¿Y cómo llegaron a Atapuerca?
La campaña de este verano en Atapuerca ha proporcionado el resto homínido más antiguo hasta ahora del riquísimo yacimiento burgalés. Se trata de un diente hallado en la Sima del Elefante, noticia comentada aquí.
Se le ha datado en 1,2 millones de años. Muy antiguo, sí, pero no el resto homínido más antiguo hallado en Europa. Titulares rimbombantes del tipo "El Primer Europeo nació en Atapuerca" y afines, que parece que venden mucho, no son correctos. Como si fosilizara todo bicho viviente. O como si encontráramos todo lo que fosiliza. Y se olvidan de Dmanisi, con dataciones de 1,7 millones de años. Si bien es cierto que Dmanisi está lindando con Asia, estrictamente hablando es Europa (aunque geográficamente no habría que hablar de Europa o Asia, sino de Eurasia).
La hipótesis más extendida del poblamiento de Europa (o, al menos, una primera oleada) aboga por la la colonización desde el extremo oriental de Europa (Dmanisi sería una prueba de ese recorrido) a través del centro y Sur de Europa. Desde luego, tiempo hubo, desde los 1,7 millones de años de Dmanisi hasta 1,2 millones de la Sima del Elefante. Pero, si fuera así, la península Ibérica sería el último lugar de Europa occidental en colonizarse. Y sucede exactamente lo contrario. Así pues, hay dos posibilidades :
1.- O bien en toda la extensión europea no se han encontrado aún fósiles similares que irán apareciendo con el tiempo...
2.- O bien los homínidos llegaron a Europa a través del sur de la Península Ibérica, es decir, del estrecho de Gibraltar.
¿Tan pobre es Europa en yacimientos más antiguos del millón de años? ¿O tan ineficaces han sido los paleoantropólogos y arqueólogos en encontrarlos?
Mientras no aparezcan restos escalonados cronológicamente desde Africa oriental a través de Europa oriental y central, -como sucede con claridad meridiana con la dispersión del neolítico- la explicación más probable es el cruce del estrecho de Gibraltar desde el Norte de Africa.
Esta postura se ve reforzada por la detección de fauna norteafricana en Venta Micena (Orce) :
"En Venta Micena se han descubierto fósiles de mamíferos que se conocían sólo en África hasta su hallazgo en este yacimiento granadino, que con posterioridad han sido identificados en otros yacimientos ubicados en Grecia y Georgia. La lista de grandes mamíferos africanos que emigran hacia Eurasia hace 1,8-1,6 millones de años está constituida, provisionalmente, por las siguientes especies: el félido con dientes de sable Megantereon whitei, la hiena gigante Pachycrocuta brevirostris, el hipopótamo Hippopotamus antiquus, un équido primitivo similar a las cebras de Grevy que habitan hoy día en las planicies etíopes, Equus altidens, un gran cercopitécido de hábitos terrestres, Theropithecus oswaldi, el hombre (Homo sp.) y, probablemente también, el perro salvaje Canis (Xenocyon) falconeri."
Aunque es una lista provisional, según confiesan los autores, y los fragmentos atribuidos a Homo no están admitidos mayoritariamente, da indicios de que la expansión homínida en Europa fue acompañada por otros muchos taxones. Veremos si se confirma.
Y también apoya la tesis del cruce desde el Norte de Africa la industria lítica indiscutida en los yacimientos del área de Orce (Fuente Nueva-3 y Barranco León-5), con dataciones muy por encima del millón de años.
Sin quitar ningún mérito a Atapuerca -que los tiene todos-, a la luz de las informaciones actuales, hasta allí probablemente llegaron por el Sur.
Foto 1: Investigadores de Atapuerca mostrando el diente de la Sima del Elefante.
Foto 2: Premolar de la Sima del Elefante.