Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de marzo de 2018

Mudanza, Zoster, y recopilatorio de últimas andanzas

Voy a aprovechar una circunstancia adversa, como es que en estos momentos me encuentro de baja por un herpes zoster con muy mala leche, que me está atizando el trigémino, para hacer algo positivo y muy olvidado, como es escribir una entradita.

Me cuesta mucho encontrar tiempo y ganas para sacar el ordenador y ponerme a escribir. Mi conexión de ocio a internet, es básicamente desde el móvil. Pero en mi primer día de baja, y siendo en estos momentos las 11:04 ya estoy aburrida, así que ¡amigos, aquí me tenéis de nuevo!.

Llevo un par de meses complicado, os cuento:

- Después de mucho mirar, buscar y aplazar, encontramos el piso ideal, cerca del nuestro, pero con un dormitorio más, y más espacio de salón y cocina. Justo lo que necesitábamos desde hace 3 años que nació la pequeña de la casa. Así que en un arranque de energía nos lanzamos al cambio. Poco que explicar al que haya sufrido mudanzas, y al que no, dos consejos: no acumules y no te mudes nunca.
Ahora hacemos un mes y tres días en la casa nueva, y esto va mereciendo la pena. Pero el inicio fue un cúmulo de desastres de lo más desmotivador. Los montadores de IKEA no llegaron el día que se les esperaba, los de la mudanza fueron malos, tardaron más de lo previsto e hicieron mucho menos de lo contratado. Aparte de que se les cayó el piano y ha quedado un lateral de madera roto, y rompieron varios marcos y muebles de cds. Hemos estado literalmente tres semanas deshaciendo cajas. Porque además solo tuve un día por mudanza, así que difícil compaginar trabajo, casa, niños, con montar una casa para familia de cinco miembros. Todavía queda una caja por abrir, pero es de fotos, cuadros y cosas superficiales sin las que podemos vivir.

- Los adolescentes están insoportables, así de claro os lo digo. Lo simpáticos y graciosos que eran, y ahora el 80% del tiempo están en plan ñu, en su cuarto, o con sus amigos, o a sus cosas. Supongo que es la edad, pero se hace complicado, y echo mucho de menos a los que eran antes. Este verano les vamos a mandar fuera por primera vez, pero es que les viene bien a ellos y a nosotros. Porque tres meses de verano, sin cole y con esa actitud perdonavidas, va a ser que no.

- La pequeña sigue ideal de la muerte, graciosa y simpática a más no poder. Todavía dice cosas como: "Me poní los zapatos", que me matan de amor, aunque cada día habla mejor, pero esas palabrejas suyas me enamoran. Al cole sigue yendo relativamente contenta, los fines de semana festeja mucho que no haya clase, pero cuando toca, no llora. Ahora bien, siempre que le preguntamos que qué hace en el cole, dice convencida que no aprenden nada, que solo juegan y ven películas. La verdad es que para no aprender nada, y siendo yo poco partidaria de la escolarización temprana no habiendo necesidad, sale caro la cantidad de virus y mocos que trae la pobre del cole. Ahora mismo mi mayor fantasía sería vivir en un sitio de clima templado, como canarias, que yo no tuviera que trabajar ni ella que ir al cole, y pasarnos la vida tranquilas en un dolce far niente. Pero nos toca estar aquí que es donde está en trabajo, y a ella llenarse de mocos y otitis...

- El zoster, me empezó a salir ayer por la mañana, en forma de pompas en la frente, pero con mucho dolor hacia el ojo derecho. La doctora de la empresa me dijo que creía que era un zoster y que me fuera a mi médico de la seguridad social, que efectivamente confirmó que sí lo era. Me han dado baja hasta el viernes, antivirales y calmantes, y aquí estoy metida en la cama con el ordenador, contándooslo.

- Por rematar con algo bueno, os cuento que fui con mi hija la mayor, a ver la película Lady Bird
Una película preciosa que nos encantó a las dos. Y muy adecuada para ver madre e hija, porque te ves reflejada en las protagonistas. Hay cosas que haces porque no lo puedes evitar, y cuando las ves en pantalla, desde la frialdad de estar fuera de ese conflicto madre-hija, te das cuenta de lo mal hecho que está y que tú lo haces igual de mal. Que si estás cansada, que si un mal día en el trabajo, que si la adolescente es insoportable y te ha sacado de tus casillas... Lo que sea, pero mal hecho está. No hablo de maltrato, simplemente de actitudes o comentarios que hacemos, que no aportan nada bueno. Y a ella le pasaba igual, por lo que me contaba tras la peli. De hecho tuvimos un rollito bastante guay charlando de la película, y esas cosas merecen la pena.



