scotland Yard Jonathan Whicher, toda una celebridad de la época victoriana y que fue el modelo real que tanto Dickens, Poe y Wilkie Collins usaron para configurar la figura del detective en sus ficciones. También el libro del que habla Shteyngart se haya traducido al castellano, Y entonces llegamos al final de Joshua Ferris (RBA, 2008). No conozco la traducción, así que no puedo decirte qué tal es, pero leí el original en inglés y es una muy buena novela, con aires de Coupland y Delillo y que me recordó, por el tema "oficinas", al Recursos Humanos de Antonio Ortuño.

Chimamanda Ngozi Adichie
The book I most enjoyed reading this year is José Eduardo Agualusa’s The Book of Chameleons. The narrator is a dreamy, funny, brilliant gecko but there is nothing gimmicky in this beautiful, poetic novel about an Angolan albino who invents fake pasts for his clients. It is a grown-up story about a country getting to know itself again, and told in such exquisite language that I wished I could read it in the original Portuguese.

T. C. Boyle
My reading this year has mostly had to do with ecology and biology – research for the novel I am now writing. Among many others, I re-read one of the great works on the subject of island biogeography, David Quammen’s The Song of the Dodo. If you don’t know this book, you should. It is fluidly and wittily written, very wide-ranging and informative. At present, I am reading an advanced review copy of Blake Bailey’s forthcoming biography of John Cheever, under whom I studied one semester at the Iowa Writer’s Workshop. This is a very fine biography indeed, assessing and illuminating a complex life, and written with all the power and persuasion of a novel. I have been taking my time with it, savouring it chapter by chapter as I might linger over a box of chocolates. Or no: I don’t particularly like chocolates. Let’s say a pot of lobsters.

Junot Díaz
The book that most disturbed, moved and stayed with me this last year was Taichi Yamada’s I Haven’t Dreamed of Flying for a While. Yamada is one of my favourite Japanese writers and this is his masterwork. My God what a love story, my God what a ghost story! And Yamada shows us how little difference there is between these two types of tales. I wish I could read this book again for a first time; that’s how fine it is.

Richard Ford
One publication I heartily recommend is Vasily Grossman’s book of cablegrams reporting on the Nazi push toward Moscow and Stalingrad. It’s called A Writer at War: Vassily Grossman and the Red Army, 1941–1945. The writing is (even in translation) extremely memorable as writing – not just for its reportorial virtues – and for the actually haunting pictures it puts into one’s mind. Grossman was a Jew, reporting on Nazis, at the same time as Stalin was exterminating Jews in various precincts of the Soviet Union. His precarious hold on his life, the truth, his profession, his sense of collegiality, his family, his own writing is a subtle but forceful torque in the writing itself.

Doris Lessing
The Suspicions of Mr Whicher by Kate Summerscale has already attracted a lot of attention. The crime – a small child killed – excited Dickens and Wilkie Collins and other novelists of the time. I can’t think of another book which takes you so fast into the smells, tastes and atmosphere of that time. The Singing Neanderthals: The Origins of Music, Language, Mind and Body by Steven Mithen is a book that has you making up your own theories about how grunts became speech and songs. Finally, I missed two books in 2003 – The Seven Daughters of Eve and Adam’s Curse: A Future Without Men by Bryan Sykes, a geneticist at Oxford. Both are truly revolutionary and wonderful.

Rick Moody
Here are a couple of contemporary books I have read and enjoyed greatly in the last year: Like You’d Understand, Anyway, a collection of short stories by Jim Shepard, and Human Smoke: The Beginnings of World War II, the End of Civilization, by Nicholson Baker.
The Shepard collection, the very best such thing in recent American letters, is historically obsessed, containing accounts of cosmonauts, Australian exploration, the invention of the guillotine and so on. It’s incredibly funny in spots, but also deeply sad. Shepard is known well for his novels and for his love of the movies, but in this book he seems to have set aside all limitations on his ambition. He swings for the fences and, if you’ll pardon a baseball metaphor, connects repeatedly for extra bases. No short-fiction collection, in recent years, has delighted me as much.
The Nicholson Baker effort is non-fiction and it is unapologetically polemical. Using only primary sources Baker purports, in very abbreviated morsels of (largely) quotation, to wonder whether the Second World War had to take place in the way it did. There are no heroes in this account – not even among the anti-war pacifists with whom Baker clearly feels some common cause – and Churchill, Roosevelt and Hitler all seem like, at best, liars and dissemblers, and, at worst, bloodthirsty megalomaniacs. The closest analogue to the methodology here is Walter Benjamin, who once made the case for a literature composed entirely of quotation. Yes, Human Smoke is a very strange book, and not one that is designed to delight your historian friends, but it is deeply felt and, in its shape, completely original. Lately, Baker has been fearless in terms of what he’s willing to say in public and I find his work exhilarating.

Gary Shteyngart
Joshua Ferris’s Then We Came to the End is a stunning paean to the declining American workplace. Stylistically brilliant, Ferris gets away with using an omniscient ‘We’ to narrate his tale of a failing Chicago ad agency. As he pokes at the ribs of his corporate crew with a sharp index finger, he still manages to fill the novel with generosity and compassion. As the American economy collapses, we’re going to need helpings of both.

