MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Marías menciona a Pérez Reverte

12.03.2009
Javier Marías y Pérez Reverte. Nobleza obliga. Fuente: adn

Gracias a "The Literary Saloon" me entero de esta entrevista a Javier Marías en Flavorwire en la que da una respuesta que le sorprendió al administrador de TLS, sobre por qué piensa que los lectores de EEUU no están familiarizados con la literatura española. Se sorprende el administrador de que mencione en la lista de grandes escritores españoles a Pérez Reverte. Lo que no sabe es que ese par son muy amigos. Nobleza obliga. Dice:

FP: Why do you think so many American readers are unfamiliar with Spanish literature?

JM: I suppose there are several reasons for that. The United States translates very few books, all in all, as literary production in English is enormous. On the other hand, during all the long years of Franco’s dictatorship, the Spanish literary output was not extraordinary, so there has been a long period of ignorance about my country. It is not easy to get accustomed to the existence of a country after so many years of forgetfulness, as it were. Also, because of geographical reasons, the United States has been more interested in the literature of South America, which seemed more attractive and exotic. Spain is — and always has been, despite our anomalies — a European country like most others. The country has more to do, in my opinion, with France, Italy, or even Great Britain than, say, with Mexico or Argentina. It is not easy for an American audience to see and accept that. Perhaps they still expect bullfighters and gypsies with knives in their stockings in most Spanish literary works. Nowadays, our literature is very varied and some authors are really worth reading: from the past La Regenta should be better known, and from the present Eduardo Mendoza, Juan Marsé, Arturo Pérez-Reverte, and Antonio Muñoz Molina should be better read.

Otra respuesta interesante es la que da sobre los cinco libros que se llevaría a una isla desierta. Dice:

FP: If you could have five books on a desert island — say, for example, Redonda — what would you bring and why?

JM: Five is very generous, as most people usually just allow one book on desert islands. To be sure, Shakespeare’s works, from which I have taken four or five titles for my novels and stories; Cervantes’ Don Quixote, because it is a very long, re-readable book, and also to be in touch with good Spanish; Sterne’s Tristram Shandy because it makes you laugh often and because it would help me recall my youth when I translated it into Spanish (I was about 25 then); T.S. Eliot’s poetry, as it is very good to be read aloud; Jorge Manrique’s Coplas a la Muerte de mi Padre because it is one of the most moving books of poetry I have ever read — or re-read.

Etiquetas: , , , , ,

Google Books retrocede

11.17.2009
La ambición de Google Books da un paso atrás. Ilustración: Marcos Balfagón. Fuente: señales

Un gran triunfo para todos los que, desde distintos países y lenguas en el mundo, nos opusimos a ese intento de monopolio que pretendió Google Books. Luego de tantas críticas y de reconsideraciones internacionales en América, Asia y Europa, Google retrocede y dice que solo se limitará a scanear los libros con derechos en EEUU. Dice la nota:

La cascada de críticas al plan del buscador informático Google de digitalizar y explotar millones de libros online ha forzado que esta compañía revise los términos del acuerdo que alcanzó en 2008 con el gremio de autores y la asociación de editores de EE UU. El pacto revisado, presentado el viernes por la noche ante el juez que lleva el caso, lima algunos de los aspectos más criticados por el Departamento de Justicia de EE UU, Francia, Alemania, el lobby Open Book Alliance (Microsoft, Amazon, Internet Archive...) y grupos de expertos, consumidores y usuarios. El principal cambio, según Google, es la limitación del ámbito de libros al que afecta el nuevo acuerdo: sólo aquéllos editados en la órbita del mundo anglosajón. Para intentar aplacar las críticas lanzadas desde Francia y Alemania, el nuevo texto restringe el catálogo de libros que Google digitalizará sin previo aviso: serán sólo aquéllos publicados en EE UU, Reino Unido, Australia y Canadá, o que estén registrados en la oficina de copyright de EE UU. "A no ser que estén registrados en EE UU, cualquier libro del resto del mundo queda fuera del ámbito del nuevo acuerdo que se ha presentado al juez", ha declarado por vía telefónica Luis Collado, responsable para España y Portugal del proyecto de Google Libros. Google, pues, fracciona los tiempos en los que su proyecto se desarrollaría: acelararía el proceso en el mundo anglosajón y lo retrasaría (a la búsqueda de más apoyos y consenso) en Europa: "Vemos como una oportunidad perdida el limitar la cobertura internacional... hay muchos libros que no van a recuperar la visibilidad. Es una pena que todos esos libros no estén bajo el acuerdo. La intención de Google es comenzar a hablar con los editores europeos para intentar llegar a acuerdos más o menos similares al estadounidense. Esas conversiones comenzarán en las próximas semanas o meses", ha dicho Collado.

Magdalena Vintent, presidenta del organismo español de gestión de derechos de reproducción (CEDRO), evalúa la enmienda y reconoce que el acuerdo es una derrota para Google Books.

Etiquetas: , , ,

Push renace en EE.UU.

