domingo, 27 de enero de 2013
¿Cómo preparar un viaje a India?
Vacunas y profilaxis
Siempre que se viaja a algún lugar relativamente exótico conviene revisar los requisitos en cuanto a vacunas y prevención. Aquí tenéis un listado de los sitios donde ir. Recomiendo pedir cita con mucho tiempo de antelación (y es que en épocas de más desplazamientos como es el verano, los centros se llegan a saturar y la lista de espera es de meses y las vacunas necesitan cierto tiempo para hacer efecto)
Allí un médico preventivista dará las recomendaciones individualizadas para el tipo de viaje. Para un turista español que viaje desde turismo de “hotel” a mochilero (en el caso de otro tipo de viaje se puede ser más exigente) las profilaxis se van a basar en:
• Vacunación de la Hepatitis A
• Vacunación fiebre tifoidea (ya sea inyectada u oral)
• Profilaxis antipalúdica, ya que en India existe cierto riesgo de contraer la malaria
Botiquín
A parte del botiquín básico, conviene añadir sobres de suero para rehidratar si fuera necesario.
Salud en el terreno
Tened cuidado con los animales: darle de comer a un mono puede ser divertido. Pero que el mono tenga rabia y te clave los colmillos puede arruinar un poco (un poco) el viaje.
Evitar picaduras de mosquitos: El anopheles, mosquito que transmite la malaria pica de noche. El Aedes aegypti, transmisor del dengue pica de día. Así que spray ahuyentador de mosquitos ha de ser vuestro mejor amigo. Con DNT, que las pulseritas que crean campos magnéticos y demás no tienen eficacia comprobada. Por la noche conviene llevar una mosquitera y siempre que salgamos a la calle vestir ropas de colores poco llamativos y no tener olores atrayentes (la mejor idea no es utilizar un perfume flora y frutal. Por mucho que en algún momento pueda parecerlo, no lo es. Además, India ya tiene suficientes olores, creedme. Y dentro de perfume también se incluyen geles o lociones hidratantes)
Lavaos siempre las manos antes de comer, una buena higiene puede evitar muchas diarreas. Después de lavar, se puede utilizar algún desinfectante alcohólico. Sed igual de escrupulosos si usáis lentillas y también con la higiene íntima (no, ahí no uséis soluciones hidroalcohólicas).
Hablando de diarreas, no voy a decir nada nuevo. Agua embotellada, vegetales hervidos, frutas peladas. El plátano va a ser vuestro amigo, que va cómodamente protegido y además es astringente (y si finalmente caéis… el potasio que contiene os puede venir bien para reponer)
Respecto a la diarrea, suele estar por algo. Mucha hidratación y poco utilizar fármacos que la corten. La naturaleza es sabia y hablando mal y pronto, hay que cagar al parásito. Mejor un par de días malos que volver con regalos a casa.
Volviendo a casa desde India…
El Plasmodium, parásito que causa la malaria puede aguantar vivo en sangre durante una semana, por lo que conviene seguir tomando la profilaxis antipalúdica en la pauta que os indiquen (según corresponda)
Si os sentís mal una vez en casa, con fiebre o diarrea persistente, acudid a vuestro centro de salud y no olvidéis decir donde habéis estado.
2. Burocracia
Visado para India: se tramita mediante distintas empresas. En su web indican la documentación y el coste según el tipo de visado. Se puede ir personalmente a sus oficinas en Madrid y Barcelona y entregar la documentación o bien mandarlo mediante cualquier oficina de Seur (pagando el envío, en una única transferencia bancaria envío+precio del visado) El proceso completo dura unos quince días, aunque se puede adelantar pagando algo más.
Es caro así que si vais a hacer un viaje por varios países de la zona quizá os interese este post: visado para India desde Tailandia
Seguro médico
Mejor que no haga falta…pero mejor llevarlo.
3. Turismo
Normalmente la gente que viaja a India se ha preparado cada pequeño detalle. Yo lo repito a menudo: acabé en India por una serie de volteretas y esa casualidad no me dejó mucho tiempo para la planificación. En teoría iba a recorrer el Norte con un tour organizado pero pronto aprendes que en India la teoría difiere mucho de la práctica… y mejor buscarse la vida solo.
¿Cómo moverse dentro de India?
Vuelos internos
Las grandes compañías de vuelos baratos en India son Air India y Spice Jet. Yo viajé con los primeros, tienen una variedad de rutas muy grande, dan comida (y está buena!) a bordo y se puede facturar maleta.
Trenes
La página web de los ferrocarriles indios es un jaleo considerable y para registrarse exige un número de móvil indio. Tenéis dos opciones, haceros con uno si algún amigo/familiar whatever ha venido desde allí o armaos de paciencia y hacer como Mirichan (enviando el pasaporte y demás al final consigues el registro).
Otra opción es comprar directamente los billetes en la estación. Mucho ojo, porque en la estación central de Delhi te la intentan colar para que los compres en algún lugar alternativo (La oficina de venta de billetes de emergencia, me ofrecieron a mí) y nada más lejos de la realidad. Existe una oficina para viajeros internacionales donde el personal habla inglés (y aire acondicionado, que en India siempre es un plus!). Allí rellenas un papel para cada billete eligiendo clase que quieres y en los vagones con cama, altura de la misma que prefieres.
