Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y se regula el régimen transitorio de ingreso a que se refiere la disposición transitoria decimoséptima de la citada ley (BOE Legislación consolidada. Ver anexos a los que se refiere el RD 270/2022)
Páginas
- Página principal
- Quiénes somos
- Campaña de matriculación 2025 #MatricúlateEnLaPública
- Vídeos Marea verde
- Enlaces a otras webs
- Logos
- Venta de camisetas de la Marea Verde
- Textos y Apuntes Marea Verde
- La Escuela que queremos
- Plataformas y Coordinadoras por la Educación Pública en la Comunidad de Madrid
- Adhesiones Carta por la Educación
- Educación:Acuerdos de investidura (elecciones generales 2015 y 2016)
- Legislación en la Comunidad de Madrid
- LEGISLACIÓN. «Ley Wert» (LOMCE)
- LOMLOE
Direcciones correo, twitter y facebook
Si quieres enviar convocatorias, propuestas concretas o noticias, pedir información, contarnos qué has hecho en tu centro..., escríbenos a accionesmareaverde@gmail.com
Síguenos en twitter: @VenaMareaVerde, en facebook: Ven a marea verde. Y en nuestro nuevo canal de telegram: https://telegram.me/mareaverdemadrid
Consulta también el blog ¡Matricúlate en la Pública! Síguenos en @VenalaPublica y en facebook: Matricúlate en la Pública-Ven a la Pública
Enlace INFORMACIÓN DESTACADA
jueves, 14 de abril de 2022
viernes, 8 de abril de 2022
viernes, 1 de abril de 2022
jueves, 31 de marzo de 2022
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria (BOE 30-3-2022)
viernes, 4 de marzo de 2022
jueves, 24 de febrero de 2022
Real Decreto 154/2022, de 22 de febrero, por el que se establecen los umbrales de renta y patrimonio familiar y las cuantías de las becas y ayudas al estudio para el curso 2022-2023, y se modifica parcialmente el Real Decreto 1721/2007, de 21 de diciembre, por el que se establece el régimen de las becas y ayudas al estudio personalizadas (BOE 23-2-2022)
viernes, 4 de febrero de 2022
viernes, 3 de septiembre de 2021
El campo semántico de los desacuerdos en educación sigue vivo (Manuel Menor)
Publicamos este nuevo artículo de nuestro compañero Manuel Menor
El discurso de “la
calidad educativa” ha vuelto; sin vacaciones y con la COVID-19 de fondo, está
donde ha estado desde los años noventa.
Con el pretexto de los borradores de enseñanzas
mínimas de Educación Primaria, la oposición gubernamental ha decidido que,
al derogarse las propuestas que habían hecho en el R.D. 126/2014, tenía un
pretexto para invalidar la LOMLOE. Al urgir que desde todas las áreas de
conocimiento (art. 6.3) –incluidas las matemáticas-, se aproveche la actividad
educadora para el desarrollo de los valores cívicos (art. 8.2), creen haber
encontrado un argumento demostrativo de un presunto afán adoctrinante, extraño a lo que deba ser
la educación de todos. Ni a pensar se han parado en lo que han sido siempre sus
propuestas, ni menos tampoco qué signifique llevar la Constitución al quehacer
diario del aula; no reparan en la “Ley Wert” ni en sus contribuciones precedentes, visibles en los libros de
lecturas o de Historia que nos impusieron e, incluso, en los ejercicios de
Aritmética con que inundaban las mentes infantiles con mezclas de líquidos y
áridos en que siempre salía bien parado el tendero, a fin de que su
rudimentario “emprendimiento” se inclinara por la codicia en el balance de
caja.
Coincidentes desacuerdos
Coincide este falso debate con otros de mayor enjundia
significativa como el precio de la energía eléctrica en máximos desconocidos
desde antes de las sucesivas privatizaciones del principal sistema energético de
las familias, otro asunto en que las colisiones entre “lo social” y la libertad
absoluta del mercado andan tan a la greña que, en declaraciones del 10 de
agosto, a la portavoz del PP, Ana
Pastor, se le vino pronto a la boca la recriminación a estos gobernantes de
la Moncloa por dejar atrás a los más necesitados; proseguía el tirar la piedra
y esconder la mano con que tantas lecciones continuadas han dado como
responsables de la normativa en que se basan estos precios, y culpables de los
continuados recortes a las prestaciones de los más débiles donde quiera que
gobiernan. Sabido es, por ejemplo, que en Galicia –repitiendo actuaciones en
Madrid y en otras Comunidades-, Feijóo ha cerrado 138 centros educativos
públicos (aproximadamente uno de cada diez), mientras incrementó
la presencia de la enseñanza concertada y privada, aumentándose este año 16
respecto a años anteriores, en perjuicio, sobre todo, de las zonas del rural,
como ha sido el caso de
Begonte (en Lugo).