11.12.2009
Afiche de la película. Fuente: filmmovie

Push, la primera novela de la poeta Sapphire (Ramona Lofton), un best seller en su momento en EE.UU. y que fue publicada en castellano por Anagrama en 1998, ha tenido un renacimiento con la película Precious basada en la novela. Se ha ubicado esta semana en los primeros lugares de ventas en Estados Unidos (el segundo lugar en paperback según The New York Times) y la película es la sensación indie del año. Juan Marín, en su momento, dijo en Babelia respecto a la novela: "Sapphire ha escrito una nueva versión de Ojos azules, la novela de Toni Morrison en la que una niña negra sueña con parecerse a Shirley Temple, dándole la intención de un manifiesto social, teñido, eso sí del más puro pensamiento positivo: si tu empujas, alguien acudirá en tu ayuda y ganarás la batalla". La película se estrenará pronto en España. Sin duda, la reedición de Push ya está en marcha. Sobre la película dice el blog Extra-cine:

Impresiona el tráiler de “Precious”, la nueva película de Lee Daniels tras “Shadowboxer”, que pasó casi del todo inadvertida cuando se estrenó en las salas españolas. “Precious” parece que llamará mucho más la atención. Es la adaptación de la novela “Push”, de Sapphire, todo un best-seller entre la comunidad negra en Estados Unidos, y viene avalada en la producción ejecutiva por dos de los afroamericanos con más poder en Hollywood, Oprah Winfrey y Tyler Perry.
“Precious” adopta el nombre de su protagonista, Precious Jones, una adolescente negra, obesa, casi analfabeta y embarazada de su segundo hijo, que, al igual el el primero, es fruto de las violaciones de su propio padre. Precious vive en Harlem, con su madre, una ex-reclusa que ve la televisión todo el día, devorando la comida que su hija le prepara y sometiendo a ésta a los mas denigrantes abusos. Forzada a abandonar la escuela por su segundo embarazo, la joven termina en un centro social para gente que ha tocado fondo. Es ahí donde se encuentra con la señorita Rain, una maestra joven, combativa y radical que le ayudará a recuperar su voz y dignidad.
Gabourey Sidibe, Mo’Nique, Paula Patton, Lenny Kravitz y una irreconocible Mariah Carey protagonizan esta película que fue la revelación del último Festival de Sundance (Mención Especial del Jurado para Mo’Nique, Premio del Público y Gran Premio del Jurado) y además fue vista en la sección “Un certain regard” del Festival de Cannes, acumulando alabanzas allá por donde pasa. Se estrena en Estados Unidos en noviembre, en plena temporada pre-Oscar, así que no me extrañaría nada que se convierta en el título independiente de la temporada y que consiga unas cuantas nominaciones, sobre todo para sus actrices.

Etiquetas: , , ,

McGrath entrevistado

5.15.2009
Patrick McGrath. Fuente: Ricardo Gutiérrez/ Babelia

Afincado en Nueva York desde 1979, el autor de la perturbadora Spider, el británico Patrick MCGrath conversa con "Babelia" sobre su nueva novela, Trauma (Mondadori), la primera que sucede exclusivamente en su ciudad adoptiva Nueva York (el 11-S, desde luego, no podía estar ausente). Aunque por el título (similar a su primera novela Locura) uno podría afirmar que no cambia quien solo muda de lugar y no de costumbre. Aquí algunas preguntas:

¿Llegó la hora de escribir sobre Nueva York?

Bueno, después de tantos años aquí me he ido desplazando paulatinamente hacia la reflexión sobre la ciudad que conozco y quiero. Quería escribir una historia de Nueva York.

¿Qué caracteriza esas historias?

En ellas están el look del lugar, las complicadas relaciones humanas que se establecen, el carácter de la arquitectura, la sofisticación de los neoyorquinos y la mezcla.

Soldados veteranos, una mujer objeto de abusos y un homicida involuntario son algunos de los pacientes traumados que Charlie trata. ¿Es la violencia la única raíz del trauma?

A los traumatizados podríamos clasificarlos en tres tipos. Por un lado están los soldados que han sido expuestos a una violencia muy explícita. Luego están las mujeres que han sufrido palizas o han sido violadas y, por último, están los niños que han sido objetos de abusos.

¿Por qué se fijó en este tema?

Me interesó a raíz del 11-S. Hubo gente que sufrió un trauma al ver las imágenes en televisión y otros que lo vivieron en directo y no lo padecieron. Pero Nueva York se convirtió en una ciudad traumatizada. En un principio, con esta novela quería hablar de esa experiencia del horror profundo.

Los problemas psiquiátricos son una constante en su ficción.

Sí, mi imaginación siempre ha girado en torno a estos temas. He tratado la locura, la esquizofrenia y las obsesiones. Siempre me gustó el género de terror: Drácula, Frankenstein y las novelas góticas. Cuando crecí y me hice escritor me interesó menos el terror en sí y más los personajes, su experiencia de pesadilla, el horror mental de la gente trastornada. El terror como resultado de la desintegración de la personalidad.

Etiquetas: , , , , ,

Gabo le va a los Lakers

Gabriel García Márquez y su hijo viendo a los Lakers. Fuente: revistañ


No solo de fútbol vive el hombre (lamentablemente). Un suelto de la revista Ñ:

El escritor colombiano Gabriel García Márquez asistió, junto a su hijo Rodrigo al partido de las semifinales de la costa oeste de la NBA entre los Lakers de Los Angeles y los Rockets de Houston, que se disputó el martes último en el Staples Center de Los Angeles (EEUU). El juego lo ganaron los Lakers, en una gran demostración en la que por momentos pareció que el equipo estuvo inspirado por el "realismo mágico" de Gabo.