Viajar en tren por India es extremadamente barato (Y cuando digo extremadamente barato me refiero a poco más de un euro al cambio para el trayecto Agra-Delhi…que son unas 4 horas)
Autobús
Aquí sí que hay miles de opciones. En cualquier agencia de viajes u hotel os lo van a ofrecer, con una variedad considerable tanto de precios como de calidades (y entre 200 y 700 rupias normalemnte). Sleeper (con cama, vaya), sentado… De nuevo comprarlos on-line es más complicado, ya que se vuelve a pedir número de móvil indio. Mucho mejor hacerlo en el terreno, hay tantos autobuses distintos que raro sería quedarse sin plaza.
Mochila
Oh sí. La mochila. Ropa cómoda y de algodón, que transpire bien porque vais a transpirar, y mucho (y lo peor es que es sudor no efectivo, ya que la humedad en el ambiente, especialmente en la época del monzón es brutal)
Llevad siempre un rollo de papel higiénico encima, porque lo más probable es que antes o después, en India os acabéis cagando en todo. Literalmente.
Un saco sábana y si podéis, mosquitera impregnada. Los alojamientos en India suelen estar en dos extremos: o cuchitriles, o grandes hoteles. Nunca va mal saber que estás cubierto por ropa de cama limpia
Creo que para ir empezando es suficiente…
domingo, 26 de agosto de 2012
Entonces... ¿No te ha gustado India?
He estado en bastantes fregaos desde que acabé los exámenes pero lo último de todo, como los que me seguís por Twitter ya saben, ha sido ir a India (así, de repente).
Y...¿Qué decir de India?
Yo siempre había querido ir a India. Es uno de esos países que me atrae sin motivo concreto y que por unas cosas u otras siempre había estado muy cerca. De hecho, hace un tiempo casi-casi fui, pero al final no. Siempre he pensado que las cosas ocurren o no por alguna razón y esta no iba a ser menos.
El caso es que un país idílico idílico... no es. Ya había leído que es un país duro, complicado cuando es tu primera visita. Y coincido.
No me parece justo mirar un país con ojos de occidental, pero hay cosas que ni tolero, ni toleraré nunca. No me refiero a que funcionen con otro ritmo y todo llegue tarde.
No es la sensación de ser una cartera con patas a la que exprimir cada rupia, que puedo entender (Si la gente pasa hambre, ¿No es aceptable que busquen más?) al fin y al cabo eso son trucos que casi no llegan a la categoría de timo. Que si No vayas a ese hotel que es muy malo, vete al de mi primo o Te arranco la maleta de las manos unos cuantos metros para que luego me des una propina... todo eso es incluso inocente y no me sorprende porque no es el primer país en el que lo veo) Es una sensación brutal, que te hace estar con los ojos abiertos en cada momento y al final no te deja disfrutar de la experiencia pero señores...sabíamos a donde íbamos. Y no generalizo, imagino, quiero pensar que en las zonas no tan turísticas el viajero se siente más cómodo pero al fin y al cabo este es mi blog y en él cuento mi experiencia.
Pero no, eso no es lo que menos me ha gustado.
No sé de qué me sorprendo en un país en el que existe una suerte de ciudad de viudas, donde vas a morir cuando, una vez parida y explotada como ama de casa ya no puedes dar más a la sociedad. No sé de qué me sorprendo si India es uno de los países con mayor venta de órganos. Pero el hecho es que allí la vida parece no valer mucho. Y si eres mujer, o niño...ya sí que estás jodido. De hecho, si eres bebé tu vida tiene un precio: la que un turista quiera poner. Y aunque mujeres no me intentaron vender, no creo que funcione muy distinto con ellas.
Y sí, a mí, obtusa occidental me horrorizó comprender que me intentaban vender a un niño. Y a una niña después. Me horrorizó pensar que al fin y al cabo, el futuro que les espera no es muy esperanzador cuando ves cada estación o calle sembrada de cuerpecitos cuando se pone el sol. Pensar que si lo intentan es porque alguna vez ha funcionado.
No digo que India no sea un país precioso (ya habrá más post con el turismo), que no tengan una cultura que atrae... pero todo esto te deja con mal sabor de boca.
domingo, 20 de mayo de 2012
Philadelphia
Llegué a la estación de trenes, en la calle 30th, que es una de las cosas buenas que tiene ir con Bolt bus a Philadelphia desde Nueva York, porque está muy bien comunicada. Desde allí, tomando la línea azul no se tarda apenas nada en llegar al caso histórico (en la calle5).
El metro de Philadelphia es raro. No compras un billete, si no un token. La máquina te da una ficha y con esa ficha accedes al suburbano. Sí, realmente es lo mismo que si fuera un billete, pero los tokens siempre han molado.
Junto al Ayuntamiento está la Logia
Bueno, como os decía, llegamos al centro histórico en nada de tiempo. En no muchos metros hay un auténtico museo de la historia de Estados Unidos, todo juntico.