Etiquetas: , , , , , , , ,

La Grieta

12.03.2007
La grieta en versión alemana. Fuente: rpp

Cuando recibió el Nobel Doris Lessing, Harold Bloom declaró: "El trabajo de los últimos quince años de Doris Lessing es casi ilegible. Una ciencia-ficción de cuarta categoría" Rocío Silva Santisteban ha querido ver en esa frase una afirmación anti-feminista, pero al parecer no lo es tanto. La aguda crítica literaria Mercedes Monmany analiza La grieta, la última novela publicada de Lessing y traducida por Lumen, y concluye que es, en fecto, de cuarta categoría. La pregunta que hice entonces se reactiva: ¿por qué no darle el Nobel a un autor, sea hombre o mujer, que esté en plena vigencia en vez de otorgársele a una escritora que hace décadas dejó de ser interesante literariamente? La pregunta que la misma ganadora hizo es también pertinente: "¿Por qué la Academia, después de 30 años de desprecio, se acuerda de mí ahora? ¿Acaso mis libros son mejores ahora?"

Dice la reseña: "A lo largo de los últimos años, la escritora británica Doris Lessing (Kermansha, Persia, 1919) ha emprendido una progresiva y cada vez más virulenta empresa de autodemolición de antiguos fetiches ideológicos, los mismos que la hicieron célebre en su día. En concreto, ha tomado como cruzada personal rebatir o neutralizar un irritante, para ella, estatus inamovible de «icono del feminismo», adquirido desde que apareció en 1962 su obra mítica, El cuaderno dorado. (...) Toda esta furia de la diferencia que, según la autora, nos separa sin remedio al parecer a hombres y mujeres, y que es la base de toda su obra literaria, ya sea con el tratamiento revolucionario y feminista de sus comienzos, o antifeminista y conservador de estos últimos tiempos, parece haberse dado cita en su fantasía evolucionista La grieta, última de sus novelas publicada hasta el momento; fábula prehistórica o tosco y aburrido manual bastante rudimentario, literariamente hablando, de antropología conductista sobre los orígenes míticos de la sexualidad y las diferencias genéricas en los seres humanos.


«La anatomía es el destino; el género es absolutamente binario», diría la maravillosa, ella sí emocionante y experta autora de lo mejor de la historia de la ciencia-ficción, Ursula K. Le Guin, en la dura crítica que le haría a la novela de Doris Lessing. En la larga, previsible y aburrida serie de comportamientos arquetípicos y esclerotizados, de tópicos genéticos, se echa de menos la mano de la lúcida novelista y cuentista de otros tiempos o al menos de la memorialista de libros espléndidos como Un paseo por la sombra o Dentro de mí. Géneros literarios como la ciencia-ficción también requieren ser trabajados con emoción y con una mayor ambición de credibilidad. Lo expresó en su día el más acérrimo enemigo de la reciente Nobel de Literatura, Harold Bloom: «El trabajo de los últimos quince años de Doris Lessing es casi ilegible? Una ciencia-ficción de cuarta categoría». "

Etiquetas: , , , , , ,

Lessing no va

11.28.2007
Doris Lessing. Foto: Matthew Andrews. Fuente: mathew andrews

Doris Lessing no puede ir a recoger el premio este 10 de diciembre por complicaciones en su estado de salud. ¿Habrá sido cierto eso de que le dieron el Premio porque alguien soltó un dato clínico, en mitad de las deliberaciones, y advirtió "miren, lo de Doris es ahora o nunca"? (Disculpa, Rocío, es sólo una bromita, no vayas a decirme ahora cosas tan feas como machinario o no sé qué)

Dice la nota: "La escritora británica Doris Lessing no viajará a Estocolmo el 10 de diciembre para recoger el Premio Nobel de Literatura por razones de salud, informó hoy la Fundación Nobel. Lessing, de 88 años, tiene desde hace tiempo problemas de salud, de ahí que los médicos hayan desaconsejado el viaje a la capital sueca. La autora de El cuaderno dorado tampoco estará en Estocolmo el día 7 para la lectura de su discurso en la Academia Sueca, que realizará desde Londres a través de una videoconferencia, según un comunicado de la Fundación Nobel. Es la tercera vez en los cuatro últimos años que el ganador del Nobel de Literatura no viaja a Estocolmo para la ceremonia de entrega: la austríaca Elfriede Jelinek justificó su ausencia en 2004 por su fobia a este tipo de actos, y un año después, el británico Harold Pinter lo hizo por una grave enfermedad.

Etiquetas: , , , , ,

Doris Lessing y los hombres

10.23.2007
Doris Lessing asediada por un hombre (que es Philip Glass). Fuente: dorislessing.com

Mientras Doris Lessing causa sorpresa en Inglaterra por las declaraciones que ofreció a Juan Cruz, en "El País" (en la que declaró "El 11-S fue terrible, pero si se repasa la historia del IRA, lo de los americanos no resulta tan terrible.") en el Perú la nueva Premio Nóbel ha originado un enfrentamiento distinto. Rocío Silva Santisteban publicó una airada columna en "La República" -republicada en su blog- titulada "Doris Lessing y el machismo literario internacional" en la que desestimó todas las críticas que se le han hecho al premio (en especial la de Harold Bloom y la de Marcel Reich-Ranicki) diciendo que son frutos del machismo y la mezquindad incapaz de celebrar a una autora post-feminista. Por su parte, Gustavo Faverón contestó en un post titulado "Femifobia" en el que duda que las críticas de ambos críticos esté guiada por el machismo o la "femifobia", digamos. En la sección de comentarios de ese post, además, replica la misma Rocío Silva Santisteban.

