Mostrando entradas con la etiqueta geología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta geología. Mostrar todas las entradas

13.2.07

La eternidad a veces se acaba



No falta mucho. Tal vez unos cuantos siglos. O unos milenios. Quizá mañana. Al final, la roca caerá. Testigo de estratos acumulados hace centenares de miles de años, la erosión está "a punto" de derribar esta curiosa formación, ubicada en Garden of Gods (Colorado Springs, Colorado). Un precioso ejemplo de roca balanceante.




------------------------------------
Imagen: Flickr (vía Digg).

14.1.07

Vostok, el lago fósil


Un lago es una isla de agua. Suelen estar aislados del resto de lagos, así que las formas de vida que alojan suelen ser peculiares e interesantes.

Imaginemos un inmenso lago de agua dulce. Hace unos 15 millones de años, el lago desciende de latitud, hacia el polo Sur, cabalgando sobre la placa tectónica antártica. El frío empieza a aumentar. De manera que las nevadas aumentan su frecuencia, enterrando al lago en un gran sarcófago de 4 kilómetros de espesor. La presión de los hielos, el calor geotérmico o el cubrimiento rápido -aún no se sabe con certeza- evita que el lago se congele. La única parte helada es la superficie. Pues este lago existe. Se descubrió hace unos 30 años, y se le nombró lago Vostok por hallarse bajo la estación rusa homónima. Pero no fue hasta principios de los 90 cuando, a través de estudios sísmicos y mediciones por satélite, fue evidente la grandiosidad del lago. Ahora sabemos que es de dimensiones comparables al lago Ontario. Mide unos 250 km. de ancho por 50 de largo. Su profundidad media es de unos 500 metros, y podría abastecer el suministro dulceacuícola del área de Londres durante 5.000 años.

De hecho, no es el único lago antártico. Se calcula que hay otros 150 lagos cubiertos por los hielos antárticos. Pero el lago Vostok es el mayor. Su oscuridad es absoluta. Si esas aguas contienen vida, su cadena trófica no estará basada en la fotosíntesis. Se maneja la hipótesis de que la base de la cadena de nutrientes se sostenga en fuentes de energía geotérmica. Y es probable que esa vida haya evolucionado de forma separada del resto de la biosfera durante mucho milenios. Hay indicios recientes de que puede haber corrientes subterráneas que fluyan entre los lagos, así que el grado de aislamiento puede no serlo tanto. O puede que ese aislamiento respecto al océano antártico disponga de más superficie -las redes de canales citadas- por la qu
e extender sus formas de vida.

¿Qué nos vamos a encontrar allí? En las perforaciones se ha llegado hasta 3.623 metros, profundidad equivalente a 420.000 años. A unos escasos centenares de metros por encima de la superficie lacustre. Se apunta que el lago pudo quedar sellado entre 500.000 y más de un millón de años. En las muestras de hielo extraídas han aparecido microbios, sugiriendo que proceden de la vida que acoge el lago (desconozco si se ha hecho alguna atribución específica de esas muestras de vida).

Se sabe también que el contenido de oxígeno en las aguas del Vostok es muy alto. Esto, junto al aislamiento de milenios, puede dar resultados sorprendentes. La NASA, entre otros colectivos científicos, está a la expectativa para tener más información de cómo puede desarrollarse la vida en entornos subglaciares, que tal vez pueda aplicarse a otros mundos, como al satélite joviano Europa, cubierto de hielo.

De momento, no se atreven a perforar hasta el mismo lago por dos motivos. Primero, porque existe un peligro de contaminación
biológica de microorganismos modernos. Y segundo, porque puede que la presión del agua provoque una fuga catastrófica de líquido hacia el exterior. Se está en proceso de resolver estos problemas. Apasionantes perspectivas ¿Verdad? Probablemente, fósiles vivos o formas inusuales de vida nos aguardan en el cofre del tesoro subantártico. Nunca hubiera imaginado que la Antártida fuera tan fascinante.

-------------------------------------
Imagen 1: Localización del lago Vostok y sección del sondeo.
Imagen 2: Formas de vida microscópicas extraídas del sondeo a unos cientos de metros por encima de la superficie del lago.

Vía Digg/science y The Independent.