- El museo de la Campana de la Libertad (sí, la que Barney de HIMYM chupa).
- El Carpenters Hall, el que aparece en los billetes: allí, por poco más de un dólar puedes asistir a una charla sobre la historia de Estados Unidos. Para alguien como yo que (admito) no tiene mucha idea, fue lo más parecido a estar dentro de un capítulo de los Simpson sobre Jebediah Springfield que os podéis imaginar (o no os lo parece por esa foto??) Para quien sepa inglés es interesante, pero si no se tiene buen manejo resulta muy complicado, porque los vountarios hablan rápido (mi sensación fue que el turismo mayoritario de la ciudad es interno y patriótico). La sala donde se reunían los colonos se conserva, dicen, como en aquella época (que luego lo piensas y tampoco es que sea algo tan lejano...). Hay una copia de la Declaración de la Independencia, cuyo borrador se presentó en uno de los congresos que los padres fundadores hacían allí... pero si se firmó allí (o incluso si fue un 4 de Julio) es algo que no tienen claro ni ellos mismos.
- Casa del Presidente: como lo anterior, está dentro del centro de interpretación histórico (junto a la sala de la Campana de la Libertad). Está dedicada a la paradoja de que se creyeran (ejem, fuera, respecto a Inglaterra) un país libre, y en cambio, el mismo presidente tuviera a su servicio varios esclavos.
Ya fuera de ese recinto pero cerca, también hay cosillas históricas interesantes:
- Casa de Betsy Ross: Betsy fue la diseñadora de la primera bandera de Estados Unidos, con sus barras rojas y blancas y 13 estrellas de 5 puntas (una por cada colonia) como la que veis en la foto. En esto también hay controversia y hay quien dice que la diseñeran Washington y otros señores pero qué queréis? me parece más creíble que lo hiciera una costurera...
- Casa de Benjamin Franklin: en realidad no es la casa, si no lo que llaman estructura fantasma, es decir, una réplica en la que solo se mantienen las estructuras que se dibujarían en un plano en 3 dimensiones. En el suelo de las distintas habitaciones hay plaquitas que las identifican y dan información sobre la vida en esa época. También se puede atravesar el túnel que Franklin recorría cada día para ir a trabajar a la oficina de Correos. El bueno de Ben no fue presidente, si no uno de los fundadores de Estados Unidos y nos dio la frase Beer is living proof that God love us and wants us to be happy. En el centro de interpretación lo recuedan con tazas, jarras y camisetas. Por cierto, se puede reservar un desayuno con Benjamin Franklin (están locos estos usamericanos...lo sé. Pero como véis en todo el post, es un poco el rollo de esta parte de la ciudad, mucho patriotismo)
- Christ church y su cementerio: De piedra rojiza, como toda la zona histórica histórica, era la iglesia a la que iba la gente guay en la época de la Independencia. Allí está enterrado Franklin y durante mucho tiempo era tradición ir a mostrarle respeto a la tumba, dejando un penique, porque fue él quien dijo A penny saved is a penny earned.
Después de tanta historia, tocó rehidratarse y comer algo, un Philly CheeseSteak Sanwich, que viene siendo un pepito de ternera. Aprovechando que he abierto un blog de recetas, ya os contaré esta (que tampoco tiene mucha ciencia)
Después nos acercamos a la zona del City Hall (ayuntamiento), que es más reciente.
Allí está la Logia Masónica del estado de Pensilvania. No es porque a mí los canteros (perdón, masones) siempre me hayan llamado la atención, pero es que el edificio (del cual en la foto solo se ve una pequeña parte) impresiona. Se puede visitar, así que aquí os dejo las horas de los tours guiados.
Detrás hay una plaza genial. En realidad la idea es muy simple, pero a mí me encantó. Parece la sala de juegos de un niño gigante. Piezas de ajedrez, dominó, Monopoly...tiradas aleatoriamente. Lo último que vi antes de salir pitando haci
a la estación fue Logan Square, una plaza-parque escondido estre rascacielos, con una fuente llena de gente bañándose (y es que el calor de agosto apretaba) y una de las famosas estatuas de LOVE, que podéis ver aquí con el Ayuntamiento al fondo.
Nos os voy a engañar... yo a Philadelphia fui porque me quedaba a mitad de camino hasta la capital y así no me pegaba el palizón en el autobús, pero teniendo tiempo (y manteniendo presentes algunas peculiaridades), merece la pena visitarla. Lo que os cuento es lo más representativo, pero no está de más dar un paseo por el Old Town aprovechando que es una ciudad asequible y ver la casa de Allan Poe o las construcciones coloniales de ladrillo rojo que todavía quedan en pie.
Además, en el College of Phisicians de Philadelphia está el Mütter Museum, un museo de modelos de cera, especímenes de anatomía patológica, material quirúrgico/médico histórico y rarezas varias (como un colon humano con 40 libras de heces, que son como 18 kilos) que a mí me quedó pendiente para otra visita.
domingo, 22 de abril de 2012
Mis librerías favoritas en Nueva York