Aunque comparto plenamente los comentarios de Rocío sobre la ociosidad de los periodistas culturales, especialistas en voltear cables (en realidad, ni eso) e incapaces de averiguar un poquito más sobre la información que reciben -y eso no es cuestión de espacio sino de talento, porque el mismo espacio ocupa un cable que una nota que rescate lo esencial del cable, desheche el ripio y lo reemplace por mejores datos-, no me queda claro si las críticas contra Lessing provienen de conceptos machistas o, simplemente, ante la sorpresa de un premio otorgado a una mujer que dio su mejor golpe hace 40 años. Nadie niega la calidad de Lessing y quizá debió ser premiada en los 70, como ella irónicamente sugirió. Pero ahora ¿por qué no premiar a alguien que esté en pleno apogeo creativo y que tenga una obra compleja, con desniveles no tan abismales, y (en todo caso) cuyas opiniones sean más relevantes en la actualidad, como eran muchos de los candidatos (incluyendo a las mujeres)? Por otra parte, habría que sospechar también si la defensa a Lessing que hace Rocío no es producto del fenómeno inverso: cerrar filas ante una luchadora social y post-feminista. Y esto, al parecer, sin importar si es buena o mala escritora (lo que se desprende del texto de Rocío se puede inferir algo así como: "es posible que ella no sea tan buena, pero ¿quién lo es si todos tienen desniveles?")

PD.- no he leído la obra de Lessing, salvo la primera parte de su autobiografía, pero sí he leído todo lo traducido por Anagrama de Claudio Magris -salvo el último libro, que aún no llegó a Lima- y debo decir que dudo mucho que Lessing, o cualquier otro autor actual, tenga una obra tan compleja y rica en matices como la suya, con por lo menos tres títulos excepcionales como El Danubio, Microcosmos y A ciegas. No entiendo, por eso, cuando afirma que la obra de Lessing es "más rotunda" que la de Magris. ¿Qué significa realmente esa frase en el contexto de un artículo donde sostiene, además, que la literatura no es una "carrera de caballos"?

Etiquetas: , , , , , , , , ,

George Steiner en Barcelona

George Steiner. Fuente: la jornada

George Steiner estuvo en Barcelona y ofreció una conferencia titulada "Recordando el futuro". No se calló nada su resentimiento contra Europa, a la que llamó acomplejada y dijo que "tiene muchos muertos, está llena de fantasmas". Y también habló de literatura, dando un voto de confianza a la literatura de América.
Dice la nota: "La globalización deja esporas de descontento y crecen como hongos los nacionalismos: «Nos preguntamos quiénes somos. Gales y Escocia exigen autogobierno, en Galicia has de saber gallego para dar clases en la Universidad... ¡Una ficción filológica fascinante! ¿Qué va a pasar en Bélgica con valones y flamencos, o en Cataluña y en el País Vasco...? Viena dio a Freud y Kokotscha, pero también las matanzas de judíos. Hoy es una ciudad turística, sin ningún interés cultural...» ¿Y qué lugar queda a la literatura? Steiner observa pocas presencias reales. «Hay cine, ciertas formas de televisión, buena música y arquitectura... Si hoy viviera Shakespeare escribiría grandes guiones, sería un cineasta espectacular». Los buenos novelistas están en América, del norte y del sur. Steiner sonríe maliciosamente y recalca la última frase."

También mencionó a la premio Nóbel Doris Lessing:"Que den el Nobel a una señora de 88 años resulta inquietante, y que conste que admiro a Doris Lessing...»

Etiquetas: , , , , , , ,

Doris Lessing x 2

10.21.2007
La amante de los gatos, Doris Lessing. Fuente: dorislessing.org

Con el Premio Nobel el nombre de Doris Lessing seguirá sonando por muchos meses, obviamente. Este fin de semana, en el diario "El País" Juan Cruz consigue entrevistarla a una semana de haber recibido el premio, a pesar de los achaques (tos, una ligera diarrea y cistitis por culpa del stress) y de la opinión contraria de su gato. Por otra parte, en el suplemento Radar aparece una mítica entrevista a la autora hecha por María Elena Walsh y Sara Facio en 1980. En ambos textos la presencia de los gatos es tan abrumadora como la de la literatura o los conflictos sociales.