No es menos relevante que, en este fin de verano, el nuevo curso
se inicie bajo dos situaciones coyunturales altamente inquietantes. Por un
lado, que la
quinta ola no haya acabado resolviéndose de manera acorde con las
expectativas depositadas en su evolución: ni está claro qué pase con la
cobertura real de las vacunas, ni menos qué pueda suceder con las mutaciones de
la Covid-19; termina el verano y, si bien el sector del turismo parece haberse
recuperado bastante no alcanza plena satisfacción ni augura que, al reanudarse
la presencia de alumnos en los centros educativos, hayan desaparecido los
riesgos, especialmente donde se hayan activado recortes de docentes. Por otro
lado, los acontecimientos últimos de Afganistán, por muy jaleados que hayan sido
los servicios humanitarios de nuestros militares, dejan abierto el clamor por
veinte años de presencia no deseada en un área tan diferente a la de nuestras
burbujas occidentales; en el aire ha quedado la sensación de que hay intereses
superiores a los que llevaron a los socios implicados en tan prolongada
operación geopolítica, que han aconsejado su retirada sin que la zona sea ahora
más segura, ni Occidente esté exento de
percances como el que sirvió de pretexto.
El BOE reformador
En ese contexto, la nueva ministra Pilar Alegría parece querer
rebajar algo más las medidas de la LOMLOE. Los partidarios de
pactos que no son tales le estarán agradecidos, pero ganaría credibilidad
si repasara errores e incongruencias del pasado para que, al menos, no se
degradara más este servicio público fundamental. Desde que los reformismos
educativos proliferaron tanto que unos y otros gobiernos de la restaurada
democracia los adoptaron como símbolo de cambios señeros, no hemos cesado de
entonar himnos alternativos sin que mejorara el sistema en asuntos relevantes,
que siguen ahí. Es muy recomendable, por ello, releer los irónicos, rigurosos y
sistemáticos análisis que al respecto fue haciendo José Gimeno-Sacristán desde
los años ochenta, que ahora se reeditan bajo el título Ideas que perviven. Aquellos artículos suyos en Cuadernos de Pedagogía siguen actuales y
vamos camino de repetir por octava vez después de la CE78 la vieja creencia de
que con la publicación de los currícula de la LOMLOE en el BOE cambiará en firme la realidad educativa en las aulas. Las
disposiciones derogatorias de normas anteriores que suelen incluir estas leyes
orgánicas ignoran que existen “culturas escolares” muy asentadas de tiempo
atrás, contrarias a ir más allá de nuevas formalidades, pero inconsistentes
para superar los desajustes continuados que en las aulas viven docentes y
alumnado.
En aras de la verdad -como se ve también con la Covid-19-, sigue
siendo excesiva la confianza que tales disposiciones muestran en que los neolenguajes
que proponen para referirse a la docencia en las aulas sean suficientes. Y más
que sospechoso es que sus grandes criterios orientadores se cifren en las “competencias” que, desde hace años, deban
perseguir los trabajadores de la enseñanza, mientras no se ve similar
persistencia de las Administraciones en ocuparse de las condiciones reales de
las aulas y los centros, las ratios de alumnado o la cualificación profesional
de un profesorado, cansado de que gran parte de la eficiencia de su quehacer
dependa de la estricta voluntariedad de su empeño personal. A menudo, sin
embargo, el de muchos expertos y responsables de las políticas educativas, una
vez hechos estos documentos para sus
boletines oficiales, parece ser el descanso: no les preocupa lo que pase a
continuación, ni las desigualdades de trato que –como repite esta nueva ley-
sostenga el sistema entre unos y otros alumnos.
A estas alturas de la secuencia pandémica, incierta en tantos
aspectos, lo que se avecina para el comienzo de curso inmediato es que, pese a
tanta ley educativa como hemos subido al BOE,
una parte destemplada de la ciudadanía seguirá con sus liberales twits pro domo sua, mientras otra más amplia
volverá a demandar la básica calidad
democrática para un sistema educativo de todos; para empezar, este día cuatro
de septiembre
reclamará en Madrid “una vuelta
segura a las aulas” y un “Plan de rescate para la Educación Pública”.
Manuel Menor Currás
27.08.2021
sábado, 17 de julio de 2021
viernes, 1 de enero de 2021
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Texto definitivo de la LOMLOE (BOE 30-12-2020)
Puedes leer la nueva Ley de Educación aquí
https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020-17264.pdf
Entradas relacionadas:
jueves, 1 de octubre de 2020
Real Decreto-ley 31/2020, de 29 de septiembre, por el que se adoptan medidas urgentes en el ámbito de la educación no universitaria (BOE 30-9-2020)
Real Decreto-ley 31/2020, de 29 de septiembre, por el que se adoptan medidas urgentes en el ámbito de la educación no universitaria (BOE 30-9-2020)
miércoles, 9 de septiembre de 2020
El BOE publica el reparto de los 2.000 millones comprometidos por el Gobierno en junio (Pablo Gutiérrez del Álamo para ELDIARIODELAEDUCACION.COM)

sábado, 25 de abril de 2020
Orden EFP/365/2020, de 22 de abril, por la que se establecen el marco y las directrices de actuación para el tercer trimestre del curso 2019-2020 y el inicio del curso 2020-2021, ante la situación de crisis ocasionada por el COVID-19 (BOE 24-4-2020)
Noticia relacionada con esta publicación de ELDIARIODELAEDUCACION.COM: El BOE publica los cambios en la EVAU y el acuerdo sobre el tercer trimestre
- La EVAU ofrecerá más optatividad para que chicas y chicos puedan sacar la mejor nota posible.