Como mañana es el día del libro, se me ha ocurrido hacerle un pequeño homenaje, aprovechando que es domingo y toca hablar de turismo.
Si hablamos de bibliotecas, es muy fácil elegir una en Nueva York, y es que tienen a la grandiosa Biblioteca pública, en la quinta Avenida, junto a Bryant Park. Esas salas de lectura, con mesas enormes, estanterías llenas de todo tipo de libros, ventanales por todas partes y el techo pintado como el cielo...que quéreis que os diga, si yo viviera allí tendría una motivación más para estudiar.
Como casi todo en Nueva York, es muy cinematográfica. Sale en los Cazafantasmas, en la película de Sexo en Nueva York y muchas más que se me escapan.
Pero en cuanto a librerías, la cosa ya es más complicada.
La ciudad está plagada de Barnes and Noble, la cadena de librerías que sacó al mercado el Nook. Se podría equiparar a

Entre la Catedral de Saint John the Divine y el campus de Columbia encontré, totalmente de casualidad, la librería BookCulture. Todo tipo de libros incluyendo una selección im-pre-sio-nante de
Y por fin, la joyita de la corona. Hace no mucho tiempo leí una entrevista de Elvira Lindo en la que le preguntaban por su librería favorita de Manhattan y era esta misma. No me sorprende.
McNally, en pleno Soho. Es librería sí, con sus sofás y mesas para que consultes lo que quieras antes de comprar. Pero también es distribuidora de libros independientes, editorial de autoedición a demanda (imprimen allí mismo los libros, y dejan los recortes para que los uses de libreta) y tiene una cafetería. Ah! y está abierta hasta horas insospechadas (porque en la web pone que cierran a las 10 de la noche, pero yo juraría que he estado mucho más tarde por allí)
Si algún día vivo en Nueva York, esta será mi segunda casa.
domingo, 8 de abril de 2012
Excursiones desde Nueva York
Las ciudades principales de la Costa Oeste no las incluyo como "excursiones desde Nueva York" porque son más bien un viaje casi independiente.
Si optamos por organizarlo por nuestra cuenta (que tampoco hay mucho que organizar) hay cuatro opciones principales: avión, tren, coche alquilado o autobús.
Hay aerolíneas lowcost como Jetblue pero en el tiempo de viaje total hay que contar con el desplazamiento hasta y desde el aeropuerto.
Los trenes no merecen la pena. A grandes rasgos, se tarda más o menos lo mismo que en autobús y es bastante más caro. No obstante, aquí os dejo la web de Amtrak por si queréis consultarlo.
Las ventajas e inconvenientes de un coche de alquiler son las que todos conocemos. Tienes mucha más libertad (para parar en algunos pueblos interesantes, como los que hay en Massachusets o zonas de Amish en Pensilvania). Un coche de alquiler yo lo veo más útil para una ruta que para un viaje puntual, lo que nos lleva a la que yo creo que es la mejor opción para hacer excursiones desde Nueva York: autobús.
Excursiones en autobús desde Nueva York
Hay muchas empresas de autobús baratas que viajan desde Nueva York. Hay muchísimas distintas, yo conocí Megabus, Boltbus y Greyhound (que es la compañía con la que viaja el niño de Once Upon a time en el primer capítulo, como dato frikie y tal)