La entrevista de Juan Cruz está destinada casi exclusivamente a hablar de temas políticos o sociales. Al final dice Lessing: "Estoy enfadada. Tengo la edad que tengo y sigo enfadada. No se me va, no se me va, siempre está ahí. (...) No se ha ido. No sé por qué. Siento, como sentía mi padre, ira, ira de que esto sucediera. La II Guerra Mundial había que lucharla, pero la primera guerra fue tan innecesaria... (...) Sigo soñando, pero ya no como naranjas. Soy demasiado vieja para comer naranjas. Eso es hacerse vieja: no como de esto, no como de lo otro... Pero sigo leyendo mucho, y soñando (...) Yo tengo una situación en mi vida de la que no hablo. Tengo un hijo inválido, al que tengo que cuidar. Así que mi vida no es en absoluto lo que yo esperaba. Y no puedo hablar de ello. Ya no es mi vida, ya no vivo mi vida"

Mientras en la entrevista de Walsh, 17 años atrás, declara: "(...) no participé de los movimientos feministas. No estoy en desacuerdo en general, pero nunca necesité integrarme a ellos para tomar conciencia. Para eso basta con indagar en los personajes femeninos de los grandes novelistas –Tolstoi, Stendhal– y, simplemente, mirar alrededor. Mi madre, por ejemplo –y conste que no la critico– fue todo un modelo de frustración, una vida desperdiciada. Sé que actualmente la situación es muy dura en muchos países donde las mujeres tienen que partir de cero, pero en Inglaterra vivimos una era posfeminista, las luchas iniciales se libraron hace mucho tiempo. Por otra parte, los problemas de la mujer se reducen a uno solo: la independencia económica, que se gane la vida con su trabajo.

Etiquetas: , , , ,

Vargas Llosa sobre The Golden Notebook

10.12.2007
Primera edición del libro. Fuente: dorislessing.org

Sin lugar a dudas Mario Vargas Llosa está preparando una "Piedra de Toque" sobre Doris Lessing, a quien debe haberla leído tempranamente durante sus años londinenses cuando la hoy premio Nóbel estaba en la cresta de la ola. Mientras esperamos, Página12 ha tenido el buen tino de recuperar el prólogo que Mario Vargas Llosa escribiera para una reedición en castellano de El cuaderno dorado, editada para Círculo de Lectores. "Una novela sin héroes ni heroínas" dice. Y no se explica por qué se convirtió en ícono del feminismo. Aquí coloca la nota del diario argentino:
"“Un libro sin héroes ni heroínas.” Así definió el escritor peruano Mario Vargas Llosa –eterno candidato al Nobel de Literatura– a El cuaderno dorado, de Doris Lessing, en el prólogo de la traducción al castellano que publicó Círculo de Lectores. “No creo que haya en la literatura inglesa moderna una novela más comprometida, según la definición que dio Sartre del término”, señaló el autor de La ciudad y los perros, pero él mismo no entendía “por qué se hizo de esta novela una biblia feminista”. Vargas Llosa subrayó que la novela de Le-ssing habla sobre las ilusiones perdidas de una clase intelectual que, desde la guerra hasta mediados de los cincuenta, “soñó con transformar la sociedad, según las pautas fijadas por Marx, y con cambiar la vida, como pedía Rimbaud”. Las protagonistas de esta emblemática novela son Anna y Molly, “dos mujeres libres” pero que, según afirma el prologuista, “fracasan estrepitosamente en su empeño por alcanzar la emancipación total de las servidumbres psicológicas y sociales de la feminidad”. Estructurada en cinco episodios, en la novela se intercalan los cuadernos secretos de cinco colores diferentes en los que escribe Anna. En el negro, apunta lo relacionado con su vida como escritora, en el rojo habla de política, en el amarillo sobre su vida, el azul es un diario, y el dorado del final, explica Vargas Llosa, “debería ser la síntesis de todos los otros, un documento que integraría a la Anna desmembrada en los otros cuadernos”. El escritor peruano concluía su prólogo afirmando que El cuaderno dorado perdura en la memoria “como sólo lo consiguen las novelas logradas”

Etiquetas: , , , , , ,

Lessing comentada

Doris Lessing tomando gin con tónica en la puerta de su casa. Fuente: Clarín

Es curioso cómo varios periódicos en castellano han destacado, en nota aparte, la dificultad de encontrar libros de la premio Nóbel. Parece que Mondadori publica la última novela suya The Cleft (La grieta) dentro de poco, mientras tanto habrá que buscar en librerías de viejo. En el diario El País aparecen dos columnas de opinión sobre Doris Lessing. Una escrita por Ana María Moix, quien como ya comenté es su editora en Ediciones B., y otra por la periodista Rosa Montero. Por otra parte, en Clarín Ezequiel Martínez recuerda una charla fugaz.

Recuerda Rosa Montero: "No he vuelto a leer la novela [El cuaderno dorado] desde entonces, y es posible que la obra haya envejecido. Creo que hoy preferiría otras cosas suyas, como la serie de ciencia-ficción de Canopus en Argos, o sus dos hermosos libros autobiográficos. Su escritura es tensa, sólida, intelectual; más que una narradora apasionante, es una pensadora apasionada, y es el brillo y el calor de su cerebro lo que más me fascina. Su obra, en cualquier caso, abrió innumerables puertas a las escritoras que vinieron después (y también a muchos escritores). La entrevisté en su casa de Londres hace nueve años: llegué casi emocionada, consciente de mi deuda. Encontré a una anciana pulcra, magnética, huraña y austera. Vivía en una vieja casita con jardín cuyo piso bajo, cubierto de periódicos y trastos arrumbados, estaba impracticable. La escritora habitaba en el piso de arriba, un espacio modesto y ordenado pero raído, con muebles, libros y alfombras que parecían haber ido envejeciendo con ella. Y allí, como una refugiada de la creciente decadencia de las cosas, Lessing seguía luchando por ser, por saber, por aprender. Casi se podía escuchar el zumbido de su cerebro trabajando. Una mujer extraordinaria."

Por su parte, dice Ana María Moix: "De hecho, Lessing ha creado una obra pegada a la piel del tiempo, de su tiempo, que es el nuestro. Incluso en sus dos volúmenes memorialísticos (Dentro de mí y Un paseo por la sombra) y en el célebre El cuaderno dorado, libro emblemático del feminismo de los años sesenta y setenta, la protagonista no era ella, sino los problemas a los que el mundo a ella contemporáneo la enfrentaban. Y, nunca anclada en el pasado, y apenas en el presente en los últimos años, sus libros más recientes (Mara y Dann, e Historia del general Dann, de la hija de Mara, de Griot y del perro de las nieves) apuntan a un futuro que ya es hoy: los desastres ocasionados por los crímenes contra el sistema ecológico. Una trayectoria literaria, ética y moral encomiable.

Cuenta Ezequiel Martínez: "Conocí a Doris Lessing hace un año, en Segovia, durante el Hay Festival. Ella era una invitada vip, pero compartíamos el hotel. Cada mañana, por insomnio o un jet lag perezoso, ella y yo éramos los primeros en bajar a desayunar. Me saludaba con una silenciosa inclinación de cabeza y sonrisa protocolar. Yo había asumido mi rol de anteojos sustitutos indicándole cuáles eran los termos de leche descremada y café descafeinado que le costaba encontrar. En la soledad del comedor, Lessing solía sentarse junto a los ventanales: allí se quedaba, con la mirada extraviada en las colinas de Segovia. Una mañana me animé y me senté en una mesa contigua, cosa de forzar un diálogo. Después de un intercambio sobre trivialidades meteorológicas, alcancé a tirarle un par de preguntas obvias. "Actualmente no estoy inspirada", me frenó cuando quise saber qué estaba escribiendo. Era mentira, claro. Luego se animó: "Hace poco leí que la primera célula humana fue femenina... tal vez haga una historia con eso". Cuando parecía que la charla podía transformarse en una minientrevista, el comedor empezó a llenarse. Lessing se levantó y se alejó sin un adiós."

Etiquetas: , , , , , , ,

Más Lessing

10.11.2007
Doris Lessing atrapada en su casa. Fuente: SvD

Lo único que faltaba: un académico sueco cachaciento. En el diario Clarín leo las declaraciones de Horace Engdahl, Secretario Permanente de la Academia, quien dice sarcástico: "Los sorprendimos un poco a todos, ¿no?" Sin duda ése se lee todas las especulaciones y se mata de risa. Lo malo es que la sonrisa se le borra cuando lo acusan de sacolargo/ochobotones. Al parecer, luego de las declaraciones de su esposa, la literata Ebba Witt-Brattström, quien dijo que las pocas mujeres ganadoras era: "una mancha de vergüenza en la bandera sueca", para todos era claro que este año ganaba mujer. Y es que a nadie le gusta dormir en la sala.

Por otra parte, es extraordinario el buen humor que mantiene Doris Lessing pese a sus 87 años (que la covierten en la ganadora mayor de edad que ha ganado el premio). Lo opuesto a la austriaca Jelinek que padece de fobia social. En El País leo en extenso la crónica de cómo bromeó con los periodistas que fueron a perseguirla. Y en La Nación, Juana Libedinsky hace una crónica sobre la entrevista que le realizó en Londres hace unos años, en la que Lessing se muestra como una mujer encantadora, coqueta (el detalle del color turquesa de sus ropas para resaltar sus ojos es genial... ¡y la señora estaba de turquesa cuando le dieron la noticia!) y poseedora de sostenes de proporciones considerables, que pone a secar en la bañera. Ahora sí puedo decir que sé más de lo que quería saber sobre el último premio Nobel de Literatura.

Dice la nota de "El País: "Me acabo de enterar ahora mismo. Había llevado a mi hijo al hospital y no me enteré hasta que vi a los fotógrafos. Al principio pensé que estaban grabando en la calle algún culebrón", ha confesado a este periódico Doris Lessing, escritora británica de origen iraní, poco después de saberse que se había alzado con el Premio Nobel de Literatura 2007 (...) "Estoy encantada. Pero no sorprendida. Llevo escuchándolo unos 40 años y no te puedes sorprender año tras año", ha dicho en referencia a las veces que había sido nombrada como potencial ganadora. Con una vitalidad extraordinaria para sus 87 años, la novelista ha tenido tiempo de regañar a la prensa y mantener su fama de mujer sin pelos en la lengua. "¿Cómo voy a estar celebrando con champán? No me ha dado ni tiempo a comprarlo. Ustedes, en lugar de venir aquí y hacer tantas preguntas, deberían haber traído una botella. A cierto punto, tendré que ponerme a brindar", ha contestado cuando se le ha preguntado cómo estaba celebrando su premio. Lessing ha revelado que "un mensajero" relacionado con los Nobel la avisó de que nunca ganaría el premio: "Me dijo que no les gustaba y que nunca lo conseguiría. Deben haber cambiado de opinión". "Yo creo que me lo han dado porque ya estoy muy mayor", ha subrayado refiriéndose a los organizadores del premio.

(...)

En el anuncio del galardón, la Academia Sueca ha descrito a Lessing como la autora capaz de retratar "la épica de la experiencia femenina", al tiempo que ha destacado el "escepticismo y fuerza visionaria con la que ha examinado una civilización dividada". "No se a lo que se refieren con eso, los hombres y las mujeres no son tan diferentes", ha dicho ceñuda. Para Lessing, lo que más ilusión le ha hecho de haber ganado el Nobel es que Gabriel García Márquez la hubiese telefoneado personalmente para felicitarla. "Para mi es algo maravilloso, porque se trata de un escritor magnífico al que admiro profundamente", ha revelado con una enorme sonrisa. Acto seguido, ha entrado en su casa para seguir recibiendo llamadas, sin olvidarse de despedirse haciendo un brindis alzando su vaso de agua. "Es ginebra", ha bromeado.

En ocasiones se sienta a escribir en uno de los cafés de la zona, donde ambientó uno de sus cuentos de su obra London Observed, ha colaborado con la biblioteca y es cliente de West End Lane Books, la librería del barrio. "Es una mujer con mucho carisma. En ocasiones venía a leer a la librería, que se llenaba hasta los topes. Y también formaba parte de un club literario: hasta comentó con los otros miembros fragmentos de El Cuaderno Dorado", explica Jane May, empleada de la librería. En West End Lana Books también encarga la escritora sus lecturas y aunque en el establecimiento son reticentes a desvelar los títulos de sus lecturas para mantener la intimidad de su cliente, sí confirman que Lessing "lee mucho y muy variado. Es muy prolífica en sus lecturas y siempre está a la última. Lee obras de nuevos escritores europeos y gran cantidad de libros de no ficción". Frida Kitchen, una de las vecinas que vive en la zona desde hace 30 años, se ha acercado a la casa de la escritora para dejarle personalmente en el buzón una tarjeta de felicitación: "Me alegro mucho por ella. Se lo merece. Es una dama excelente, y trabaja muy duro". En cambio, su vecina adolescente de la casa contigua, Chei Auguste, no se había enterado de la noticia. "¿Qué mi vecina Doris ha ganado qué? ¿Y qué premio es ese?

Etiquetas: , , , , ,

Reacciones al Nobel

Doris Lessing en boca de todos. Cartel en la Feria de Fráncfort. Fuente: Reuters

"¡Qué aburrido!" Esa fue mi primera reacción cuando supe quién había ganado el Premio Nobel de Literatura. Doris Lessing es una autora muy respetable, con una vida dedicada a la literatura y sus convicciones, pero ciertamente uno quisiera que los Nobel premien autores que están en ese momento en plena efervescencia literaria, en su cúspide, como muchos de los nombrados en la lista de candidatos. No pido que se lo den a Haruki Murakami, que sería casi una especie de Balón de Oro al mejor del año, sino a autores que en la última década no pierden vigencia: Philip Roth, Claudio Magris, Mario Vargas Llosa, Cees Noteboom, Lobo Antunes, Amos Oz, Don De Lillo, Cormac McCarthy, John Updike, Margaret Atwood, etc. O por lo menos que nos descubran a un escritor, casi siempre un poeta, que hemos pasado por alto y que ellos -lectores privilegiados a quienes les traducen todo especialmente- pueden encontrar.

Como sea, sólo me queda decir que felizmente no invertí dinero en las apuestas. Y leer El cuaderno dorado, pues siempre leo aunque sea un libro de los ganadores del Nobel (de Lessing leí hace años la autobiografía Dentro de mí más por amor al género que por interés por la autora). Hago aquí un resumen de las primeras impresiones de varios autores/lectores.

La asustada Doris Lessing declaró en las escaleras de su casa: "I've won all the prizes in Europe, every bloody one. I'm delighted to win them all, the whole lot. It's a royal flush."

En "The Guardian" señalan la disidencia de Harold Bloom: "The veteran US literary critic Harold Bloom has so far provided the only voice of dissent. Describing the academy's decision as "pure political correctness", he said to the Associated Press today that "although Ms Lessing at the beginning of her writing career had a few admirable qualities, I find her work for the past 15 years quite unreadable ... fourth-rate science fiction."

En el blog del NYT, Paper Cuts, cuentan las reacciones de sus editores en la Feria de Fráncfort.

John Mullan, en su blog de "The Guardian", sostiene: "Of course the Nobel Prize is usually a long service award - the recognition of a status first gained decades ago and then held on to. So it was with Harold Pinter a couple of years ago, and, as with Pinter, there will be the thought that the award is a mark of her political influence (...) The prize money and the recognition will both no doubt be welcome. And perhaps the Nobel Prize will do something else. This afternoon I asked a group of 24 first-year English Literature undergraduates which of them had heard of Doris Lessing (not read, just heard of). Only six of them raised their hands. Clearly some burnishing of her reputation is long since overdue".