Etiquetas: , , ,

El melancólico Kerouac

4.30.2009
Carátula de novela de Kerouac. Fuente: perdonameperoteamo

Rodrigo Fresán vuelve a definir con acierto el verdadero carácter de un escritor: no la velocidad sin freno sino la helada melancolía es lo que define a Jack Kerouac, dice. Se trata de la reseña de un libro menos célebre del autor de En el camino, titulado Satori en París y que acaba de ser editado en España por Ediciones Escalera. Dice la reseña:

Suele asociarse la obra de Jack Kerouac a la velocidad de la combustión espontánea, a la euforia sin frenos, al horizonte como límite y a las noches interminables mientras relampaguean saxos y sexos. Pero es una impresión tan fácil como parcial: porque si algo marca a fuego a la mística del «Rey de los Beatniks» es una corriente de helada melancolía. Esta aparece ya en ciertos tramos de En el camino, en Los subterráneos y, muy especialmente, en esa suerte de épica íntima de la derrota que es Satori en París. Aquí -en este pequeño gran libro publicado en 1966, tres años antes del final, cuando ya a casi nadie le interesaba el autor o sus ideas- se cuenta muy poco. Y se lo cuenta desde la fatiga de aquel que comprende que el motor de su vida ya no es lo que era. Y, aún así, emociona. Y duele. (...) Así, esa despedida apenas encubierta que es Satori en París -tan lejos ya de esas epifanías de carretera en las que se celebraban los encandiladores estallidos de «los locos por vivir, los locos por hablar/ los que arden como fabulosos fuegos artificiales»- termina alumbrando el paisaje crepuscular de un hombre solo. Un viajero cansado de viajar, a un costado de la ruta, haciendo auto-stop junto a los restos de su accidentada leyenda, esperando en vano a que alguien, por favor, lo recoja y lo lleve de regreso a casa.

Etiquetas: , , , , ,

AM Homes autobiográfica

1.07.2009
A.M. Homes. Fuente: un apéndice del ocio

Juan Manuel de Prada no es, como reseñista, uno de mis favoritos. Al contrario, normalmente me disgustan mucho sus críticas, casi tanto como sus últimas novelas (¿alguna vez volverá el autor de El silencio del patinador?) Pero ahora veo una reseña suya a la última obra de AM Homes publicada por Anagrama, La hija de la amante, que empecé a leer hoy por coincidencia, y no puedo menos que estar de acuerdo y entusiasmado por este párrafo:

No nos hallamos, como avanzábamos más arriba, ante una novela, ni siquiera en su variante de "autoficción" (tan en boga hoy), sino ante una confesión descarnada. Recién alcanzada la treintena, los padres de la autora le revelan que, en realidad, es una hija adoptada, y que su madre biológica, Ellen, desea conocerla. La conciencia de la escritora se convierte desde ese momento en un nido de víboras: por un lado, el deseo de restablecer su identidad la impulsa a entablar contacto con Ellen; por otro, algo parecido al rencor -tal vez tan sólo un dolor sin consuelo- le impide aceptar el acercamiento de esa madre "sobrevenida", que no tardará en convertirse en algo similar al asedio. La primera parte del libro es, sin duda, la más lúcida y terrible, la más cuajada literariamente también. Homes renuncia a los alardes retóricos, en un ejercicio de despojamiento que soslaya la búsqueda de una identificación emocional con el lector

Sigo leyendo con más ganas...

Etiquetas: , , , , ,

Junot Díaz book tour

11.28.2008
Yo también tengo mi foto con Junot, ¡por supuesto!. Fuente: moleskine

En la Miami Book Fair me tocó estar en la mesa junto a Junot Díaz, además de otros Bogotá 39 como Andrés Neuman, Adriana Lisboa, Wendy Guerra, Eduardo Halfon y Guadalupe Nettel, y fue obvio que la estrella absoluta era Junot Díaz. Fue él el primero en hablar y su intervención (acerca del papel de los inmigrantes en la literatura contemporánea) marcó la pauta de todas las demás intervenciones. La sala estaba llena. A decir verdad, pensé encontrarme con un Junot más combativo -como el que conocí en México-, pero en Miami me encontré con un hombre amable y algo cansado de arrastrar el Pullitzer, pretendiendo dejar un mensaje social o político difícilmente inteligible para quienes solo se preocupan de una firma y una foto con el autor más exitoso del 2008. Desde luego, para mí la Feria de Miami era solo un momento y luego, Aventura Mall y su oferta de playstation. Pero para Junot, la cosa seguía al infinito y se podía escapar de las manos. En Paper Cuts, por ejemplo, Jennifer Balderrama ofrece el testimonio de una noche mucho más agitada que el apacible mediodía de Miami:
This was one of the stranger readings I’ve been to. I sat at the end of the bar opposite Díaz, far enough away that I couldn’t see him over the crowd, although I could hear him, barely. Barely because of the two guys sitting just a few feet away from me — a couple of aggrieved regulars, whom we’ll call Red and the Dude. Red was big and Irish and annoyed, and he groused, none too politely, as he pounded back his beer. The Dude, his head disappearing into the darkness of his hoody, sulked. Red and the Dude had no idea who this intruder was, invading their space, drawing this crowd of pale, skinny acolytes into their domain. But they were not pleased. “Bring us the tab, darlin’, please,” they begged the bartender. “Please, hurry it up — I can’t take this!”
The lady behind the bar, blessedly, obliged. The two left in a huff, howling to the skies on their way out, “Jews for Jesus!”
Díaz, not missing a beat: “Did they say … Jews?”
(All of this, by the way, reminded me of something Stephen Fry posted on his blog recently, in the middle of a rant on “language, language, language”: These days, “anyone who expresses themselves with originality, delight and verbal freshness is more likely to be mocked, distrusted or disliked than welcomed.” Quite.)
The mood at Solas seemed to calm considerably after the departure of the offended twosome. And although the downstairs installment was supposed to be brief, Díaz took several questions. (My favorite, from another unsuspecting bar patron: “Excuse me, but — who are you?” Díaz: “Man, I’m just a writer.”) The author was witty. The masses were pleased. And Díaz was about to wrap things up with a parting passage from “Oscar Wao,” before finally heading upstairs, where he should have been all along, when from somewhere above us a voice cried down:
“Hey! Call 9-1-1!”
Someone had passed out.
I’ve been to a lot of readings lately — at the Mid-Manhattan Library, at a couple of universities, at a bookstore — and I figured that at a bar, sure, things would be different. I just hadn’t anticipated quite how different.
Which makes me curious, readers: What’s the strangest, most bizarre, most unintentionally eventful reading you’ve ever attended?

Etiquetas: , , , ,

Probabilidades

7.21.2008
Probabilidades. Fuente: elhombredelosdados

El Paper Cuts me envía, con desmesurado optimismo, a esta página de Divine Caroline donde hacen una lista de probabilidades. Los escritores pueden saltar en un pie: la probabilidad de tener un best seller en la lista de The New York Times es realmente baja comparadas con algunas como morir por la mordedura de un perro, convertirse en un santo o incluso ganar un Oscar de la Academia. Lo único con mejor estadísticia -pero van muy parejos- es conseguir una cita con un millonario. Aquí les dejo algunas estadísticas:
Odds of dying from a dog bite: 1 in 20 million
Odds of becoming a saint: 1 in 20 million
Odds of becoming president: 1 in 10,000,000
Odds of dying from parts falling off an airplane: 1 in 10,000,000
Odds you will be injured by a toilet this year: 1 in 10,000
Odds of spotting a UFO today: 1 in 3,000,000
Odds of a child being in a fatal automobile accident: 1 in 23,000
Odds of writing a New York Times best seller: 1 in 220
Odds of dating a millionaire: 1 in 215
Odds of getting AIDS from heterosexual sex without using a condom: 1 in 5,000,000
Odds of winning an Academy Award: 1 in 11,500

Claro, habría que preguntarle a los matemáticos de Divine Caroline qué probabilidades hay para que un escritor en castellano integre esa lista de best sellers. Supongo que la cifra aumentará en varios digitos... quizá más fácil es que nos convirtamos en santos (al menos mientras esperamos una millonaria).

Etiquetas: , , ,

Obama lector

7.11.2008
Obama lector. Fuente: AP Photo/Obama Presidential Campaign

¿Y esto cambiará algo las cosas? De ser elegido próximamente Barack Obama presidente de EEUU, tendrán al presidente más lector de la era reciente sentado en el tristemente célebre Salón Oval. No solo lee a Roth. Dice Saloon.com:
If Obama is elected, he'll be one of the most literary presidents in recent memory. Although his boyhood and youth in Hawaii and Indonesia were not especially bookish, Obama the reader blossomed as an undergraduate at Occidental College in California and, especially, during the two monkish years he spent finishing up his degree at Columbia University in New York. "I had tons of books," he told his biographer, David Mendell ("Obama: From Promise to Power"), about this time in his life. "I read everything. I think that was the period when I grew as much as I have ever grown intellectually. But it was a very internal growth." Even after he left New York to work as a community organizer in Chicago, Mendell reports, Obama lived so much like a retiring writer -- spending many hours holed up in a spartan apartment with volumes of "philosophy and literature" -- that some of his colleagues assumed he was gathering material for a novel. taste for serious fiction is rare in the American male these days, but Obama has it. According to several friends, he even tried his hand at writing short stories during those early years in Chicago, and he recalls priggishly scolding his half sister, Maya, while she was visiting him in New York, because she chose to watch TV instead of reading some novels he'd given her. Among the authors he favored during his years of intensive reading were Herman Melville, Toni Morrison and E.L. Doctorow (cited as his favorite before he switched to Shakespeare). He has also mentioned Philip Roth, whose struggles to shrug off the strictures of Jewish American community leaders must have resonated with the young activist.

Por cierto, ¿este año inaugurará el presidente Alan García la FIL Lima 2008, como lo hacen los presidentes de México y de Chile?

Etiquetas: , , ,

Ni secreto ni maldito: Wallace Stevens

Wallace Stevens. Fuente: wood s lost

En el elogio que Guillermo Saccomanno hace al poeta norteamericano Wallace Stevens (1879-1955) esta semana en Radar Libros, dice que el autor estaba "alejado tanto de la excentricidad del invisible como del estridente". De la invisibilidad por que nunca pretendió ser un autor "secreto":
A menudo el adjetivo “secreto” que se le pega a un autor es una artimaña marketinera. Se sabe: el lector de suplementos literarios no sólo busca estar al tanto del último “secreto” que todos consumen sino que, además, pretende vanidoso que su fruición sea exclusiva, privada. Evitando pisar esta trampa, Wallace Stevens (1879-1955) supo ser más un poeta escondido que un autor “secreto” y se las ingenió para proteger su poesía del parnaso de exhibicionismo intelectual. “Soy abogado y vivo en Hartford. Estos hechos no son ni divertidos ni relevantes”, fue la respuesta escrita que despachó al director de una revista que buscaba reportearlo. Pionero en abstenerse del gallinero literario mediante la reclusión, deviene un antecedente de Salinger. Pero menos crispado. Ni timidez ni afán de hacerse el raro. Stevens pensaba: “Después de que se abandonó la creencia en dios, la poesía es esa esencia que ocupa su lugar como la redención de la vida”.

Y del exhibicionsismo de creerse "poeta maldito" pues:
Si se observan sus retratos, todos sugieren un ejecutivo prolijo, pelo corto, siempre de traje y corbata. Sin excesos de alcohol ni de alcoba, nada de paraísos artificiales, la biografía de Stevens no presenta peripecias ni trasluce una tragedia íntima. Ni un rastro de esa clase de conductas desbordadas que el lector biempensante atribuye con una credulidad romántica a poetas más preocupados por construir la excentricidad del personaje antes que una manera de decir. Este cliché exige que el poeta sea loco o, al menos, vidente. Corriendo el riesgo de pasar por conservador, el innovador de la poesía norteamericana era capaz de ahondar una y otra vez un tema y sus variaciones: “Seis paisajes significativos” o bien “Trece formas de mirar un mirlo” son buenos ejemplos. Sus poemas más conocidos son “El Emperador de los Helados” (“Deja que ser rime con parecer / El único emperador es el Emperador de los Helados”) y “El hombre de la guitarra azul”, inspirado en un Picasso (“Que pueda yo reducir el monstruo / a mí mismo, y después ser yo mismo / frente al monstruo”). Wallace Stevens sostenía que “la poesía es salud”. Y redondeaba: “La poesía no puede convertirse en un hospital”.

Etiquetas: , , ,

Paz Soldán recomienda

7.09.2008
Joseph O´Neill. Fuente: Andrea Mohin/The New York Times/Redux;NYM

Como siempre he dicho, mis tres recomendadores de libros favoritos son: Mario Bellatin, Marcos Giralt Torrente y Edmundo Paz Soldán. Cada vez que uno de ellos me recomienda un libro, lo busco y no para hasta conseguir y leerlo. Y nunca (o casi nunca, debo decir) me decepcionan. En su blog en Boomeran(g), Edmundo -quien ahora mismo está en las tierras del parlanchín Evostar- recomienda un libro (al que, a su vez, llegó a través de una reseña en The New York Times) titulado Netherland del irlandés Joseph O’Neill):
Netherland es una novela que pertenece a ese subgénero cada vez más amplio de libros relacionados con el 11 de septiembre; el gran logro de O'Neill es tratar el tema de manera indirecta, a través de los problemas conyugales de una pareja de europeos transplantados a Nueva York; Rachel quiere volverse a Inglaterra, Hans está fascinado por Nueva York. La novela es una descendiente directa de El gran Gatsby; aquí, se trata del gran Chuck, un caribeño lleno de artilugios que sueña con construir un estadio de cricket en los Estados Unidos. Hay en la novela un momento peligroso, en que parecería que O'Neill no va a ser capaz de desprenderse del fantasma de Scott Fitzgerald. Sin embargo, Netherland logra dar el salto e independizarse. (...) O'Neill tiene un gran talento para capturar la sicología de sus personajes, y es dueño de una prosa sublime. ¿Cómo hacen los irlandeses para escribir tan bien? Lo que sea: esta admirable tradición ya tiene una voz contemporánea más de primer nivel.

¿Una novela que habla sobre cricket? ¿Es eso un deporte? Voy a pensarlo dos veces, Edmundo... Por lo pronto, les dejo aquí la reseña que le hizo la infaltable Michiko Kakutani, que siempre está donde revienta el cohete y califico la obra de stunning new novel.

Etiquetas: , , , , ,

La novela inconclusa

6.10.2008
Nabokov y Vera. Fuente: the sheila variations

Pedro B. Rey, desde las páginas del suplemento ADN Cultura, destroza la ilusión de todos los nabokovnianos (los nabokovnianos ilusos, en todo caso) y adelanta que la publicación de The Original of Laura será un fracaso en todos los sentidos (menos el monetario). Dice:
Las versiones sobre el contenido de la obra son tan contradictorias (¿es una contracara carnal de Lolita? ¿Será, como sugirió alguna vez el hijo, la destilación artística de toda una obra?) que pocos han puesto el acento, sin embargo, en un dato irrefutable: es improbable que The Original of Laura sea a Nabokov lo que Bouvard y Pécuchet fue a Flaubert. Entre otras razones, porque de ella apenas se conserva un puñado de páginas que lejos está de cumplir con la obra orgánica planeada. Como es sabido, el novelista-lepideptorólogo solo se sentaba a escribir cuando tenía in mente la imagen y la estructura de la novela en cada detalle, en cada espiral. Lo hacía en fichas individuales que, al sumarse y ser sometidas a permanentes revisiones, iban conformando la narración. Brian Boyd, que tuvo acceso a los diarios de Nabokov (misteriosamente no se habla de publicar esa parte del iceberg), consigna en su biografía que una de las últimas entradas mostraba hasta dónde había llegado la redacción: 50 fichas completas, alrededor de unas 100 páginas impresas. Demasiado poco para un libro que estaba perfectamente delineado en la imaginación de Nabokov. Demasiado poco para el autor que en La verdadera vida de Sebastian Knight (escrita en inglés, significó su adiós a la natal lengua rusa) había retratado al fallecido protagonista con palabras aplicables hoy a él: "Pertenecía a esa rara clase de escritor que sabe que nada debe quedar, excepto el producto perfecto: el libro impreso; que su existencia real se opone a su espectro, el tosco manuscrito que alardea de sus imperfecciones como el fantasma vengativo con su cabeza bajo el brazo; y que por esa razón el papeleo del borrador, no importa su valor sentimental o comercial, nunca debe subsistir".

Etiquetas: , , , ,

Publican a Laura

5.09.2008
El manuscrito fotografiado por Alexei Konovalov en la caja de seguridad del Banco de Montreux. Fuente: revista ñ

Lo que ya se estaba comentando en algunas revistas y blogs en inglés (y en este su Moleskine amigo) es al fin noticia en los diarios españoles, a partir de una nota en Le Monde: The Original of Laura, la novela inconclusa de Vladimir Nabokov, será al fin publicada. No tengo dudas de que Vladímir consideraría esto una gran traición por parte de su hijo. Y no tengo dudas, tampoco, de que apenas pueda me voy a devorar ese libro. Dice la nota:
Dmitri Nabokov no ha decidido aún a qué editorial entregará el libro, que en su versión impresa rebasará ligeramente las 100 páginas, ni la fecha de publicación, precisa. Antes de morir, el famoso autor de Lolita había pedido a su esposa, Vera, que destruyera su último manuscrito, inacabado. Durante treinta años, su hijo afrontó el dilema hasta que finalmente ha decidido publicarlo. Se lo pensó mucho y está convencido de que su padre no hubiera deseado que los fragmentos de Laura fueran quemados de haber tenido el tiempo de reflexionar serenamente. De hecho, poco antes de su muerte, preguntó a Nabokov qué libros consideraba indispensables, y éste, por orden creciente, citó en último lugar a The original of Laura. "¿Habría podido realmente contemplar su destrucción?", pregunta retóricamente Dmitri, de 74 años. Explica que la idea de que el manuscrito, guardado en una caja fuerte suiza, no viera nunca la luz le "incomodaba profundamente" y señala que "salvaguardar el manuscrito, cualesquiera que fueran las condiciones de seguridad, nunca garantizaría su inmunidad. Hay que publicarlo, entonces, ¿pero cómo?".

Por otra parte, se ha dado un breve adelanto de la trama:
Desde su residencia secundaria en Florida, Dmitri sólo desvela que el protagonista, Philip Wild, es un brillante neurólogo, "cómicamente gordo" y "feo", atormentado por su matrimonio con una mujer mucho más joven y terriblemente infiel. El neurólogo empieza a jugar con la idea de la autodestrucción, antes de decidir que no quiere pensar en un suicidio definitivo sino que desea un "suicidio reversible". El hijo de Nabokov y el biógrafo de éste, Brian Boyd, se declaran seguros de que Laura contiene "algunas de las imágenes más impactantes, giros de frases más inauditos, que no se encuentran en ninguna otra parte de su obra".

Etiquetas: , , , ,

Premio para Etiqueta Negra

5.08.2008
Carátula de la revista premiada. Fuente: VQR

Un correo de Marco Avilés me advierte de algo que ha pasado desapercibido en los medios: el premio otorgado por la American Society of Magazine Editors para la revista Virginia Quarterly Review por un número que hizo en co-edición con Daniel Alarcón y Etiqueta Negra. Los detalles del premio los cuenta Edmundo Paz Soldán en su blog (que ahora ha sido trasplantado al colectivo Boomerang):
No es una exageración decir que los National Magazine Awards son los premios más importantes que existen en el mundo de las revistas. Estos premios, establecidos por la ASME (American Society of Magazine Editors) y con el coauspicio de la universidad de Columbia, tienen una limitación: sólo son para revistas publicadas en inglés en los Estados Unidos. Entre los ganadores de este año: GQ, The New Yorker, National Geographic y... Etiqueta Negra. ¿Cómo hace una revista latinoamericana para ganar este premio? Hace más de un año, la prestigiosa VQR (Virginia Quarterly Review) le encargó al escritor Daniel Alarcón coeditar, junto a Ted Genoways (editor principal de VQR), todo un número dedicado a América del Sur. Daniel, uno de los editores asociados de Etiqueta Negra, pensó que sería interesante que VQR coordinara este número junto a la revista peruana. El número sería publicado por VQR en el otoño del 2007; algunos artículos los publicaría Etiqueta Negra. Ese número, "South America in the 21st Century", acaba de ganar el premio a "revista dedicada a un solo tema" (single-topic issue). Los jueces han dicho: "En su provocativo y conmovedor número dedicado a Sud América, VQR presenta un retrato multiforme de un continente que cambia. Creado por algunos de los artistas visuales y escritores más arriesgados de Sud América, esta reveladora colección de ficción y no ficción es a la vez completa y sorpresiva, y va desde el fútbol en la calle y la violencia política hasta un comic con un viaje a la Antártica y la nueva especie de Madonnas del siglo XXI".

Etiquetas: , , , , ,

Borges 2.0

1.07.2008
Jorge Luis Borges ¿hubiera sido un blogger?. Fuente: clarín

Un artículo imperdible para todos los que hacemos blogs literarios el del NYT titulado "Borges and the Foreseeable Future" en el que comentan el libro Borges 2.0 de Perla Sassón-Henry. En el suplemento Ñ comentan el artículo. ¿Acaso será cierto que Borges predijo el internet? ¿Los blogs fueron anticipados en "Funes el memorioso"?


Dice la nota: ""Jorge Luis Borges no parece un candidato probable al título de El hombre que descubrió Internet", comienza el artículo publicado este domingo por The New York Times, titulado Borges y el futuro previsible. Pero el libro Borges 2.0 de Perla Sassón-Henry, que acaba de publicarse en los Estados Unidos, le da cierto crédito, cuanto menos en haber intuido en sus ficciones la aparición de la red (...) Según su trabajo, historias como Funes el memorioso, La Biblioteca de Babel y Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, entre otras, se han convertido en un canon entre aquellas que marcan una intersección entre las nuevas tecnologías y la literatura. El articulo de The New York Times explora algunos ejemplos de estas historias borgeanas en las que el escrtitor preanuncia el concepto de blogs o de una biblioteca universal . Además de este libro, en el transcurso de este año tendrá lugar la publicación de una colección de ensayos sobre el tema editado por la Bucknell University Press, que llevará el provocativo título de Cy-Borges."

Uno de los ejemplos del artículo están referidos a los blogs: "THEN “Two or three times he had reconstructed an entire day; he had never once erred or faltered, but each reconstruction had itself taken an entire day. ‘I, myself, alone, have more memories than all mankind since the world began,’ he said to me. ... And again, toward dawn: My memory, sir, is like a garbage heap.” “Funes” (1942)

Now.- The path from diary to blog to the frequently updated “microblog” has now descended to “life-logging.” Not content merely to record their thoughts or even daily activities, life-loggers record and preserve everything they see, hear, say and read during the day. The world-recognized early adopter is Gordon Bell, a 73-year-old computer programmer who wears an audio recorder as well as a tiny camera that snaps a picture every 60 seconds. A 2006 profile in Fast Company described Mr. Bell as at one time being “worried about filling up his hard-drive space too quickly.” He adds a gigabyte of information a month and figures that an average 72-year-old person would require one to three terabytes, “a hefty amount of storage.”

Etiquetas: , , , ,

Las cartas de Capote

8.08.2007
Truman Capote, ocioso para escribir cartas. Foto: Arnold Newman

La reseñista Patricia Espinoza, en El Financiero, comenta el libro Un placer fugaz , la correspondencia de Truman Capote, y afirma que el narrador estadounidense no era un buen escritor de cartas. ¿Por qué? Porque evidentemente, a diferencia de otros autores de correspondencia, Capote usaba las cartas sólo para mandar noticias, informaciones, comentarios, etc. Eso no quiere decir que no supiera que la posteridad cogería esas cartas y las haría públicas, él estaba conciente de su trascendencia. Pero, simplemente, usaba la herramienta para cosas concretas y no pensando en los futuros lectores. ¿Es un error eso? No creo. Lo que sí creo es que se hubiera sentido mucho más cómodo con el email.

Dice la reseña: "Según explica en el prólogo: «Truman escribía a sus amigos sin reservas, inhibiciones ni formalismos». Pero aún así es evidente que el género epistolar no era algo que el escritor valorara. Muy por el contrario, parecía considerarlo una pérdida de tiempo. Es sabido que Capote prefería desplegar su extravagante personalidad («Soy alcohólico. Soy drogadicto. Soy homosexual. Soy un genio») en las reuniones sociales que se celebraban en Nueva York. Durante años fue el centro de atención del mundo artístico y literario con su inagotable caudal de chismes y anécdotas maliciosas. Clarke dividió la correspondencia de Capote en cuatro secciones. Estas abarcan los primeros pasos del escritor en la escena literaria; su larga estadía en Europa durante la década del 50; los años dedicados a la escritura de «A sangre fría» (la novela «no ficcional» que lo catapultó a la fama en 1966 y que narra el brutal asesinato de una familia de Kansas) y sus últimos años de decadencia, en donde el escritor se ve cada vez más sumergido en las drogas y el alcohol.

Etiquetas: , , ,

Susan Sontag, compromiso, novela

7.10.2007
Interesante reflexión sobre el arte de la novela y el compromiso social de Susan Sontag. Carátula de la revista. Fuente: El Confabulario.

Coincidiendo con la pregunta que comenté ayer de Terry Eagleton sobre la responsabilidad social del escritor, la escritora y crítica literaria Susan Sontag –fallecida hace unos años- reflexiona sobre el compromiso literario y el razonamiento moral a partir de la imagen de la sudafricana Nadine Gordimer. Lo realmente interesante del artículo es como se sirve de estas ideas iniciales para elaborar una reflexión sobre el arte literario, su técnica y su filosofía, conceptos de tiempo y espacio en la novela, y el cuestionamiento a la llamada “hipernovela” que vendría a reemplazar a la novela tradicional El texto es una de sus últimas ponencias, ofrecida en Ciudad del Cabo el año de su muerte, y aparecerá en el libro de ensayos Al mismo tiempo que editará Mondadori.Lo publica como anticipo la revista “Confabulario” de México.

"Me honra excepcionalmente rendir homenaje a lo que la obra de Nadine Gordimer ha significado para mí, para todos, por la lucidez y pasión y elocuencia y fidelidad a la idea de la responsabilidad del escritor ante la literatura y la sociedad. Con literatura quiero decir literatura en sentido normativo, el sentido en que encarna y salvaguarda pautas exigentes. Por sociedad quiero decir asimismo sociedad en sentido normativo; lo cual indica que un gran narrador, al escribir con veracidad sobre la sociedad en que él o ella vive, no puede sino evocar (aunque sólo sea por su ausencia) los principios superiores de justicia y veracidad en favor de los cuales tenemos el derecho (algunos dirían que el deber) de militar en las forzosamente imperfectas sociedades en que vivimos. Tengo, evidentemente, al escritor de novelas, relatos y obras de teatro por un agente moral. En efecto, este concepto del escritor es uno de los muchos vínculos entre la idea de la literatura de Nadine Gordimer y la mía. Desde mi punto de vista, y me parece que desde el suyo, un narrador que se adhiere a la literatura es, por necesidad, alguien que reflexiona sobre problemas morales: sobre lo justo y lo injusto, lo mejor y lo peor, lo repugnante y admirable, lo lamentable y lo que inspira alegría y beneplácito. Ello no implica moralización en sentido directo o rudimentario alguno. Los narradores serios reflexionan sobre los problemas morales de un modo práctico. Relatan historias. Narran. Evocan una común humanidad con la que podemos identificarnos, si bien las vidas pueden ser distantes de la propia. Estimulan nuestra imaginación. Las historias que cuentan amplían y complican —y por ende, mejoran— nuestras simpatías. Educan nuestra facultad de juicio moral."

Etiquetas: , , , , ,

The Richard Novak show

6.15.2007

[BASTA DE CARATULAS] Veamos cómo pretende salvarnos la vida A.M. Homes. Richard Novak siente un dolor en el pecho, llama al 911, lo llevan al hospital, lo liberan. Y mientras se dirige a su casa en la madrugada, pasa por un local de donuts y decide quedarse ahí. Se hace amigo del dueño, que es un inmigrante llamado Anhil al que le gusta manejar el Mercedes Benz de Richard. Lo raro es que Richard no suele comer comida chatarra, tiene una nutricionista macrobiótica en su casa sobre una colina en California. Como sea, a partir de ese momento, Richard y los donuts son una constante en el libro. Hacia la mitad de la novela, por ejemplo, mientras está en un tratamiento new age llamado “la semana del silencio”, piensa en un donut que comió de niño y eso lo conduce a su nuevo amigo Anhil y su local. “Es una coincidencia que recuerde un donut, uno de los pocos momentos perfectos de su infancia, y que conociese a Añil: ¿el donut antiguo y el nuevo?”

Ahora quizá entiendan la hipoglucémica carátula.

Seguir leyendo en Basta de carátulas.

Etiquetas: , , , , ,

La astilla Joe Hill

6.12.2007
Joe Hill. Fuente: Clarín.

Hace unos días comentábamos que al hijo de John Le Carre le habían ofrecido 600 mil dólares por su primera novela. Y siguiendo con las astillas, aquí les presento a Joe Hill, cuyo nombre verdadero es Joseph Hillstrom King, y su padre (a quien le dedica la novela) es el mismísimo Stephen King. La obra de Hill es también de terror, se titula El traje del muerto, y ya es un éxito de ventas y, a diferencia de su vapuleado padre, es también un éxito de crítica.

Dice la nota: “El traje del muerto, que está en la lista de los best sellers en los EE.UU. y ha sido traducido a más de una decena de idiomas, trata de una envejecida ex estrella de rock, Jude Coyne, que colecciona objetos macabros como una confesión escrita de una bruja quemada en la hoguera en el siglo 17 y una horripilante película que muestra una sórdida violación seguida de asesinato. La novela comienza cuando Jude decide comprarse un fantasma en una subasta por Internet. Lo que sigue demuestra que Joe Hill tomó debida nota de los escritos de su padre.

El título original de la novela, que remite a una canción de Nirvana, es Heart Shaped Box ("Caja en forma de corazón") y se refiere a la caja en la cual el protagonista recibe el traje viejo del fantasma.

Etiquetas: , , , ,