Funcionan de una manera similar: cuanto antes compres los billetes, más baratos te saldrán (y hablamos de precios de hasta un dolar ida y vuelta)
Ni siquiera tienen paradas como tal, paran en medio de la calle (y suerte si hay un cartelito indicando) Yo lo tomé junto al Hotel New Yorker y hasta que llegó el bus no tuve muy claro que fuera a viajar a ningún sitio.
Ofrecen unos servicios similares: conexión a internet, enchufes y lo que ellos llaman asientos anchos (yo soy pequeña y estaba bien, pero dudo que muchos opinen lo mismo) y la calidad no difiere mucho, así que yo elegiría en función de precios y horarios.
Mi experiencia con Bolt Bus
Bolt bus son esos autobuses rojos que te cruzas bastante por Manhattan. Yo compré mis billetes tiempo antes de pisar los States, porque quería asegurarme buenos precios. Uno de ellos fue con Bolt Bus.
Para ponernos en situación, yo viajaba desde DC a Nueva York. El autobús salía a las 10 de la noche y pese a estar en la parada un tiempo antes, no vimos que se presentara ninguno.
El tiempo pasaba y pasaba y como no hay taquillas en las que puedas preguntar absolutamente nada (y todas las gestiones se hace por página web, ahí está el truco...seguimos ahorrando gastos) pues éramos un grupo esperando. Llegó un chico y nos informó de que su autobús, unas horas antes, había sido cancelado y que le habían dicho que hasta las 7 de la mañana no habría otro por lo que suponía que el nuestro tampoco saldría.
Unas chicas que vivían en Nueva York consultaron su correo ...eh voilá! Un par de horas antes la empresa había comunicado la cancelación de nuestro viaje, de forma muy cordial eso sí, supongo que porque no les salía rentable.
Cuando encontré conexión a internet descubrí que yo también había recibido ese correo (pero siendo turista NO siempre sueles tener conexión a internet, menos dos horas antes de que salga tu autobús). No os podéis imaginar la impotencia de encontrarte sin lugar donde quedarte (busca tú un hotel-hostal a esas horas en la capital) ni forma de volver a tu casa y tampoco opciones de reclamar porque:
A. Eres un turista pringado
B. Te mandaron un mail, te devolvieron el dinero. Se blindaron las espaldas
Al final descubrí opciones alternativas con otras compañías pero no recomiendo viajar con Bolt bus y desde luego yo no volveré a hacerlo. Me pareció una compañía con una falta de respeto hacia su cliente que rieté tú de Ryainair. Y en mi caso, que pasé allí un tiempo considerable fue una anécdota desagradable y punto, pero una persona que viaje pocos días y a la que Bolt Bus le prepare una parecida puede llevarse un disgusto considerable.
domingo, 26 de febrero de 2012
Williamsburg, Brooklyn, New York
Pero Williamburg también es el barrio en el que está asentada una de las comunidades Satmer más grandes del mundo y esto atrae a muchos turistas, que buscan las típicas imágenes de judíos vestidos con largos abrigos negros, con tirabuzones y todas esas cosas típicas que tanto nos suelen llamar la atención.
Seguramente ya hayais intuído mi interés por las religiones así que voy a contaros un poquillo sobre los Satmer.
Satmer es una facción-secta del judaísmo jasídico. Los judíos jasídicos, así resumiendo, creen que Dios está en el corazón de aquellos que "son buenos", independientemente de sus conocimientos sobre las Sagradas Escrituras, lo que se opone al judaísmo tradicional, que consideran que se ha vuelto demasiado académico .
El movimiento Satmer se creó en Rumanía y fue seguido mayoritariamente por judíos húngaros y rumanos (Satmer es un pueblo situado en la actual Rumanía). Tras la segunda guerra mundial, muchos satmer huyeron de Europa y después de unas cuantas vueltas, fueron a parar a Nueva York, donde se establecieron como comunidad, fundando colegios y sinagogas y así llegaron hasta nuestros días.
Durante todos estos años, también ha habido importantes problemas en su seno, creándose distintas comunidades pero eso ya son historias que seguramente os aburran demasiado (si es que habéis llegado hasta aquí).
Los judíos pertenecientes a la secta Satmer siguen teniendo tradiciones muy similares a las que seguían en su origen, por lo que son considerados ultra ortodoxos. Así, entre otras cosas, los hombres no se rasuran el vello de la cara (de ahí la imagen de barba y tirabuzones). Por su parte, las mujeres no muestran el pelo a nadie que no sea su esposo, por lo que generalmente se rapan la cabeza y llevan peluca.
Un punto bastante curioso sobre ellos es que se oponen fuertemente al sionismo, considerando al Estado de Israel como un impedimento de la llegada del mesías, ya que interpretando el Talmud, ha de ser el Mesías quien devuelva a los judíos la tierra prometida, y ésta no ha de ser, por el contrario, conseguida por la fuerza. Por ello, el idioma hablado en las comunidades Satmer (y también en otras facciones jasídicas) es el yiddish, en lugar del hebreo moderno, idioma oficial de Israel.
Dicen las guías que el mejor momento para visitar la comunidad Satmer (en la zona donde se cruzan las Avenidas Bedford y Broadway) es un viernes por la mañana, ya que las calles están llenas de gente preparándose para el Sabat. En este post no hay fotos, porque hay situaciones en las que no me parece adecuado hacer fotos, por mucho que luego queden muy bonitas a la hora de enseñárselas a los amigos en el album.

Hablando de fotos, hay varios parques en esta zona. Os dejo con una captura de pantalla de las vistas desde East River Park (cortesía de Google Street View) y este link a fotos desde Grand Ferry Park. una playita de un aspecto bastante desolador pero que no suele estar muy concurrida.
Como veis, las alambradas y el puente de Williamsburg las hacen bastante distintas a las típicas pero también tienen su gracia.
domingo, 22 de enero de 2012
Greenwood Cemetery, Brooklyn, NY

El cementerio de Green Wood se construyó en 1838 y es actualmente el mayor cementerio de Nueva York, con 600.000 personas enterradas en su terreno. Ha sido nombrado Atracción histórica nacional en 2006 y llegó a ser tan importante que el siglo pasado competía con las Cataratas del Niágara por el título de lugar turístico más importante y visitado del Estado de Nueva York.
Al pasar su entrada principal en la 5ª Avenida, de estilo gótico, está las oficinas del cemen

Lo que es difícil perderse es la capilla principal (en la foto) que ya se ve desde la entrada. Fue diseñada por el mismo arquitecto que ideó la Grand Central Station.

Merece la pena recordar que en estas tierras, tiempo antes de que se inagurara el cementerio (en 1776 concretamente) se llevó a cabo la batalla de Brooklyn, muy importante en la guerra de la Independencia de Estados Unidos. Lo recuerda un monumento en la que es además la zona más alta de Brooklyn, lo que conlleva unas preciosas vistas del sur de la isla y la Estatua de la Libertad.
Puede sonar un tanto macabro, pero es uno de los lugares favorito

INFORMACIÓN ÚTIL GREEN WOOD CEMENTERY
¿Cómo llegar?: Estación de metro 25th St (líneas M o R) Seguir luego hasta la intersección de la 25 con la 5th avenida
Tours guiados: miércoles y domingos a la 1 del mediodía. 15$
Página de la sociedad protectora del cementerio (con información sobre tours y eventos especiales) http://green-wood.com/
Recorrido propuesto por la guía Time Out: de 3 millas, visitando los puntos importantes
domingo, 15 de enero de 2012
DUMBO, Brooklyn, New York

Como siempre que los artistas se mudan, la zona empezó a ponerse de moda, se abrieron muchas galerías de arte, librerías, restaurantes y pubs... y empezó a subir de precio cuando también los trabajadores de Wall Street se interesaron por la zona (y es que está a solo una parada de Fulton Street, zona financiera)
DUMBO es una zona para darse una vuelta, tomar algo en una cafetería (hay una tienda de Jacques Torres, ideal para comprar un chocolate caliente) y sobre todo, disfrutar de las vistas de ambos puentes y del Skyline de Manhattan (o de una especie de cabaret super classy como el que yo me encontré desde la calle al pasar delante de unas puertas de cristal enormes)
DUMBO también es un lugar de localizaciones cinematográficas y televisivas bastante míticas.
Empezando por Gossip Girl (¡como no!) es donde se supone que está el loft de los Humprey

Aunque en la serie hablan siempre de el número 455 de Water Street, el edificio está en realidad en el 25 de Washington Street. Yo no me di cuenta de haberlo visto hasta que revisando las fotos encontré una imagen que me resultó familiar.
En la misma calle está una de mis imágenes preferidas de Nueva York. Justo desde la intersección de Water Street con Washington el Empire State queda enmarcado entre los pilares de (mi adorado y preferido entre todos) el puente de Manhattan. Es la imagen utilizada para la portada-póster de la película Érase una vez en América (Once upon a time in America) solo que en ella no aparece el Empire...porque en la época en la que comienza, aún no había sido construído.


Aquellos seguidores de (de nuevo) Gossip Girl seguramente recordaréis también la imagen del capítulo Last tango, then Paris en el que Blair huye de Manhattan para que nada le recuerde al Empire State y su cita con Chuck en la cima.
Siguiendo hacia el Oeste nos encontramos con el

El Brooklyn Bridge Park esconde una playa de grava con las vistas que tenéis a la derecha. No es un mal sitio para comer una pizza de Grimaldi's, pizzería mítica donde las haya (yo no tuve paciencia para aguantar la cola kilométrica de más de una hora y los gritos del maleducado dueño)
---
INFORMACIÓN ÚTIL DUMBO
Dumbo: Cruzando el puente de Brooklyn a pie, o bien llegar en metro a High Street (Líneas A, C desde Delancy Street y F desde Fulton, si venimos desde Manhattan)
Loft de los Humpfrey (Gossip Girl): 25 Washington Street
Imagen Érase una vez en América: Intersección Washington Street-Water Street
¿Cómo llegar a la "Playa de Brooklyn"?: Hay una entrada en Main Street, en su intersección con Plymouth
Jacques Torres chocolatier: 62 Water Street
Pizzería Grimaldi's: 19 Old Fulton Street
Ver DUMBO en un mapa más grande
domingo, 8 de enero de 2012
Mi cosa más preciada y un restaurante muy especial en Nueva York
Y como lo mío está relacionado con Nueva York en cierta medida, os dejo mi participación con una anécdota que a mí me gusta mucho porque refleja en parte lo que es esa ciudad.
Y ya que estamos, os cuento cosillas sobre el restaurante La Esquina.
La Esquina es un restaurante mexicano situado en el Soho, con bastante fama. Esta abierto desde las 8 de la mañana hasta las 2 de la madrugada.
El menú es de lo más normal en un restaurante mexicano (que no Tex-Mex): tacos varios (13 tipos distintos, desde lengua a acelgas, pasando por nopales o pescado) y platos tradicionales mexicanos como enchiladas de mole o huevos rancheros. Está abierto para desayuno, comida y cena, así como para brunch los fines de semana en dos ambientes, taquería (para llevar) y café (para comer allí).
Pero lo más curioso es el restaurante que se esconde dentro de La Esquina ( o más bien, debajo). Se llama Braserie y también sirve comida mexicana, pero más elaborada (y cara). Se dice que es uno de los sitios más buscados en Manhattan ahora mismo, no solamente porque su localización es un tanto secreta, si no porque solo aquellos con influencia social consiguen una mesa (el teléfono para reservas siempre comunica, o simplemente, no contestan)
Yo no tuve la oportunidad de comer en Braserie (supongo que Jay-Z sí...) pero aquí os dejo el teléfono que aparece en su web, quizá tengáis suerte. Eso sí, ¡recordad llamar con al menos 3 semanas de antelación! 646 613 7100
--
INFORMACIÓN ÚTIL
La esquina (Deli Corner)-Braserie
Dirección: 114 Kenmare St. (entre Mott y Elisabeth St.)
http://esquinanyc.com/
domingo, 1 de enero de 2012
Coney Island, Brooklyn, Nueva York
No sé muy bien por qué (será por el frío que hace en la calle, que los grajos han hecho galerías subterráneas para volar, ahí es nada) me apetecía hablaros de la playa de Nueva York.
Cualquier persona guay neoyorkina consideraría la playa a los Hamptons, que están en Long Island a algo más de 2 horas en coche de la City. Para alguien de la alta sociedad (o wannabe), Hamptons es igual a vacaciones de verano o fines de semana. Yo conocí a personas con casa allí e incluso creo, después de haberlo pensado, que la "fiesta en la playa" a la que me invitaron era allí. Pero la imagen de los Hamptons que tengo, creada por la tele (Y con tele incluyo Gossip Girl y Sexo en NY) no es mi idea de lugar perfecto, que tengo 23 años y no he pisado Puerto Banús, ni ganas.
En todo caso, para lugar de veraneo con pasta, Cape Cod en Massachusets... pero eso ya quedará para otra visita.
Así que lo que hoy toca es Coney Island.
A menos de una hora desde el centro de Manhattan encontramos lo que ahora es una península, y antes una isla, Coney Island, en Brooklyn, con su Luna Park. Como nos cuenta Nube en su entrada (leedla, que está muy interesante y voy a ahorrarme esa parte de la historia), en su día fue un lugar de ocio en auge para la clase media y ahora es un parque de atracciones venido a menos pero que mantiene su gracia a pesar de todo.
La atracción estrella del parque es Cyclone. Una montaña rusa construída en 1927, que pese a lo que su edad puede indicar, no es para nada tranquila...vaya, que a mí me pareció bastante brutal (por algo venden las camisetas de "Yo sobreviví a Cyclone" Normal, porque yo pensé que me partía el cuello) Durante el minuto y medio que dura llega a ir a 97 kilómetros por hora, tiene 6 giros de 180 grados y bajadas de 60 grados.