Y nada más por hoy. Espero que siga habiendo alguien al otro lado, aunque me merezco el ostracismo por prodigarme tan poco...

sábado, 27 de enero de 2018

El gran Showman

Querido Hugh Jackman de mis entretelas, no solo estás cañón del colorao y eres majo, sino que además lo mismo me haces de lobezno que cantas y bailas con mucho arte.

Siempre me han gustado los hombres de constitución grande y con pinta de sanos. A mi los esmirriados malotes que triunfaban en el instituto - y entre algunas mujeres, durante toda su vida - nunca me han gustado. Así que Hugh con esa sonrisa tan natural y ese tamaño, ya parte con ventaja.
Pero es que además, me parece un actorazo. Como suele hacer cine comercial, hasta que no haga de enfermo terminal y pierda treinta kilos para un papel dramático, no se le va a valorar en su justa medida.

El gran showman es un peliculón totalmente disfrutable, por la música, la historia, la puesta en escena, y por el amigo Hugh, que da gusto verle cómo se mueve y cómo actúa y cómo todo, ains...

En casa estamos enganchados a la banda sonora desde que vimos la película. Concretamente estamos tan en modo friki que nos estamos aprendiendo el baile de This is me. Una canción con mucho mensaje, que es un canto a poder ser diferentes y estar orgullosos de serlo. Meted en YouTube "This is me" y disfrutadla y a no ser que os horroricen los musicales, id a ver la película.

Besos

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Por trece razones

Hemos estrenado Netflix viendo del tirón la serie "Por trece razones", basada en la novela Thirteen Reasons Why de Jay Asher



Había leído mucho sobre la serie y tenía ganas. Además la temática juvenil, si está bien hecha, me gusta.

La serie trata sobre una joven de instituto, Hannah, que se suicida y graba siete de cintas de cassette, una cara por cada persona que ha hecho que ella termine con su vida. Envía las cintas a las personas que participan en cada historia, entre las que está el protagonista, Clay Jensen, amigo enamorado de ella, que tarda en comprender por qué él recibe las cintas.
A mi también me ha costado entenderlo, la verdad, y de hecho he tardado en empatizar con Hannah, aunque creo que el motivo por el que ocurre eso es por algo que finalmente te hace pensar: no da el perfil de víctima.

Hannah es una chica de diecisiete años, guapa, lista, que toma malas decisiones, que sufre por cosas habituales entre jóvenes y adolescentes. Ella misma trata a algunos de sus compañeros como no quiere que la traten a ella.
Pero la historia se va volviendo más dura, va consiguiendo que te pongas en su piel y llegues a entenderla.
No sé si recomiendo la serie, porque me ha resultado triste, dura, por ratos se me ha hecho hasta pesada (creo que debería tener menos capítulos). Pero tiene una cosa muy buena, y es que te hace pensar.

A mi personalmente, lo que más me ha aterrorizado de la historia es lo ajenos que están los padres a todo lo que les pasa a sus hijos. Y hablamos de familias normales, con vidas normales, que hablan, que se supone que conocen a sus hijos, como lo pensamos todos.

Hay una escena especialmente terrible, una de las amigas de Hannah, ha tenido una experiencia horrorosa .........(SPOILER: sin dar muchos detalles, pero hablamos de violación y de alcohol)....
está en la mesa cenando con sus padres y hermanos, sonriente, el padre pregunta qué tal en el equipo de animadoras, ella contesta que fenomenal, sigue preguntando a los hermanos pequeños... En fin, una escena familiar típica y reconocible.
Los padres y los hijos están en planetas distintos que solo conectan para cosas triviales como desayunar, cenar y hablar de temas sin importancia. Ninguno de los padres tiene ni idea del sufrimiento de sus hijos, de los errores que están cometiendo, de si están siendo realmente malos con sus compañeros. Terrorífico. Lo mismo ocurre con los profesores, que también están de forma grotesca delante de todo lo que está pasando y obviándolo o pasando de puntillas sin marcharse con el barro.

En cualquier caso, como no soy profesora y sí soy madre, me ha dolido más el papel de los padres en la historia, porque además me parece muy realista.

Me ha hecho pensar mucho, y yo también llevaba a los 15, 16, 17 años una vida muy al margen de lo que mis padres conocían. Ojo, que no hablo de nada grave, fui una buena chica con suerte. Pero lo que es cierto es que mis padres no eran mi medio conscientes de mis verdaderas preocupaciones, de mis enfados, de mis enamoramientos y de mis primeras veces en cosas importantes de la vida.

Creo que lo mismo me está pasando con mi hija mayor, que este verano ha hecho 14 años. Ella sigue comportándose como siempre la mayor parte del tiempo, pero a veces me siento ajena a su vida. Cambia de amigas y ni me entero. Un día está de genio y nos trata sin respeto, sin motivo aparente que yo conozca.

Por una parte es cuestión de falta de tiempo, porque entre el trabajo, la pequeña y sus necesidades, los mayores con sus horarios de baloncesto, ballet, deberes... Es cierto que no hay demasiadas horas de convivencia de verdad. Pero aunque las hubiera, no tengo claro que ese abismo entre lo que vive un adolescente y lo que perciben sus padres, no se siguiera produciendo.

Si habéis visto la serie o leído el libro, me gustaría saber vuestras opiniones, porque tengo sentimientos encontrados...

martes, 2 de mayo de 2017

Kimi no Na wa (Your name)

Aprovechando que hoy es festivo en Madrid, y tras leer esta entrada de Ro, nos hemos ido a la sesión matinal de los cines Verdi a ver "Kimi no Na wa" (Your name), del director Makoto Shinkai




Además de ser el anime más taquillero de la historia, es una preciosidad de película. Tienes disfrute visual, sonoro y la historia es muy bonita.
La primera parte es alegre, divertida, perfectamente fusilable por Hollywood. Hacia la mitad, la historia da un giro, y definitivamente te deja enganchado a la pantalla hasta el final.

Es una pena que en Madrid solo la ponen los Renoir y los Verdi. Estos últimos solo en sesión de 11:30 de la mañana o 22:30 de la noche.
Yo entiendo que la promoción que tienen las pelis americanas no tengan comparación con las del resto del mundo. Pero cuando se hacen preciosidades así, deberíamos enterarnos y tener la oportunidad de disfrutarlas.

He ido con mis dos hijos mayores y a los tres nos ha encantado, a pesar de que en principio el único fan del anime es el Niño. La hemos visto en versión original subtitulada, y creo que es un plus para disfrutarla. La versión original siempre da pereza al principio, pero al final la película gana. En este caso la sonoridad y entonación del japonés, en esas vocecillas juveniles, es una delicia.

Una película muy recomendable.

jueves, 6 de abril de 2017

House of Cards (mi opinión)

Estamos viendo la primera temporada de House of Cards. Una serie de la que había leído muy buenas críticas y me habían recomendado, especialmente mi hermano y un compañero del trabajo.



Un resumen objetivo del argumento que podríais encontrar en internet sería algo así: es la historia de un demócrata congresista y coordinador de la mayoría de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. La serie trata principalmente temas de manipulación y el poder.

Y aquí va mi opinión: la serie va de dos malos muy malos, interpretados magistralmente por Kevin Spacey y Robin Wright, estupendos en sus papeles de lobos con piel de cordero. Casi más impactante el papel de ella. Actriz mítica por su papel en la Princesa prometida:


Hasta ahora siempre la había visto en papeles de mujer sosita, pavisosa, muy mona ella con su melena rubia.

En House of Cards es mala como un demonio. Acaba resultando hasta desagradable físicamente, a pesar de su tipazo, sus trajes impecables y un maravilloso corte de pelo:


La serie empieza potente. Está bien actuada, hecha con calidad, y como decía, empieza bien. Pero se desinfla rápido.

En mi opinión es una serie sobrevalorada. No me matéis, peor valoración hace mi madre que dice que solo le ha gustado el cuarto de baño de la casa del matrimonio y que claro, tragarse una serie entera por ver un baño, por muy precioso que sea, como que no.

Para mi, poco más a parte de ver a los malos sin escrúpulos en busca de más poder, y manipulando a todo el que caiga en sus manos.

Los temas de poder atraen mucho, y creo que ahí es donde la peli ha encontrado un filón.
Pero en mi opinión la trama de cada capítulo está poco trabajada, los temas políticos se tratan de forma muy superficial, sin profundizar en los conflictos.

Para los interesados en esta temática, la serie que tiene pintaza es la danesa Borgen. Yo vi un par de capítulos pero no pude seguir porque no se lee bien el DVD que me dejaron, pero deseando estoy retomarla.

¿Las conocéis? ¿coincidís con mi valoración?

martes, 28 de febrero de 2017

La la land

De las películas que han optado y ganado Oscar, ésta es de las pocas que he visto y por lo tanto de la que puedo opinar.


La vimos mi marido, mi hija mayor y yo, y nos gustó mucho a los tres.

Es un musical, por lo tanto ya por definición va a haber mucha gente a la que no le guste. A mí un musical mal hecho me parece un dolor, pero un buen musical que consigue meterte en el surrealismo que supone el que se líen a cantar y bailar en cualquier momento, me chifla.

En mi opinión La la land es simplemente una película bonita.
La música es preciosa, el vestuario, los bailes, la historia… todo es bello.

Primero leí críticas buenísimas, en plan "es LA PELICULA", y luego malas críticas que decían que era una vuelta a películas ya existentes. Para mí no es ni lo uno ni lo otro. Tiene el mérito de hacerte pasar un buen rato, disfrutando de la estética, el sonido y la belleza. Y no te parezca poco.




Ahora la película vuelve a las noticias por ese momento bochornoso en el que por error se les dio el Oscar a mejor película que en realidad le correspondía a Moonlight. Hasta los reyes del show business comenten errores, y en este caso de vergüenza ajena.

Parece ser que a los presentadores  les dieron una tarjeta errónea, que correspondía a la de mejor actriz. Fallo de la empresa encargada del tema sobres, fallo del que lee el sobre que no se dio cuenta de que correspondía a mejor actriz, y también fallo que no lo pararan antes. Hasta que no estuvo el equipo de La la land en el escenario no avisaron del error. Me da vergüenza solo de imaginar la situación.


el público flipando


domingo, 16 de octubre de 2016

El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares

He ido al cine con mis dos hijos mayores a ver El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares  y nos ha re-chiflado a los tres.


Tiene originalidad, escenas preciosas, momentos repugnantes, estéticas y vestuarios distintos... en definitiva es muy Tim Burton.

Hay que reconocer que este hombre es un genio del cine. No todo lo que ha hecho me ha gustado, pero siempre me ha provocado algo diferente, siempre despierta sensaciones nuevas.

En este mundo de sagas y remakes, cada vez valoro más el mérito de hacer algo genuino.





Me ha parecido una película preciosa, muy recomendable y no apta para niños muy pequeños. En una escena he tenido que mirar hacia otro lado.
A pesar de durar dos horas, no se me ha hecho larga, he estado enganchada con la historia hasta el final. Y lo primero que me ha dicho mi hija mayor cuando han encendido las luces del cine ha sido: "¿harán segunda parte?, ¡ay, espero que sí!".

Salir del cine con ganas de ver más de la historia que acabas de terminar es la mejor señal.



jueves, 8 de septiembre de 2016

Stranger things

De esta serie oí por primera vez en el blog de Ro, que puede considerarse ya oficialmente mi fuente para series, películas y literatura especialmente juvenil, aunque no únicamente -.



Supe que me iba a gustar y así ha sido. Ahora veo referencias a la serie por todas partes, y seguramente las veía también antes pero me pasaban desapercibidas.

Se trata de una serie de ciencia ficción, que transcurre durante los años ochenta en un pueblo americano. Hay mucho estilo del Spielberg, aunque no es el director, mucha estética ochentera y mucho niño en la serie. Con esas casas anti-minimalistas, llenas de objetos de todo tipo por todas partes, el instituto con su propia vida de guays-frikis-abusones. Todo lo que ha hemos visto mil veces pero desde una perspectiva original, fresca y nueva.

 

Hay intriga, emoción y ganas locas de ver más capítulos cuando terminas uno.

 
¡Ah! y esta nuestra Winona, que hace un papelón y está extraña a la vez. Puede ser que haga demasiado tiempo que no la vemos en cine. Está su nariz respingona, sus andares de pato especialmente cuando va rápido y su mirada bonita, es ella y no lo es. Me encanta en su papel de madre desesperada.


Un inciso: en las series y películas americanas, las madres de familia suelen tener una torrija muy importante. El hijo puede tener a ET encerrado en el armario o a una niña con súper-poderes en el sótano, pueden dormir vestidos o fingir que están malos para no ir al cole, que ellas no se enteran de nada. Los niños entran y salen con su bici y las madres no saben ni dónde están. Les dicen que se quedan a dormir en casa de una amiga y no contrastan con la madre. ¡Y luego pasa lo que pasa!, nenas, que no os enteráis de nada. Una temporadita en una familia española y os poníamos al día de lo que es control materno y placaje de las crías hasta saber si respiran más fuerte de lo normal.

Volviendo al tema: la serie la hemos visto en familia, porque empezamos marido y yo por las noches, pero al ver que a los dos mayores les iba a encantar, la aplazamos a los fines de semana para verla con ellos. Si a mí me ha gustado mucho, a mis hijos ya ni os cuento.
Me estoy acordando de un momento en el que oigo al Niño muy serio comentar: cómo molaría tener un sótano en casa. No dijo más, pero conozco su forma de pensar y fijo que era: si tengo sótano tengo amiga con súper poderes allí escondida, pero fijo, cae de cajón.


 

martes, 3 de noviembre de 2015

Marte, la película


El otro día dejamos a los chicos con la bebé felices en casa y nos fuimos la Niña mayor y una servidora al cine a ver Marte.
Nos gustó mucho.

En principio me cuesta mucho ponerme en la piel de los astronautas. Sinceramente no se qué carajo se les ha perdido allí arriba, así que cuando ya hablan de lo trascendente de lo que hacen, me pierdo. Pero doy por hecho que es porque yo soy una persona muy mundana y frívola que no sabe ver más allá. Igual dentro de miles de años, cuando la humanidad se haya cargado el planeta tierra y tengamos que vivir en otros planetas y/o universos, se pondrá de manifiesto lo útiles de esas vocaciones espaciales y lo piltrafa de mi forma de pensar.
El caso, una es lo que es y da para lo que da.

Como iba diciendo, a pesar de que sintonizo entre poco y nada con el espíritu de un astronauta, la película consigue hacerme vivir las alegrías y desgracias de mi tocayo Matt con total empatía.
Es una película optimista. Lo que en realidad es un dramón nivel quedarte abandonado en Marte con casi nulas probabilidades de sobrevivir hasta que vuelvan a por ti, se convierte en una experiencia de lucha y supervivencia.

Fascinante la forma en la que el protagonista consigue salir adelante utilizando la ciencia.
Cosas que ocurren lentamente, porque son más de cuatrocientos días los que pasa el amigo Matt en el planeta rojo, la película sabe contarlas de forma amena, dinámica, con los chascarrillos musicales discotequeros para darle su punto de gracia al drama.

Tiene momentos tristes, claro, pero duran poco porque en general la atmósfera es alegre y optimista. Muy recomendable para pasar una tarde agradable.

Soy siempre más partidaria de ir al cine que ver las películas en casa, además de porque en el cine veo la película del tirón, sin interrupciones, me como una bolsa de Maltesers y la pantalla grande ayuda a meterte mucho más en la historia. Está bien, la bolsa de Maltesers también me la podría comer en casa pero lo cierto es que solo me acuerdo de comprarla cuando voy al cine. Pero todo lo demás, en mi caso al menos, solo puede ocurrir en una sala de cine en condiciones. En este caso en concreto, la película requiere pantalla grande. Las escenas espaciales no son lo mismo en tv, os pongáis como os pongáis. 

jueves, 30 de julio de 2015

Del revés

Esta semana he ido con mis dos hijos mayores al cine a ver Del revés.


Había oído y leído muchas cosas buenas de la película, con lo cual inevitablemente elevas tus expectativas hasta el infinito y más allá. Y claro, aunque esté muy bien, no deja de ser una película de dibujos.

En cualquier caso me ha gustado, no me parece la obra maestra que decían algunos, pero sí tiene muchas cosas que me han gustado:

- Es original. Esto es un gran punto a su favor, porque estoy harta de revisiones de la misma idea repetidas hasta el infitino. La película trata sobre cómo los sentimientos afectan en nuestra vida. La protagonista es una niña de once años, vemos desde que nace como Alegría, Tristeza, Miedo, Ira y Asco, representados por unos muñecotes que ocupan la central de su cerebro, influyen en su vida. Todo cambia cuando Riley se cambia de ciudad y la Tristeza intenta invadir un poco todo...Lo dejo aquí por ahora, igual luego me animo a spoilear pero ahora voy a seguir con la lista de cosas positivas de la peli.

- Es divertida: tiene unos puntazos buenísimos. Cómo opera el cerebro del padre en contraposición al de la madre, cómo reaccionan los sentimientos de distintos personajes, etc. Tiene momentos muy buenos en los que te ríes con ganas.

- Gusta a mayores y pequeños. Al menos a nosotros nos gustó a los tres y fuimos porque varios amigos nos la recomendaron y les pasó lo mismo, que les gustó a padres e hijos. Puede que a muy pequeños no, porque no la entiendan, no estoy segura.

Allá voy con el spoiler de la película, o más bien con mi interpretación de la misma, porque no se si realmente se puede spoilear una película de este tipo... El caso: ocurre que la niña se va haciendo menos niña coincidiendo con un cambio de residencia familiar. Inciso: mira que cambian de ciudad los americanos, rara es la peli en la que la familia no cambie de ciudad en plan pirarse a 1000 km de donde vivían y ni se despeinan. Fin del inciso. A ella el cambio de ciudad, colegios, casa, amigos... la impacta, pero intenta tirar de la Alegría y no permite a Tristeza que toquetee libremente sus nuevos sentimientos y recuerdos. Esto hace que se líe una buena en la Central de los sentimientos y Alegría y Tristeza acaben perdidas por los almacenes de recuerdos. La niña queda totalmente bloqueada durante un tiempo. Dejando aparte las batallitas que ocurren en la peli, me gustó esa idea. Creo que nos pasa muchas veces que no queremos dejar a la Tristeza el hueco que necesita. Yo misma soy mucho de reír y poco de llorar. Yo me desahogo riendo mucho, sacando el lado cómico de las miserias de la vida, pero me cuesta dejarme invadir por la tristeza. Y es cierto que a veces es necesario. Solo a veces, ¿eh?, que no se vengan arriba los llorones que por cualquier motivo montan un drama porque eso NO. En el punto medio, señores, el punto medio. Ni siempre jaja ni siempre buaaaaa. Hay que reír cuando toca y llorar cuando no queda más remedio.

Al final todo se soluciona, y la niña consigue hacer conciliar todos sus sentimientos, de manera que sus recuerdos ya no son bolas de un único color con un único sentimiento, sino que consigue mezclar recuerdos en los que hay varios sentimientos conviviendo.
Y eso es hacerse mayor... Eso y empezar a dormir mal, pero eso es un tema que no tratan en la película. Igual un día le dedico un post: lo peor de hacerse mayor es no volver a dormir profundamente. Bueno, igual no es lo peor, pero sí está en el top de las peores cosas.

Si habéis ido a ver la peli y queréis dar vuestra opinión, ¡adelante!.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Los Soprano vs. Hijos de la anarquía

Y después de mucha entrada de ñoñería a raudales, hoy toca hablar de series. La causante de todo ese amor de madre de la que os he hecho partícipes, es una santina, que ya nos ha permitido recuperar algunas de nuestras costumbres, como es la de ver series por la noche. Así que vuelvo al lío.

En las últimas semanas hemos terminado de ver la última temporada de los Soprano, y a pesar de que no aporto nada que la mayoría no sepáis, he de decir que es una gran serie. A mi me ha encantado.

El primer capítulo se emitió en 1999 y el último en 2007, ha ganado multitud de premios y ha sido reconocida por crítica y público, así que entre la antigüedad de la misma y la repercusión, debe de quedar poca gente que no sepa de ella. Pero por si hay algún rezagado como yo, que solo había visto capítulos sueltos y no me atraía, la recomiendo. Eso sí, es para verla entera, porque no decae en ninguna temporada, y no se puede uno perder ningún capítulo. No ya por la trama en sí, sino por seguir la evolución de los personajes. Me he dado cuenta de que el hecho de que los personajes estén bien dibujados y sean creíbles, es lo que más cuenta para que me enganche con una serie. En este caso ni conozco Nueva Jersey ni se nada de la vida de la mafia italoamericana en los Estados Unidos, pero eso no quita para que lo que se cuenta, me resulte totalmente creíble.

El guión es buenísimo, y todos los personajes son muy auténticos, llenos de matices y complejos. Tony es el jefe de la familia, mafioso, violento, pero también un gran padre, un buen marido a su manera, con sus infidelidades, un buen hermano aunque con sus momentos de bajeza. Carmela, la mujer de Tony, me encanta. Les ves y entiendes sus vidas y por qué todas las salvajadas que hacen para vivir, les parecen lo normal, es como se han criado, lo que han visto desde pequeños y lo que se espera de ellos para sobrevivir en ese mundo.

Como siempre que terminamos una serie de estas largas y de calidad, cuando llegamos al final, nos quedamos un poco huérfanos.

Ahora mi madre, que se ha hecho adicta también a las series y se las compra enteras en la fnac, nos ha pasado Hijos de la anarquía.


Trata de un grupo de moteros que se dedica al contrabando de armas. Llevamos poco de la serie, pero no puedo ser tan entusiasta como lo he sido con la anterior o con Breaking Bad, por ejemplo. En este caso es una serie entretenida pero sin mayor impacto. Lo que más engancha es la trama, pero los personajes son bastante bluf. Solo me cautiva Gema, la matriarca del club.

Pero los otros dos principales, pseee. El uno un callo malayo que resulta increíble en su papel de poderoso y el otro excesivamente nenaza. Vamos a ver, ¿un motero con esa carita de niño bueno y esa melenita de colegiala con la raya al lado perfecta?... meh.



En cualquier caso, seguiremos viéndola, porque es entretenida y mucho mejor que lo que ponen en la tele a esa hora.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Los juegos del hambre: Sinsajo - parte 1

El sábado me animé a echarle un pulso a Murphy, yéndome al cine con la intención latente de ponerme de parto en la sala. Fijo que en lo mejor de la peli rompo aguas, pensaba ingenua de mi. Pero nada, ni con el aliciente de montar un show en el cine - como ya monté hace 10 años rompiendo aguas en la oficina - se anima la nena a nacer.

No hubo parto pero sí hubo dos horas de mucho entretenimiento, con esta tercera película de la saga Juegos del Hambre, que me ha gustado mucho. Ya he hablado en este blog tanto de los libros de la saga como de las películas.
Resumiendo: en mi opinión los libros van de más a menos; sin embargo las películas van de menos a más.
La primera película de la saga me dejó bastante fría, no tiene la garra que tiene el primer libro. La segunda mejoró considerablemente, mientras su paralelo literario empezaba a caer. Lo mismo ocurre con esta tercera parte que se corresponde con la primera mitad del tercer y último libro de la saga.

Algo que me encanta de la ciencia ficción es que permite hablar de temas muy humanos y muy reales, sin tener que ser fiel a una historia concreta ocurrida. La película da para recrearse en temas que han ocurrido y ocurren: opresión del fuerte al débil, necesidad de un líder que inspira, el comportamiento de la masa, la necesidad de personalizar la lucha, etc. Pero con la libertad que da la ciencia ficción: puedes sacarlo todo de quicio y llevarlo al extremo, no te debes a ninguna historia ocurrida, solo te inspiras en ella. Eso es algo me encanta.

La cinta cuenta además con grandes actores. Me encanta como trabaja Jennifer Lawrence, es el Sinsajo, la actriz no se deja ver . Te crees la necesidad de los distritos oprimidos de seguirla a ella, no a la rebelión en general, sino a ella. Silvar lo que ella silva, cantar lo que ella canta, inmolarse por la causa que ella defiende. Es poco racional, pero el ser humano es así. Cuántas veces oímos lo de: yo votaba a tal partido, pero el nuevo líder no me convence. Desde lo racional, un partido debería estar por encima y ser mucho más, que la persona que le pone cara. Pero al final, nos fiamos de una cara, de una persona... más que de un partido. Lo concreto frente a lo abstracto. Lo mismo ocurre en la historia de Sinsajo.

Pero también tenemos, entre otros, a:
Julianne Moore

Josh Hutcherson

Woody Harrelson

Donald Sutherland



En resumen: es una película para pasar un buen rato, recomendable haber visto las anteriores, o al menos, enterarse de qué va la historia. Es ciencia ficción juvenil bien hecha, así que no hay que esperar otra cosa más allá de lo que es.

Más información sobre la película y la saga aquí




martes, 11 de noviembre de 2014

Interstellar

El Sábado quedé con mi madre para ir al cine a ver Interstellar. Las dos somos muy cinéfilas y nos gusta ir juntas, aunque desde que se jubiló y pasa muchos meses al año en el sur, lo hacemos menos de lo que nos gustaría.
Camino al cine fuimos hablando, lo típico: de los corruptos, Podemos, la Panto, el 9N, las tarjetas opacas, etc. Esas charlas con mi madre son para grabarlas, la mujer que entró en estado de indignación mucho antes del 15M, ahora ya está como en un shock post traumático, desde el que te arroja frases del tipo: "pero hija, y ¿los hombres buenos y honestos? ¿dónde están? todos lejos del poder según parece...".

Volviendo al tema: nos compramos nuestros Maltesers que nunca faltan en el cine, y nos dispusimos a ver la película.


Aquí os enlazo información de la peli, por si queréis algo más objetivo que mi opinión.

En general me ha gustado, pero me ha resultado demasiado larga. Son casi 3 horas de película y soy una mujer apunto de tener un bebé y con lumbago. La combinación no es buena.

Casi me parecieron dos películas: la primera parte trata de una familia sobreviviendo en un futuro apocalíptico. La humanidad se ha quedado sin comida, y todos los recursos humanos y técnicos se dedican al cultivo. La segunda parte es ciencia ficción espacial pura y dura, bastante surrealista. Preciosa de ver por la combinación de imágenes y música. La vida en el planeta tierra no es viable, y entramos en fase de exploración de otras galaxias/planetas, a los que emigrar.

Para mi lo mejor de la película es:
- Una trama original: agradezco no ver remakes o ideas que se han explotado ya mil veces. Más vale algo original aunque por momentos sea poco creíble.
- Aparte de ciencia ficción pura y dura, también trata de los sentimientos humanos: el egoísmo, la familia, el amor... De supervivencia de la especie versus supervivencia individual. De las decepciones y desilusiones. De la búsqueda de algo mejor.
- Las actuaciones. Todos trabajan bien. Matthew McConaughey es un actor muchas veces infravalorado, como pasa con los guapetes que le han dado a la comedia romántica.

Pero yo creo que es un gran actor, versátil, con recursos, que lo mismo hace una comedia, que un drama. No hay más que ver sus trabajos como enfermo de sida en "Dallas Buyers Club":

o dando vida al atormentado policía en "True detective":

Otros actores de la película:
Anne Hathaway

Michael Caine

Jessica Chastain


viernes, 4 de abril de 2014

De cine: True adolescents

Hoy he llegado del trabajo directa a casa. Normalmente los viernes son para mi misma. Marido recoge a los niños del cole, es la única tarde que puede, el resto me encargo yo. Así que el viernes me suelo dar homenajes, que consisten en cosas simples como volver andando a casa, recoger a mi hermana para darnos un paseo o ir al cine sola.

Hoy me he venido derecha a casa sin ganas ni energía para nada.
Para que os hagáis una idea: me he puesto en pijama a las 4 de la tarde, que ya es deprimente hacer algo así un viernes.

Pero Sundance Channel me ha salvado de ese rollo de penuria en el que había entrado.

Me he llevado una grata sorpresa con la película que acabo de ver. Normalmente el cine independiente me parece o un gran petardo pretencioso y absurdo, o una maravillosa y refrescante sorpresa. Hoy ha tocado lo segundo.

Acabo de ver True Adolescents


Director: Craig Johnson
Writer: Craig Johnson
Stars: Mark Duplass, Bret Loehr, Carr Thompson














En versión original, eso siempre ayuda mucho a la película. Normalmente me da una pereza espantosa ver una película en versión original, y absolutamente siempre, me alegro de haberlo hecho.

La película trata de un músico sin trabajo, con una vida desastrosa, que con 34 años es como si tuviera 20, y que se muda a casa de su tía cuando la novia le echa del piso en el que vive. En agradecimiento, se lleva al hijo de su tía y a un amigo del chaval, ambos de unos 14 años, de acampada a la península Olympic .

No cuento más, el resto tenéis que verlo. Tiene buena música, unos paisajes maravillosos, la frescura e inocencia de la adolescencia, tiene humor y tiene originalidad.
Me ha encantado y me ha sentado muy bien verla.
Aun así, pienso seguir toda la tarde en pijama y mañana será otro día.









lunes, 27 de enero de 2014

Reseña de cine: Agosto

Ayer fui al cine a ver Agosto.

Sinopsis: "Los Weston viven en una gran mansión en las afueras de Pawhuska, en Oklahoma. La desaparición del padre en extrañas circunstancias hace que la familia se reúna y que todas sus miserias salgan a la luz".
 
Agosto, es una película en la que hay calor, dureza, adiciones, familia, crueldad, ventanas cerradas, oscuridad, rencor, necedad, arrugas y más calor.

Por encima de todo, lo mejor de la película es el trabajo de los actores. Espectacular interpretación la de todos ellos.

La película está basada en la obra de teatro de Tracy Letts, por la que ganó el Pulitzer en 2008. La atmósfera que transmite la cinta es de teatro, no se hace uso de otros recursos típicos del cine. Básicamente estás con el guión, con algunos diálogos brillantes, y los actores. 
Pedazo de actores todos, a destacar:
- Meryl Streep: camaleónica y versátil como nadie. Siempre convence de sus personajes, te olvidas de ella y ves lo que ella quiera que veas: una ama de casa, una nórdica, una cocinera, una mujer adicta a las pastillas… lo que sea. Siempre es creíble, y en esta ocasión no iba a ser menos. Espectacular.
- Julia Roberts: interpreta a una mujer fría, dolida, malpeinada… que resulta hasta fea. Creo que es la mejor interpretación que he visto de ella.
- Chris Cooper: suele ser el secundario que siempre borda sus papeles, hace poco le re-veía en American Beauty, donde hace del vecino trastornado. Un gran actor.

Destaco estos tres actores, pero en realidad están todos bien: Abigail Breslin  - la niña que nos conquistó con pequeña Miss Sunshine-, la alocada Julliette Lewis, a la que hacía mucho que no veía en cine, Benedict Cumberbatch, Ewan Mc Gregor, Sam Shepard… A todos merece la pena verles.

No es una película para disfrutar y pasar un buen rato. Es una buena película, dura y opresiva, pero que merece la pena.