Mostrando entradas con la etiqueta o burgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta o burgo. Mostrar todas las entradas
21 de mayo de 2014

Ruta del Chochín Común: O Burgo - Embalse de Cecebre - Crendes - O Burgo

publicado por Oscar Fafian a las 23:24 Ver comentarios

DISCLAIMER: El título de esta ruta no guarda ningún tipo de relación con el de esta otra.

Si ahora mismo cayese en mis manos la Lámpara Mágica de Aladino, ¿sabes cuál sería el primer deseo que le pediría al Genio?

Conocer al tipo que le pone los nombres a las aves.

Sé que puede parecer una chorrada de deseo, pero, ¿tú no te has preguntado nunca de dónde saca esa persona la inspiración para ocurrírsele nombres tan ilustres como "Roquero Solitario", "Chorlito Social", "Porrón Moñudo" o "Polla de Agua"? ¿De verdad que no? ¿Nunca, nunca? ¿Ni una vez? ¿Ni un poquito?

Pues yo me lo pregunto cada vez que uso la aplicación "Aves de España" (también en versión iOS), de SEO/Birdlife, para encontrar una nueva ave a la que dedicar una ruta (aquí explico el motivo de mi fijación por las aves y las rutas).


El Chochín Común es un pájaro pequeño, insectívoro y polígamo, bastante valiente y curioso. Suele acercarse mucho a los humanos, sobre todo en invierno, en días de heladas o nevadas. Tiene la costumbre de dormir en cavidades y orificios, que también utiliza para anidar o cazar artrópodos. Es pardo rojizo y visto de lejos semeja bola de plumas. Es un pajarillo muy común, como su propio nombre indica, así que no corre el mismo peligro que las Cercetas Pardillas o los Escribanos Palustres.

Y digo yo...  ¿El nombre de este pajarito cómo se le ocurrió? ¿En qué estaría pensando?

La ruta de hoy es una versión corta de la Ruta del Petirrojo, sale de O Burgo y se dirige al Pantano de Cecebre por las pistas / caminos paralelos a la AP-9. Da una vuelta al Pantano, llega a Crendes y sigue pegada al agua hasta llegar los puentes sobre el Mero y el Barcés. Ojo que hay una sendita bastante estrecha y si no vas atento puedes pegarte un remojón (está prohibido el baño, así que no deberías de hacerlo). Desde ahí se llega a la Presa, y la vuelta a O Burgo se hace por el paseo fluvial de orillas del Mero. Si vas atento, hasta es probable que veas chochines.

24 de diciembre de 2013

Ruta de las Cercetas Pardillas: A Coruña - O Burgo - Presa de Cecebre - Guísamo

publicado por Oscar Fafian a las 14:17 Ver comentarios

Las cercetas pardillas son una especie de aves que corren riesgo de desaparición a nivel mundial y que se encuentra en peligro grave de extinción en la Península Ibérica. Anteriormente habitaba toda la zona mediterránea, pero la destrucción de humedales ha ido reduciendo su espacio natural y su población.

Cerceta Pardilla - foto de Dick Daniels (http://carolinabirds.org/) (Own work) [CC-BY-SA-3.0 or GFDL], via Wikimedia Commons

Este ave es omnívora y suele buscar su alimento en las zonas poco profundas de los humedales. Los adultos prefieren las semillas de las plantas acuáticas y las crías se alimentan, principalmente, de pequeños invertebrados. Suelen poner bastante huevos, una media de 11,8 por nidada. Son bastante gregarios y poco agresivos.

Y a este pato, como a la salamandra rabilarga o al escribano palustre, nadie le ha dedicado un avión, aunque necesite de toda nuestra atención para sobrevivir.

salvemos a las cercetas pardillas

La ruta de hoy sale de A Coruña y se dirige hasta o Burgo. De allí, recorre las pistas del paseo fluvial del Mero hasta la Presa de Cecebre. Luego, una vuelta junto al pantano para llegar muy cerca de Guísamo y regresar al paseo del Mero y, de allí, a O Burgo. El regreso a Coruña por Oza. Una ruta muy tranquila en la que existe una pequeña probabilidad de que veas una cerceta pardilla, Amadeo las vió.

NOTA: otras opciones para visitar el Embalse de Cecebre

16 de noviembre de 2013

Ruta del Can Mayor: O Burgo - Presa de Cecebre

publicado por Oscar Fafian a las 0:00 Ver comentarios

La constelación de Can Mayor, o Canis Maior, es muy especial. Esta constelación parece seguir a Orión, el Gran Cazador, en su movimiento por el firmamento y, según la leyenda, representa a su perro. Se cree que fue puesta en el cielo a la vez que su amo por Artemisa, desconsolada por haber matado al gigante cazador, al ser engañada por Apolo. Pero lo más característico de esta constelación no es su historia, típica de mitología griega, sino una estrella, Sirio, la estrella más brillante del firmamento.

Constelación Can Mayor

Bueno, realmente Sirio no es una única estrella, es una estrella binaria, es decir, es un sistema compuesto por dos estrellas. Se encuentra a 8,6 años luz de nuestro Sistema Solar y es el quinto sistema más cercano. La estrella principal, Sirio A, tiene una masa 2 veces la del Sol y la estrella secundaria, Sirio B "el cachorro", una masa similar a la del Sol. Se ha especulado con la posibilidad de que exista una tercera estrella en el sistema, que provoca unas irregularidades en la órbita, pero ninguna observación ha sido capaz de localizar esta estrella o un planeta que provoque dichas irregularidades.

Constelación de Perros Estrella 

Y a Sirio se la conoce como la Estrella Perro.

La ruta que proponemos hoy la realizaron los miembros de la banda ciclista conocida como Los Perros (no son un club ni una asociación, son una banda) como quedada anual y paseo tranquilo. Y terminó con 48+2 jarras de cervezas Estrella Galicia y 20 ollas de callos semipicantes. Entre Perros y Estrellas anduvo el tema.

 Las cervezas eran Estrella

Por desgracia, durante la quedada no pudieron observar las estrellas, pues además de ser de día, llovía. Eso sí, se embarraron un poco.

Unos se embarraron más que otros...

La ruta sale del Burgo y recorre el paseo fluvial por pistas de tierra a orillas del Río Mero. Llega a la Presa de Cecebre y vuelve casi por el mismo camino al Burgo. En un par de puntos se aleja del paseo para hacer un poco de monte, pero, en general es una ruta tranquila y al alcance de todo el mundo. Perfecta para una quedada de amigos.

NOTA: tenemos otras opciones para ir hasta el Pantano de Cecebre


¿A qué no sabes cómo se dice en inglés petirrojo? ROBIN.


¿Y a qué no sabías que el traje de Robin, el niño prodigio ayudante de Batman, se basó en un ave que también se llama Robin?

 el zorzal de pecho rojo - foto de kristof vt

Pero la ruta de hoy no es para ninguno de estos dos robines. Va dedicada al otro robin, un ave muy común, el petirrojo europeo, que tiene un superpoder muy poco común: es capaz de ver el campo magnético de la tierra mediante el entrelazamiento cuántico de espines de electrones. Ahí es nada.

petirrojo entrelazando espines - foto de Pierre Selim

Algo así como si llevase puestas las google glass. O como si pilotase un Airbus 319 con cabina de cristal.

EC-KMD "Petirrojo" despegando en Alvedro - Fotografía de Jose Luis Maquieira

Esta ruta es muy parecida a la de los Ánades Reales, pero un poquito menos dura. Sale de A Coruña por Los Castros y se dirige hacia el Burgo pasando junto al Materno. Una vez en el Burgo, sigue el paseo marítimo (mejor dicho, fluvial o algo así) hasta la Barcala. Después, sigue paralelo a la AP-9 hasta llegar al Pantano de Cecebre. Rodea una parte del pantano, pasa por Orto y Cecebre, y vuelve a O Burgo siguiendo las pistas llanitas que flanquean el río Mero. La vuelta a Coruña similar a la ida, en este caso, pasando por Oza. Seguro que verás petirrojos.

4 de febrero de 2013

Ruta del Roquero Solitario: A Coruña - O Burgo - Monte Xalo

publicado por Oscar Fafian a las 22:06 Ver comentarios



Al leer el título de esta ruta la primera imagen que se te ha venido a la cabeza ha sido la de un tipo melenudo mirando la infinito mientras hace sonar su Gibson Les Paul.

Algo así.

Pero... no. Lo siento, esta introducción no va del tipo de roqueros que van al infierno (recomiendo encarecidamente acceder a la enlace).

Si sigues habitualmente este blog sabrás suelo dedicar muchas rutas a temas relacionados con la naturaleza.


¿Y ahora te imaginas esto? ¿Una Les Paul en medio del monte?

Nada. La ruta de hoy va dedicada, ¡cómo no!, a un pájaro. Con todos ustedes, el roquero solitario.

By Ryan Cheng from Hong Kong [CC-BY-SA-2.0], via Wikimedia Commons

Los roqueros solitarios son unas aves que presentan dimorfismo sexual (como los Ánades Reales, Los Porrones Moñudos o las Oropéndolas). Eso quiere decir que el macho y la hembra son distintos. De hecho la hembra se parece mucho a una mirlo. Este tipo de aves anidan en rocas y habitan en roquedos, cantiles y barrancos de origen fluvial. También aprovechan explotaciones humanas como minas o canteras.

En la ruta de hoy vamos a pasar junto a una cantera y acercarnos bastante a una mina a cielo abierto. Esa mina era la que alimentaba la Central de Meirama y que ahora se está convirtiendo en un lago, como ya se ha hecho con la Mina de As Pontes, aunque parece que este se usará como abastecimiento de agua. Salimos de A Coruña y nos dirigimos a O Burgo para recorrer una pequeña parte del paseo fluvial y tomar dirección Sigrás. Llegamos a Celas y ascendemos al monte Xalo (una de las cotas más altas de la zona) por la subida típica y que nos lleva a ver una vista genial de la comarca de A Coruña.  De ahí, descenso en dirección Corgo y vuelta deshaciendo el camino andado desde Celas. Una opción rápida para subir al Xalo.

25 de julio de 2012

Ruta de las Nutrias: A Coruña - O Burgo - Presa de Cecebre

publicado por Oscar Fafian a las 23:58 Ver comentarios

A pesar de que las nutrias son una especie en peligro de extinción, por suerte, en Galicia siguen habiendo bastantes. De hecho, hasta se empiezan a ver en zonas "urbanas", como en la ría del Burgo, cerca de A Coruña (y no me refiero a la nutria que "decora" el fuselaje del EC-KFT, que también ha pasado más de una vez por encima de la ría del Burgo).

EC-KFT despegando en Alvedro. Fotografía de Jose Luis Maquieira

Las nutrias son unos mamíferos carnívoros que toman fruta de vez en cuando. Viven en la orillas de lo ríos y son capaces de aguantar debajo del agua hasta 3 minutos. Por cierto, ¿cómo se sabe esto?
  • ¿Cogen a una nutria, la sumergen debajo del agua y cronometran el tiempo hasta que la espicha? Pues para ser estadísticamente correctos debería hacerse con varias nutrias (cuantas más mejor)...
  • ¿Se lo preguntan? "Señora nutria, ¿podría decirme cuanto aguanta debajo del agua? Es para un documental de National Geographic". Otra vez, debería hacerlo con varias nutrias.
  • ¿Seleccionan a unas cuantas nutrias, les explican que tienen que meterse en el agua, sumergirse y aguantar lo máximo que puedan? Y claro, me imagino a una nutria al salir: "Puff, poco más y me ahogo. No aguantaba más. Por cierto, 2:59, ¿tú?". Y la otra nutria: "3:10 ... ¡zas en toda la boca!".
nutria - foto de Bernard Landgraf

Esta ruta presenta otra opción para ir desde A Coruña hasta la Presa de Cecebre (ver la Ruta de los Ánades Reales y la Ruta de los Chorlitos Sociales) En este caso es la opción más sencilla y de menos desnivel acumulado. Salimos de A Coruña pasando junto al Materno, recorremos el carril bici del Paseo Fluvial de O Burgo y vamos hasta la presa de Cecebre por las pistas de tierra de la margen derecha del Río Mero (remontando el río, lo dejamos a nuestra derecha). Sólo hay un par de rampitas, la última al llegar a la presa. La vuelta a Coruña se realiza por el mismo margen que en la ida (dejamos el río a nuestra izquierda), excepto unos pocos metros del a parte inicial. Después, volvemos al carril bici del Paseo Fluvial de O Burgo, seguimos hasta Oza y terminamos la ruta en A Coruña. Una ruta muy sencilla, prácticamente llana,  perfecta para ir con calma o ir a toda velocidad. Y puedes ver nutrias, mirando al río o al cielo.

26 de junio de 2012

Ruta de los Chorlitos Sociales: Coruña - O Burgo - Cecebre

publicado por Oscar Fafian a las 22:54 Ver comentarios

Si no eres un seguidor habitual de este blog, pensarás que esta ruta se la he dedicado a esos amigos (todos tenemos alguno o alguna) que se dedican a relatar todas y cada una de las cosas que hacen durante el día en alguna o en varias redes sociales (aka. facebook, twitter, linkedin, tuenti...).

Pero no. Los Chorlitos Sociales o Avefrías Sociables no son mamíferos bípedos con apéndices electrónicos enganchados a las redes sociales, son unas aves que, por desgracia, se encuentra en peligro crítico de desaparición. Y se merecen llevarse una ruta, aunque Iberia no les dedique un avión.

Chorlitos Sociales atacándose... um... no, es un efecto óptico (foto de Max Koshkin)

Son aves migratorias que anidan en Rusia o Kazajistan y pasan el invierno en latitudes más meridionales, pudiendo llegar incluso hasta la India. Por la Península Ibérica no se les suele ver, a pesar de que están documentados varios avistamientos. Por ello, no es probable que te encuentres a ninguno durante esta ruta, aunque puede ser que veas a sus primos los Chorlitos Comunes - que son de esos mamíferos bípedos de  los que tienen cuenta en facebook (o similar) con la que cotillean mucho y en la que escriben poco.

En esta ruta, segunda del ciclo que estamos dedicando a distintas opciones para ir desde A Coruña al Pantano de Cecebre (ver la Ruta de los Ánades Reales o la Ruta de las Nutrias), salimos de A Coruña pasando junto al Materno, recorremos el carril bici del Paseo Fluvial de O Burgo y vamos hasta la presa de Cecebre por las pistas de tierra de la margen derecha del Río Mero (remontando el río, lo dejamos a nuestra derecha). La vuelta a Coruña se realiza junto al Río Mero, pero, en este caso, por las pistas de su margen izquierda. Después, volvemos al carril bici del Paseo Fluvial de O Burgo, seguimos hasta Oza y terminamos la ruta en A Coruña. Una ruta bastante sencillota sin grandes desniveles (hay alguna rampa al volver por el margen izquierdo del río, pero poca cosa).

20 de junio de 2012

Ruta de los Ánades Reales: Coruña - O Burgo - Cambre - Cecebre

publicado por Oscar Fafian a las 22:43 Ver comentarios

NOTA: esta ruta es la primera de una serie que voy a publicar dedicada a explicar distintas opciones para ir desde A Coruña hasta la Presa del Pantano de Cecebre. 
Otras opciones: Ruta de los Chorlitos SocialesRuta de las Nutrias o Ruta del Petirrojo

Los ánades reales son unos de los patos más típicos. Se pueden ver en muchas partes del mundo gracias a su gran capacidad de adaptación y a que comen "de todo". Como muchas aves, presentan dimorfismo sexual, es decir, el plumaje de las hembras y de los machos tienen colores distintos.

ánade real macho (con un 10% de probabilidad, podría ser gay)

ánade real hembra

Pues resulta que leyendo sobre los ánades reales descubrí que en Harvard se entregan unos premios, similares a los Nobel, se llaman Ig Nobel, a investigadores o equipos de investigación que "primero hacen reír a la gente, y luego hacen pensar". Y descubrí esto ya que uno de estos premios se los llevó un investigador que documentó la tendencia homosexual necrofílica de los ánades reales macho. Una investigación muy interesante y que seguro merecía el premio recibido (durante un vuelo pre-sexual uno de los machos chocó con una ventana y murió, el otro entendió que al quedarse quieto, el muerto aceptaba la relación y se puso a la faena)

Es muy probable que haciendo esta ruta puedas ver ánades reales, pues abundan en el Pantano de Cecebre. Además, podrás observarlos sin ser visto, ya que visitaremos una de las casetas de avistamiento de pájaros que hay junto al pantano. La ruta sale de A Coruña y se dirige hacia el Burgo pasando junto al Materno. Una vez en el Burgo, sigue el paseo marítimo (mejor dicho, fluvial o algo así) hasta la Barcala. Después, asciende a Cambre y desciende para seguir paralelo junto a la AP-9 hasta llegar al Pantano de Cecebre. Pasa por Orto y Cecebre y vuelve a O Burgo siguiendo las pistas llanitas que flanquean el río Mero. La vuelta a Coruña similar a la ida, en este caso, pasando por Oza.


Si eres coruñés estoy seguro que al leer la palabra "porrón" en el nombre de esta ruta, tu cerebro lo habrá asociado con "cacahuetes" y el mítico Priorato, ese bareto de la zona de vinos donde habrás tomado más de un porrón de vino sin denominación ni origen.

porrón y cacahuetes del Priorato - fotografía de Enrique Dans

Si es así, lo siento, esta ruta no está dedicada a este tipo de porrones.

También puede ser que se te haya venido a la mente algo... grande.

porrrón

Si es así deberías de dejar de consumir drogas, son malas para tu salud.

Ni recipientes ni estupefacientes, los porrones de esta ruta son aves. Y no podía ser de otra manera, pues tengo una extraña adicción a ponerles nombre de ave a las rutas que publico en esta página. Estas aves en concreto, los porrones moñudos, son unos patos con "tupé hacia atrás" que abundan en el pantano de Cecebre.

porrón moñudo macho - fotografía de Karsten

Estos patos pasan el verano con nosotros y emigran en invierno al norte de África (igual que los carricerines cejudos que ya se han llevado una ruta). No son muy grandes de tamaño, el macho (en la foto) es negro y blanco, la hembra parda. Y su "moño" les da ese toque gracioso y distinto.

Esta ruta sale de O Burgo, junto al Puente Romano, y se dirige hacia el pantano de Cecebre por Cambre. Una vez en el pantano, lo rodea completamente siguiendo todos los caminos y sendas cercanas a la orilla (en algunos casos incluso va por la propia orilla). Para finalizar, la vuelta al Burgo se hace por el mítico paseo del río Mero. Una ruta muy bonita en la que podrás ver mucha vida salvaje, además de porrones moñudos, claro.

23 de febrero de 2010

Ruta del Barro: O Burgo - Cambre

publicado por Oscar Fafian a las 23:23 Ver comentarios

Me voy a permitir, por esta vez, no dedicar la ruta a ningún animal, ya que el barro me parece muchísimo más apropiado en este caso. Además, para la introducción a la ruta, voy a utilizar otra palabra que he aprendido mientras me documentaba sobre el barro: lutita. ¿No sabes lo que es la lutita? Pues lo intentaré explicarlo "gráficamente" con una "receta".

Receta para preparar lutita

Ingredientes

1 bicicleta con garantía en el cuadro de por vida
1 ruta con mucho barro
1 período geológico

Forma de preparación

1. Coger la bicicleta y salir a hacer una ruta con mucho barro, una ruta como la que proponemos hoy, de las que terminas marrón (también vale negro o rojo, en función del tipo de tierra), sin importar el color de la ropa con la que hayas salido de casa. Tu bicicleta terminará llena de barro por todas partes.




Share photos on twitter with Twitpic

ejemplo de bicicleta llena de barro - por el auténtico twitterman, Lance Armstrong

2. No limpiar la bicicleta. Este paso es crucial para la consecución de nuestra lutita.



3. Esperar un período geológico (unos 50 millones de años)


4. Tras la espera, tendremos una perfecta lutita adherida a nuestro cuadro (siempre y cuando el cuadro sobreviva a un período completo - de no ser así, reclama tu garantía).

Fotografia Digital realizada por Pablo Alberto Salguero Quiles 

NOTA: alguna gente ha conseguido lutita sin esperar tanto tiempo, de hecho, uno de mis compañeros de rutas ha conseguido obtenerla en tan sólo un par de semanas.

Si prefieres la explicación de la wikipedia, lo entiendo perfectamente.

Si se te ocurre seguir la ruta que propongo hoy, por favor, lava tu bici al terminar, porque te vas a hartar de ver barro. Salimos de O Burgo y nos adentramos en el Concello de Cambre, siguiendo durante varios kilómetros la ruta trazada por el Club Ciclista de Cambre para el 5º Roteiro das Mariñas (2009). Es una zona de muchos ríos y humedales, y como todavía sobreviven las marcas del "roteiro" y pasan por ella muchos biciclistas (entre otros animales), el barro está realmente blando y, aunque la ruta no es muy dura, se hace pesada. En la parte final seguimos el conocido paseo junto al río Mero, que ya hemos explicado en la Ruta del Mero o en la Ruta del Carricerín Cejudo. Si no te importa ensuciarte, es una de esas rutas perfectas para hacer en invierno.

Por cierto, gracias a Linkedin, he descubierto que estoy conectado con Lutita...



Related Posts with Thumbnails

han comentado

Powered by Disqus

autor del blog

(cc) 2008-2015 miorbea.com

Creative Commons License
Todo lo aquí publicado, salvo notificación expresa pertenece a miorbea.com y se licencia como Creative Commons Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 2.5 España License.

Thumbnails powered by Thumbshots

El avatar de los comentarios de Disqus es de Bruno Maia, IconTexto - http://www.icontexto.com publicado con licencia creative commons para uso no comercial.