En el periódico mexicano Milenio notifican la destemplada reacción del influyente crítico alemán Marcel Reich-Ranicki, quien expresó en la Feria de Fráncfort su “decepción” por la concesión del Premio Nobel de Literatura a la escritora inglesa Doris Lessing. Reich-Ranicki calificó la elección de “lamentable”, ya que la literatura anglosajona tiene a “muchos, por lo menos a varios autores mucho más importantes y significativos”. Para el crítico, los favoritos eran los estadounidenses Philip Roth y John Updike. “Pero, ni uno ni el otro lo han ganado, en fin”, comentó el hombre más influyente de la crítica literaria alemana, reconociendo que de Doris Lessing había leído “a lo sumo tres libros” y ninguno lo convenció. Sin embargo, Reich-Ranicki aseguró no estar sorprendido por la elección de la Academia Sueca. “En los últimos años han escogido a algunos autores en decisiones inauditas”, opinó, nombrando específicamente al italiano Dario Fo y “a una escritora de lengua alemana”, refiriéndose, sin nombrarla, a la austriaca Elfriede Jelinek, ganadora del Nobel en 2004

La crítica literaria Denis Scheck declaró en la Feria de Fráncfort que era “Una buena decisión, pero que llega 20 años tarde”, y señaló que aunque políticamente es una elección acertada al tratarse de una pionera del feminismo y luchadora contra el racismo, desde el punto de vista estético, “la decisión es un desastre”.

Umberto Eco dijo -lo recoge también Milenio- que es algo muy excepcional que el premio sea concedido dos veces a un mismo país en tan pocos años, en referencia a que en 2005 el premiado fue al británico Harold Pinter. Pero dijo que ella era "una buena autora con una gran alma literaria".

El presidente de la Asociación de Libreros Alemanes, Gottfried Honnefelder, por su parte, consideró que la decisión de darle el premio a Lessing como acertada pero no ocultó que él hubiese preferido que el galardonado hubiese sido Philip Roth.

Ana María Moix, editora española dijo en "El Mundo": "'Acabo de enterarme y estoy muy emocionada. Había sido mencionada varias veces como candidata y era hora de que se lo dieran(...) se trata de una de las grandes voces del siglo". Para Moix, Lessing se caracteriza por haberse ocupado de los grandes problemas de las últimas décadas y resaltó cómo en su última novela la autora aborda el tema de la catástrofe ecológica.

Cristina Peri Rossi la relacionó con Simone de Beuvoir: "Como intelectual, Beauvoir es mejor, pero como narradora Lessing la supera con claridad. Hubiera sido muy interesante algún día que ambas hubieran podido dialogar en público y contrarrestar sus ideas, porque las dos fueron mujeres comprometidas con todas las causas".

En su blog en Boomerang, Jean Francoise Foguel dice: "Hace años que Lessing ya no vive su mejor momento (que fue con The Golden Notebooks, me parece). Pero su biografía abarca una amplitud política que corresponde al jurado del Nobel: nacimiento en Persa y adolescencia en Rodesia (el tercer mundo), emigración al Reino Unido y militancia en el partido comunista (actividad en la izquierda, en un país industrial), fama de seductora y denuncia del machismo (feminismo), intento de escribir ciencia-ficción y todo tipo de novelas (verdadera carrera de escritora). Al final, no se puede negar que era una candidata perfecta. Casi siempre, el Nobel es así: después, la decisión del jurado parece obvia. Después".

La poeta Marta Pessarrodona, traductora de parte de la obra de Lessing, dijo en El País: "es una escritora contemporánea número uno (...) plantea cuestiones no expuestas nunca de esta manera. Por ejemplo, el movimiento de liberación de la mujer no hubiera existido sin el Cuaderno dorado. Sus opiniones le han costado el veto de entrada en varios países y en Zimbabue le siguen prohibiendo la entrada. Ese Robert Mugabe no le deja entrar. El premio también es buena noticia porque supondrá un toque de atención para su régimen (...) la conocía cuando yo trabajaba en la editorial Noguer. La viuda de Bertrand Russell me dijo entonces que tenía que conocer a aquella joven. Pero por timidez nunca hablé con ella, hasta que tuve ocasión de pedirle un manuscrito y entonces nos conocimos”.

También en "El País" comentó el catedrático Fernando Galván: "Me parece espléndido porque es una autora que nunca se ha repetido a sí misma y que ha escrito todo tipo de géneros (...) Su obra es inmensa y la temática abarca desde los problemas de índole psicológica al terrorismo (...) Su Golden Notebooks ("El cuaderno dorado"), fue calificado en los años 60 de manifiesto feminista, pero ella siempre rechazó catalogaciones y etiquetas".

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Doris Lessing, premio Nobel

Doris Lessing, premio Nobel de Literatura 2007. Fuente: el país

Y saltó la banca y hubo golpe en Landbroks. Doris no estaba en ningún pronóstico. Aquí, la biografía de la autora y el profile en The Guardian. La justificación del jurado de la Academia Nobel ("la narradora épica de la experiencia femenina, quien con escepticismo, ardor y poder visionario ha sometido a escrutinio a una civilización dividida"). La opinión de Ana María Moix, su editora en España (Ediciones B), una entrevista en El País en el 2001 y las declaraciones de Horacio Engdahl ("Es una de las decisiones más meditadas que hemos tomado jamás. La he llamado pero no responde, se ve que no está sentada esperando mi llamada. Tengo miedo de que esté dando un paseo por un parque y que la gente la aborde para darle la noticia").