- Las CCAA que no apoyan el acuerdo de final de curso son Andalucía, Madrid, Murcia, Castilla y León y País Vasco. En cualquier momento pueden cambiar de opinión y el texto será para ellas de obligado cumplimiento.
viernes, 24 de abril de 2020
Orden EFP/361/2020 por la que se adoptan medidas excepcionales en materia de flexibilización de Formación Profesional y de Régimen Especial (BOE 23-4-2020)
Puedes ver la Orden en este enlace.
miércoles, 18 de marzo de 2020
Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo. Artículo 9. Medidas de contención en el ámbito educativo y de la formación
Artículo 9. Medidas de contención en el ámbito educativo y de la formación
Puedes consultar el Real Decreto en este enlace.
Entrada relacionada:
miércoles, 11 de marzo de 2020
Real Decreto-ley 6/2020, de 10 de marzo, por el que se adoptan determinadas medidas urgentes en el ámbito económico y para la protección de la salud pública (BOE 11-3-2020)
sábado, 9 de marzo de 2019
Ley 4/2019 de mejora de las condiciones para el desempeño de la docencia y la enseñanza en el ámbito de la educación no universitaria (BOE 8-3-2019)
Preámbulo
Artículo único. Medidas de mejora de la docencia.
1. Las Administraciones Educativas proveerán los recursos necesarios para garantizar que no se supere el número máximo de alumnos por aula en la educación primaria y en la educación secundaria obligatoria establecido en el artículo 157.1.a) de la Ley Orgánica 2/2006*, de 3 de mayo, de Educación, y el fijado mediante norma reglamentaria para las restantes enseñanzas reguladas por la citada Ley Orgánica.
2. Las Administraciones Públicas con competencias educativas podrán establecer, en su respectivo ámbito, la parte lectiva de la jornada semanal del personal docente que imparte enseñanzas reguladas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en centros públicos, recomendándose con carácter ordinario un máximo de veintitrés horas en los centros de Educación Infantil, Primaria y Especial y un máximo de dieciocho horas en los centros que impartan el resto de enseñanzas de régimen general reguladas por dicha Ley Orgánica.
Disposición derogatoria única. Derogación normativa.
Quedan derogados los artículos 2, 3, y 4 del Real Decreto-ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo**.
Disposición final primera. Aplicación.
1. Las previsiones contenidas en el artículo único de esta Ley serán de aplicación a partir del inicio del curso escolar inmediatamente posterior a la entrada en vigor de la misma.
2. Con la finalidad de hacer efectivas las previsiones contenidas en esta Ley por parte de las Administraciones Educativas, la Administración General del Estado establecerá un marco de financiación adecuado y suficiente.
Disposición final segunda. Título competencial.
La presente Ley se dicta con carácter básico al amparo de las competencias que corresponden al Estado conforme al artículo 149.1 de la Constitución: 18.ª, sobre bases del régimen jurídico de las Administraciones Públicas y del régimen estatutario de los funcionarios que, en todo caso, garantizarán a los administrados un tratamiento común ante ellas; y 30.ª, relativa a las normas básicas para el desarrollo del artículo 27 de la Constitución a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos en esta materia.
Disposición final tercera. Entrada en vigor.
La presente Ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
Por tanto,
Mando a todos los españoles, particulares y autoridades, que guarden y hagan guardar esta ley.
Madrid, 7 de marzo de 2019.
1. Corresponde a las Administraciones educativas proveer los recursos necesarios para garantizar, en el proceso de aplicación de la presente Ley:
a) Un número máximo de alumnos por aula que en la enseñanza obligatoria será de 25 para la educación primaria y de 30 para la educación secundaria obligatoria.
Lo dispuesto en el párrafo anterior resultará asimismo de aplicación a las sustituciones de profesorado en los centros docentes privados sostenidos con fondos públicos.
Entradas relacionadas:
lunes, 4 de marzo de 2019
Orden EFP/196/2019, de 26 de febrero, por la que se regulan las pruebas de la evaluación final de la ESO, para el curso 2018/2019 (BOE )
lunes, 12 de marzo de 2018
El Gobierno renueva los conciertos a colegios del Opus en Catalunya vía 155 (Pau Rodríguez en eldiario.es)
- Los partidos soberanistas pactaron no financiar más a estos centros, pero la renovación de conciertos en Catalunya por parte del Ministerio los incluye
- Todos los conciertos de las etapas de Infantil y Secundaria caducaban este año y debían renovarse antes de que empezara el período de preinscripciones
- En la lista de convenios firmados hasta el curso 2021-2022 publicada en el BOE aparecen la mayoría de colegios que segregan por razón de sexo
lunes, 26 de febrero de 2018
Real Decreto 84/2018 por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes (BOE 24-2-2018)
Puedes descargar el RD en este enlace.
Entrada relacionada: