MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

FIL Lima 2009 autores

8.03.2009
Los Bogotá 39 en primera plana. Fuente: el comercio


Una serie de entrevistas interesantes a los escritores que han venido a la FIL Lima 2009 han aparecido en diversos medios como El Comercio, La República, Expreso y El Peruano. Aquí les dejo algunos enlaces:

"Esplendor del Vaticano" entrevista a Pedro Ángel Palou (El Comercio 3/8)

"El Perú no existe para Estados Unidos" entrevista a Daniel Alarcón (La República 2/8)

"Escribir sin pluma de ganso" entrevista a Beto Ortiz (El Comercio 2/8)

"Testigo de momentos estelares" entrevista a Rodolfo Hinostroza (El Comercio 2/8)

"El júbilo del caos" entrevista a María Alzira Blum ("El Peruano" 3/8)

"Acento Paulista" entrevista a Santiago Nazarian (Expreso 3/8)

"No tenemos nada en común" entrevista a los Bogotá39 en Lima (El Comercio 1/8)

Etiquetas: , , , , , , ,

América Latina al tope

5.14.2009
Zoetrope, ventana a América Latina. Fuente: aberturasoliva

La edición de Zoetrope: All-Story dedicada a América Latina, una antología de cuentistas elegidos por Daniel Alarcón y Diego Trelles para la revista de Francis Ford Copolla, es la punta del iceberg de una revalorización de la literatura latinoamericana en el mundo. Al menos así lo piensa Winston Manrique en "Babelia" quien cita otros casos de triunfos latinoamericanos en EE.UU. como los de Roberto Bolaño y Junot Díaz. Dice:

Las miradas vuelven a buscar el continente. Pero no encontrarán el tan profetizado nuevo boom, sino el redescubrimiento pausado y normalizado de un territorio narrativo cuyo talento y calidad de temas y estilos nada tienen que envidiar a lo creado en otros países o continentes. Alejados del tópico tropical que ha circunscrito América Latina a cercas y mojones macondianos, los diez narradores elegidos por Zoetrope se expresan a través de lo mejor que tienen: sus voces creativas en cuentos. Historias. No hay palabras ni declaraciones por parte de ellos. Sólo literatura. (...) No se trata de una lista de los mejores escritores latinoamericanos. Sólo una muestra de la diversidad del actual mapa humano y literario que puebla el continente. De su vocación universal, cosmopolita y multicultural. Sanín, Hasbún, Menéndez, Pron, Bortagaray, Zambra, Ungar, Estrada, Stigger, Zupcic. Nacidos al sur y al norte de la línea del Ecuador, estos autores han bebido de toda la literatura universal, y parecen estar más allá de nacionalismos. Pueden admirar tanto a Jorge Luis Borges como a Toni Morrison, releer a Homero como a Vargas Llosa, reconocer la innovación de Cervantes como de García Márquez, o aprender de León Tolstói como de Alice Munro. Y con influencias tan variadas como la música, el cine o las artes en general. Unos viven en sus países, otros fuera de ellos y alguno en periplo constante. La posibilidad de que estos diez talentos sean leídos en inglés en Zoetrope significa no sólo su puesta en un escenario global o "la entrada al mercado norteamericano", según Daniel Alarcón, sino también la visibilización de la creación plural que brinda un continente. Nostalgia y nostalgias; miedos e incertidumbres; amor, ilusiones o desconciertos; ritmos pausados, ritmos sincopados, ritmos veloces, ritmos propios; historias compactas o fragmentadas, traslúcidas o inquietantes; vidas reales o simuladas, dubitativas; escritores que tratan con sus palabras de describir o comprender el entorno, pero sobre todo de contar, compartir, narraciones colindantes con escrituras clásicas o arriesgadas.

Para Manrique, una arista más de ese éxito fue el interés que despertó en el Hay Festival la presencia latinoamericana en la literatura mundial, que concluyó en ese inovidable evento (al menos para mí, y no solo por cuestiones literarias) Bogotá39:

Este renovado interés por la actual literatura latinoamericana tiene su origen en Bogotá 39, el evento organizado por el Hay Festival en agosto de 2007 que reunió a 39 escritores menores de 40 años en la capital colombiana. Allí se verificó ese vigor literario, pero también se confirmó que para que su literatura se difunda o sea reconocida aún debe pasar por España, que sirve de gran altavoz y avalador. Otro impulso para esta edición especial de la revista de Coppola fue el libro El futuro no es nuestro, editado por Diego Trelles, que reúne veinte relatos de jóvenes escritores latinoamericanos. Zoetrope ha abierto otra ventana a través de la cual si alguien se asoma un poco más podrá ver a otros escritores a cuya vigencia ha contribuido su publicación en España, entre ellos, Jorge Volpi, Santiago Roncagliolo, Guadalupe Nettel, Mario Bellatin, Iván Thays, Edmundo Paz Soldán, Andrés Neuman, Juan Gabriel Vásquez, Wendy Guerra, Gonzalo Garcés o Karla Suárez, varios de ellos con algunos premios. Un panorama al que podrían sumarse otros que, aunque también editados en España, podrían dárseles un poco más de impulso, como Leonardo Valencia, Eduardo Halfon, Álvaro Enrigue o el mismo Daniel Alarcón.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Zoetrope All Stories sin peruanos

3.11.2009
Revista Zoetrope All Stories próximamente dedicada a A.L. Fuente: methuen

Gracias a un comentario en un post me entero de esta estupenda noticia aparecida en el blog "Hablando del asunto": Zoetrope All Stories es la revista de Arte y Cultura fundada por Francis Ford Coppola, un éxito de lectura obligada en el mundo literario norteamericano desde hace una docena de años, dedicada a las nuevas generaciones de escritores de ficción. De vez en cuando, la revista busca "curadores" invitados para determinados números. La edición de primavera de la revista estará dedicada íntegramente a los nuevos narradores de América Latina y los curadores son dos peruanos: Diego Trelles Paz y Daniel Alarcón. El diseño de la revista será del cineasta mexicano Guillermo del Toro.

Los autores elegidos para este número especial son: Patricio Pron (Argentina), Carolina Sanín (Colombia), Antonio Ungar (Colombia), Ronaldo Menéndez (Cuba), Inés Bortagaray (Uruguay) Rodrigo Hasbún (Bolivia), Alejandro Zambra (Chile), Aura Estrada (Mexico), Veronica Stigger (Brasil), Slavko Zupcic (Venezuela). Los cuentos saldrán en idioma original (español o portugués) y traducidos al inglés. Una excelente noticia, como dije al principio, apenas empañada por el hecho de que a pesar de la nacionalidad de los curadores, no aparezca ningún autor peruano en la muestra. A todas luces un absurdo pues la promoción más joven de narradores peruanos (la nacida entre los años 70 y 80) ha dado, como nunca antes en el país, una lista larga de cuentistas de primer nivel, dignos de cualquier antología latinoamericana. Inexplicable decisión de dos lectores que supongo atentos a la literatura peruana (¿o es que acaso la nacionalidad de los curadores los auto-inhibió?)

Etiquetas: , , , ,

Daniel Alarcón en español

3.05.2009
Daniel Alarcón y el barco. Fuente: etiquetanegra

Nuestro compatriota Daniel Alarcón (aunque hace unos años motivó una divetida encuesta sin importancia en Moleskine Literario: ¿Es Alarcón peruano o norteamericano? que quedó en empate técnico) ha decidido finalmente tomar el toro por las astas y escribir una novela en castellano. Así lo anunció a EFE en México (donde se encuentra presentando una colección de relatos en Sexto Piso), además de adelantar también el título: El barco. La novela se está publicando por entregas en Etiqueta Negra:

El escritor peruano afincado en Estados Unidos Daniel Alarcón (Lima, 1977), reveló hoy en México, donde se encuentra presentando uno de sus últimos libros, que está escribiendo su primera novela en español, la cual está publicando de momento por entregas en la revista peruana Etiqueta Negra."He comenzado a escribir un texto que se llama El barco, que espero que sea mi primer libro en español, y hasta ahora me gusta, me estoy divirtiendo mucho", aseguró Alarcón, que vive en Oakland, en el estado de California. (...) "Pienso escribirlo hasta fin de año y luego cerrarlo y ver qué tengo, a ver si le pongo más carne y con eso se publica", dijo."Lo que me gusta de escribir en español es que no tengo los recursos y las herramientas lingüísticas para hacerlo, entonces lo que sale es otro tono, otra estética, otra prosa, y no puedes esconder tus ideas detrás de una frase bonita", aseguró. Alarcón explicó que cuando escribe en inglés y su texto "carece de ideas, la prosa sube de nivel", pero en español no puede hacerlo. Además consideró que ser un escritor hispano en Estados Unidos ha funcionado a su favor. "Los gringos se han dado cuenta de que necesitan nuestras voces porque hay muchos latinos", argumentó. Sin embargó lamentó que "muchos de los editores siguen siendo anglosajones con poca comprensión del mundo latinoamericano o mundo latino dentro de Estados Unidos". Por eso, sostuvo, "buscan modelos que ya conocen, como el realismo mágico, fórmulas bastante trilladas y agotadas. Si tú no repites esas fórmulas, puede costar bastante convencer al editor de que eres auténtico, que tu literatura vale la pena", opinó.

Etiquetas: , , , , ,

Antología latinoamericana en Argentina

3.03.2009
Carátula de la antología. Fuente: 1000 palabras blog

Hace unas semanas, la editorial Eterna Cadencia (que surge en la encantadora librería del mismo nombre, la mejor de Buenos Aires según recuerdo) me envió la antología El futuro no es nuestro, que incluye una selección y prólogo de Diego Trelles. La primera alegría fue encontrarme con varios compañeros de Bogotá39 en la selección. La segunda, la de encontrarme con estupendos cuentos tanto de los B39 como de otros antologados (la calidad de algunos es tan sobresaliente que deja medio coja a la antología, me parece). Tengo algunas consideraciones respecto al prólogo que espero poder hacerlas en los próximos días, semanas o meses, pues cada vez tengo menos tiempo para el blog. El fin de semana apareció una nota sobre la antología en Radar Libros donde buscan (o encuentran más bien) un punto de unión y resaltan también lo disímil de la calidad de los textos elegidos:

La pregunta es qué tienen en común los veinte escritores reunidos en la edición impresa publicada en Argentina de El futuro no es nuestro. La respuesta es sencilla, y que alcance y sobre con ella: todos son latinoamericanos. Las antologías abren por su naturaleza un juego ciertamente peligroso que da lugar a que sean señaladas como la expresión de un movimiento artístico, la idea de una producción meditada en conjunto que quizá sea lo que queda de la herencia de las vanguardias y sus agrupamientos. El riesgo es que el encanto de variedad al que aspira El futuro no es nuestro se pierda con una lectura que se limite a resaltar el “espíritu de época” y desdibuje las individualidades. Eso no indica, sin embargo, que los cuentos no se crucen o formen conexiones enriquecedoras. Lo cierto es que la mayoría de los relatos escogidos por el peruano Diego Trelles Paz desarrollan una mirada dura y en algunos casos desapegada de la violencia, que no actúa en las historias como telón de fondo sino a un costado, expandiéndose por los límites que enmarcan los cuentos casi como un personaje más. Mientras que algunos escritores apelan al desencanto y una voz seca próxima al nihilismo, en otros prevalece una energía destructiva y renovadora como el huracán que arrasa Cuba en el cuento de Ena Lucía Portela. Cuentos como Pseudoefedrina del mexicano Antonio Ortuño –que traslada la fiebre sintomática y sexual que sufren los personajes a una escritura enardecida– hacen de su tema una forma de narrar. Lo mismo pasa con el delirio realista en el sobresaliente Lima, Perú, 28 de julio de 1979 del peruano Daniel Alarcón o en el cuento de su compatriota Santiago Roncagliolo, Un desierto lleno de agua donde la inocencia de una iniciación sexual roza lo trágico en un relato narrado con aparente ingenuidad. Es probable que esta edición impresa de El futuro no es nuestro no haya estado a la altura de lo que el proyecto prometía. Y es que algunos de los cuentos sobresalen del conjunto de manera notable (...) Tal vez con la intención de resaltar lo latinoamericano donde ya estaba presente se hayan cerrado algunos caminos de la nueva narrativa latinoamericana que evidentemente tiene mucho más para ofrecer.

Etiquetas: , , , , , , ,

FILBA en Buenos Aires

8.28.2008

Logo del festival. Fuente: filba

Mientras estuve en Europa, me enteré de que varios amigos míos estarían en Buenos Aires para el FILBA, el Festival de Literatura de Buenos Aires, organizado por el MALBA y con el auspicio del Suplemento Ñ. Ellos presentan el festival como "la crema" de la literatura latinoamericana (aunque hay autores de otras partes) reunidos en torno a la figura homenajeada que es Roberto Bolaño. La cita es a mediados de noviembre.

El eje movilizador, que travesará cada una de las actividades del festival –con sede en el Malba– será "la idea del desplazamiento, que en sus sentido metafórico es una especie de cambio en movimiento, la forma en que percibimos la realidad: como un constante cambio de piel", explicó Mariana Sández, directora de programación. Llegarán a la ciudad casi treinta invitados internacionales a los que se sumarán otros tantos escritores argentinos, pero el gran protagonista de la fiesta será el narrador Roberto Bolaño, a cinco años de su muerte y de su consagración, en el encuentro de escritores de Sevilla, a mediados de 2003, como el mejor y más influyente novelista de su generación. De origen chileno pero autodefinido latinoamericano, el autor de Los detectives salvajes, Estrella distante y 2666, que con su muerte prematura pareció cumplir la última condición para convertirse en leyenda. "Es un autor cuya obra es inagotable y no deja de generar interrogantes", consideró Sández.El 12 de noviembre, el arranque tendrá el sello del filósofo y político italiano Gianni Vattimo que, con una conferencia sobre la hermeneútica y el viaje, abrirá los paneles reunidos bajo la temática "Cartografías literarias", dentro de la cual, además, habrá mesas de debate y conferencias sobre la nueva figura del escritor trasnacional y globalizado, la adopción, por parte de los autores, de ciudades ajenas y nuevos idiomas como contexto de escritura. Y también la configuración del escritor en tránsito, prisionero de una agenda que lo coloca hoy en Buenos Aires y mañana en Frankfurt.

La lista de participantes incluye a varios conocidos de Moleskine Literario y el Bogotá39, partiendo por Daniel Mordzinski. Algunos de ellos son: Arnaldo Antunes, Elisa Lucinda y Daniel Galera, de Brasil; Pedro Lemebel, Rodrigo Rojas, Alejandro Zambra, Cecilia García Huidobro y Alberto Fuguet, de Chile; los estadounidenses Nicole Krauss y Mark Axelrod, y los españoles Antonio Gamoneda y Carme Arenas. También Juan Villoro y Mario Bellatin, de México; los colombianos Nicolás Buenaventura y William Ospina; Horacio Castellanos Moya (Honduras), Claire Keegan (Irlanda), Gianni Vattimo (Italia), Daniel Alarcón, Santiago Roncagliolo (Perú), Tomasz Piatek (Polonia) Edmundo Paz Soldán (Bolivia) y el fotógrafo Daniel Mordzinski, que participará del encuentro y retratará a cada uno de sus participantes. También se unirán una cuenta de argentinos, como Leopoldo Brizuela, Martín Kohan, Pedro Mairal, Gonzalo Garcés, Washington Cucurto, Andrés Neuman, etc.

Actualización 29/08.- Me dice Alberto Fuguet que no podrá asistir al FILBA

Actualización 3/09.- A pesar de que Fuguet me dijo que no asistiría al FILBA, ahora ha cambiado de opinión y sí asistirá. Una suerte porque los Alberto siempre tiene algo que decir, polémico y audaz o simplemente provocador, y sería una pena sus ausencia. ¡Disfruta Buenos Aires, Alberto!

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

U. S. Latino writers

6.08.2008
Oscar Hijuelos, aquí con Antonio Banderas, quien protagonizó la versión fílmica de su novela ganadora del Pullitzer The Mambo King. Fuente: lapalma

Respecto al post anterior, también en "Babelia" Eduardo Lago hace un comentario sobre algunas de las obras de los llamados U. S. Latino writers. Pero antes del recuento se permite hacer una anotación importante:
De la misma manera que los latinos constituyen una comunidad fragmentada, en términos literarios habría que hablar de denominaciones más bien inconexas: la literatura de los chicanos es distinta de la que producen los autores de Nuevo México, y ninguna de las dos guarda relación con las obras de los autores procedentes de las diferentes comunidades caribeñas, cada una de las cuales tiene rasgos muy específicos. Por lo que se refiere a lengua literaria, no hay equívocos: es el inglés.

Aquí la breve síntesis que hace Lago sobre las obras más destacadas de este fenómeno que ocurre en EEUU:
Acercándonos a los umbrales de nuestro tiempo, uno de los primeros textos latinos de calidad es Mexican Village (1945), de la mexicana de raíces europeas Josephina Niggli, colección de diez novelas cortas hábilmente entrelazadas que algún editor avispado debería recuperar para nuestra lengua, como también debiera rescatarse A Puerto Rican in New York and Other Sketches (1961), conjunto de estampas sobre la vida en Manhattan escritas con gracia insuperable por el autor de raza negra Jesús Colón. La autobiografía de Piri Thomas, mitad cubano, mitad puertorriqueño, Down These Mean Streets (1967), es uno de los mejores testimonios jamás escritos sobre la experiencia nuyorican. En 1971 Tomás Rivera publica en español ...y no se lo tragó la tierra, que traduciría al inglés Rolando Hinojosa-Smith, decano de las letras chicanas, autor del ciclo novelístico titulado Klail City Death Trip Series. Uno de los textos fundacionales de esta literatura es Bless Me, Ultima (1972), de Rudolfo Anaya. A principios de la década de los ochenta nos encontramos con dos novelas de gran calidad: Family Installments, del puertorriqueño Edward Rivera, y Nuestra casa en el fin del mundo, debut literario del cubano Óscar Hijuelos. Por esos años, Sandra Cisneros publica Una casa en Mango Street, colección de viñetas de gran fuerza poética que dan cuenta de la vida en un barrio hispano de Chicago a través de los ojos de una niña. El libro despertó el interés del mundo editorial por los autores latinos. La escritora mexicana Elena Poniatowska hizo una excelente traducción al castellano. En 1989, dos obras escritas en inglés por autores españoles optaron al Premio Nacional del Libro norteamericano, Locos de Felipe Alfau (publicada originalmente en 1936) y Paradise de Elena Castedo. La hora de la literatura latina llegaría un año después, con la concesión del Premio Pulitzer a Óscar Hijuelos por Los reyes del mambo tocan canciones de amor (1990). Desde entonces hasta la reciente concesión del Pulitzer a Junot Díaz por La maravillosa vida breve de Óscar Wao (2007) han surgido bastantes autores hispánico-norteamericanos de interés, como el colombiano Jaime Manrique, la dominicana Julia Álvarez, la cubana Cristina García, autora de Dreaming in Cuban (1992), o el ecuatoriano Ernesto Quiñonez, autor de Bodega Dreams (2002). Casi todos ellos han escrito obras de creciente complejidad, aunque en la mayoría de los casos su primer título es el de mayor relieve. Una excepción a este fenómeno es Rolando Hinojosa-Smith, cuyo apellido refleja lo ocurrido con su trayectoria: a mitad de su carrera, dejó de escribir en español para hacerlo en inglés. La consolidación de los latinos como fuerza social hizo que escritores que jamás habían prestado atención a su identidad cultural, como John Rechy, autor de City of Night (1963), poderosa novela de temática homosexual, empezara a escribir acerca de los problemas de su comunidad. Entre quienes se mantienen activos hoy día destacan los chicanos Dagoberto Gilb, Alfredo Véa o Luis Rodríguez, autor de The Republic of East LA (2002), y el cubano Ernesto Mestre (Lazarus Rumba, 1999). Francisco Goldman, guatemalteco-americano, autor de tres novelas de gran ambición, es uno de los valores más sólidos junto a Junot Díaz. Periódicamente surgen obras que sorprenden por su frescura y calidad, como ha ocurrido recientemente con Radio Ciudad perdida (2007), de Daniel Alarcón, joven autor de raíces peruanas que vive en Oakland (California). La concesión del Premio Alfaguara 2008 de novela a Chiquita, de Antonio Orlando Rodríguez, cubano residente en Miami que escribe en español, nos recuerda que hay un número no desdeñable de narradores hispanos cuya lengua literaria sigue siendo el castellano, aunque, en buena ley, es preciso señalar que las novelas de calidad escritas en inglés por los escritores latinos de Estados Unidos pertenecen por derecho propio y de manera incuestionable al canon literario norteamericano.

Etiquetas: , , , , , ,

La novela en AL

1.02.2008
AKM. Fuente: guarder

Además de la lista de los 10 del año, el suplemento "Babelia" ha comentado las publicaciones más importantes en América Latina (especialmente Argentina, México, Colombia, Brasil, Chile y Perú) en un articulo titulado: "Cara a cara con las guerras perdidas"

Sobre Perú dice: "La violencia política y el terrorismo siguen siendo temas recurrentes en la literatura peruana contemporánea. Un buen ejemplo es Radio Ciudad Perdida (Alfaguara), de Daniel Alarcón, quizá la novela más interesante del año. Alarcón, peruano que reside desde niño en Estados Unidos y escribe originalmente en inglés, hace un notable retrato de una sociedad traumada por las cicatrices de una guerra civil, en la que una mujer, a través de un programa de radio, intenta reunir a las familias separadas y, al mismo tiempo, darle solución a un drama personal. También es digno de mención Un millón de soles (Alfaguara), de Jorge Eduardo Benavides, una novela histórica ambientada en el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, que gobernó Perú entre 1968 y 1975. En ella se confirma que Vladimiro Montesinos, el siniestro asesor de inteligencia del régimen de Alberto Fujimori, ya tiene entidad de personaje literario. Entre los autores ya consagrados, Alonso Cueto logró buenas críticas con El susurro de la mujer ballena, finalista del Premio Planeta-Casamérica, y Alfredo Bryce Echenique publicó Las obras infames de Pancho Marambio(Planeta), que pasó relativamente inadvertido en medio de las acusaciones de plagio en las que estuvo envuelto el autor. El año fue bastante generoso en títulos de no ficción, con el terrorismo nuevamente como tema más frecuente. Sombras de un rescate (Planeta), de David Hidalgo, y Secretos del túnel (Norma), de Umberto Jara, son crónicas de la toma y posterior rescate militar de la residencia del embajador de Japón en Lima, ocurrida en 1997. Santiago Roncagliolo también incursionó en el género, con La cuarta espada (Debate y Longseller), una aproximación biográfica de Abimael Guzmán, fundador y líder de Sendero Luminoso, que fue bien recibida en las librerías, aunque no tan bien por la crítica.

Etiquetas: , , , , , , ,