Etiquetas: , , , , ,

Premios británicos

6.30.2007
James Scudamore, uno de los ganadores del S.M.A con novela que sucede en Quito, Ecuador. Fuente: Gillon Aitken Associates Ltd

Y ya que Juan Villoro habló de premios, y Faverón nos recomendó leer a Iván Klima, creo que uno de las funciones estupendas de los premios literarios es dar a conocer nombres de autores para lectores curiosos. Sobre todo, eso se nota cuando ocurren en lenguas extranjeras. Siempre trato de leer los autores que ganan una serie de premios importantes en otros idiomas. A veces me decepciono, otras veces me alegro mucho de que lo hayan premiado porque me ayudó a conocerlo. Eso ocurre, por ejemplo, con los premios británicos. Siempre leo los ganadores de los Man Booker, apenas esté traducido. Y presto atención a otras menciones.

Por ejemplo, el Somerset Maugham Awards que entrega la Society of Autors para escritores menores de 35 años y que ha tenido ganadores tan notables como Doris Lessing, Kingsley Amis, V.S. Naipaul, Seamus Heaney, Martin Amis, Ian McEwan, Julian Barnes, William Boyd, Alan Hollingshurst, Lawrence Norfolk, Sarah Waters y que el año pasado ganó (compartido) Zadie Smith. Este año el premio ha sido para dos autores aún no traducidos: Horatio Clare con sus memorias de su infancia en Gales Running to the hills y James Scudamore con la novela The amnesia clinic que además, dato curioso, sucede en Quito.

Otro premio británico (éste es de Escocia) que se concederá en un mes es el James Tait Black Memorial prize, un premio sumamente prestigioso porque el jurado que lo otorga está compuesto por profesores de la Universidad de Edinburgo y que ha tenido como ganadores a DH Lawrence, EM Forster, Evelyn Waugh e Irish Murdoch. Este año la lista de candidatos posibles (la célebre shortlist de los premios británicos), que el diario The Guardian se encarga de analizar, está compuesta por pesos pesados como Munro o MacCarthy, autores recientes pero ya consagrados como Sarah Waters y autores en plena escalada como la nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie. Veremos quién gana.

The View from Castle Rock de Alice Munro
The Night Watch de Sarah Waters
The Road de Cormac McCarthy
Seven Lies de James Lasdun
Half of a Yellow Sun de Chimamanda Ngozi Adichie
Electricity de Ray Robinson

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Chinua Achebe gana Man Booker International

6.13.2007
Chibua Achebe. Foto: Jerry Bauer. Fuente: The Guardian

Y la cultura africana sigue dando que hablar. ¿Un nuevo Boom? El escritor nigeriano Chibua Achebe ganó el premio Man Broker Internacional. Esta es la versión internacional del Booker, y no premia obras en concreto sino trayectorias de vida. El premio está dotado con 60,000 libras (casi 90,000 euros) y se entregará el 28 de junio. Esta la segunda vez que se ofrece; la primera fue para el albanés Ismael Kadaré. Aquí tienen la noticia ampliada en The Guardian y también, en castellano, en Terra.

Al hablar de su noevla más famosa, 'Things fall apart' (1958) Achebe dice: “'La inspiración para mi novela vino de la ira suscitada por la distorsión de los africanos y de mis deseos de cambio. Sabía que tenía una historia porque todo se hallaba a mi alrededor' (…) Había escuchado historias sobre Africa desde una perspectiva occidental, pero los africanos no tenían sus historias propias”.

La nota explica que la presidenta del jurado, Elaine Showalter justificó el fallo a favor de Achebe, quien ha publicado una veintena de libros, en reconocimiento a su labor como autor que 'inauguró la novela moderna africana y que iluminó el camino a los escritores de todo el mundo que buscan nuevos mundos y formas para otras realidades'. Entre los candidatos estaban el mexicano Carlos Fuentes, el israelí Amos Oz, el británico Salman Rushdie y Doris Lessing.

Etiquetas: , , , , ,

Wangari Maathai

5.18.2007
Wangari Maathai. Fuente: El Cultural

Las memorias de la escritora keniana Wangari Maathai, Premio Nobel de la Paz 2004, han sido traducido por Lumen bajo el título La cabeza bien alta. Previendo la llegada de un contingente de escritores africanos para la feria del parque Retiro, El Cultural hace una reseña de la obra.
Dice el reseñista, Rafael Narbona: "Wangari Maathai muestra una enorme sensibilidad hacia el paisaje africano, pero está lejos de la perfección formal de Kapuscinski o el talento de Doris Lessing. No es Nadine Gordimer ni Coetzze, pero ha superado la tentación del fatalismo en un continente desesperanzado, que ha combatido la adversidad con coraje y que se ha enfrentado a la política con madurez, procurando lo posible en vez de lo óptimo. Sus memorias insinúan un futuro menos sombrío para África, una tierra que ha fascinado a los europeos, sin excitar su compasión".

Etiquetas: , , , , , ,