Si os gustan las montañas rusas, merece la pena subirse en esta, que es mítica y tiene un diseño que ha sido copiado por parques de atracciones de todo el mundo.
Otra atracción que mola es Brooklyn Flyer. No sé qué nombre recibe este tipo de estructura pero os dejo una foto a la derecha. Se eleva a 30 metros y desde ahí arriba te deja ver mientras gira los alrededores en Brooklyn y también Manhattan, desde otro punto de vista totalmente distinto a las postales.
Luna Park es mucho más que Dreamland, el parque de atracciones. Hay barracas de feria de todo tipo (Dato curioso-frikie: es donde se supone que el protagonista de Big le pide al mago Zoltar ser mayor. Dónde debería estar había una máquina de Pepsi, aunque he leído que han puesto una maquina similar...para llamar a turistas despistados, supongo)
Quizá hayáis oído hablar del concurso de comer perritos calientes. Se celebra aquí, organizado por el restaurante Nath

Como os podéis imaginar, Nathan's es uno de esos sitios de visita casi obligada (Al fin y al cabo, al señor Nathan Hardwerker, inmigrante polaco, le debemos agradecer, o lo que sea, la moda de los carritos de perritos calientes por Nueva York), y este local, el primero, guarda el encanto de su historia.

Aquí es donde vi las famosas patatas fritas de 1000 calorías (a palo seco, el ketchup a parte), así que por atractivas que resultaban las cheese fries y la fama que tienen, no me atreví con ellas. Los perritos están buenos, desde mi punto de vista de no especialista en este tipo de comida (en la foto, con Sauerkrat y cebolla a la plancha, que eran los toppings incluídos en el precio. Hay botes de ketchup y mostaza por el local pero el queso, chilie y demás se pagan a parte)
Por si os apetece volver con un souvenir distinto, las salchichas se venden en algunos supermercados (yo los ví en los de la cadena WestSide Market)
Y también está la playa, con su paseo marítimo.
Si los Hamptons eran para los ricos, Coney Island es el sitio de la gente normal que quiere pasar un día en la playa. Fui en fin de semana y estaba hasta arriba...no había sitio para tumbarse hasta muchos metros lejos de la playa y el paseo marítimo era un hervidero de gente latina bailando. Hay puestos de helados, tacos... y una de las mayores cerdadas que probablemente comeré en mi vida

Que queréis, tenía que probarlas. Solo comí dos, porque después de lo de las patatas no estaba para juergas calóricas, pero estaban ricas. Muy ricas. Son como buñuelos, pero con una oreo dentro. Están blanditas, con el interior casi derretido.
Por cierto, aunque sea una zona llena de vida, esto solo pasa en verano. En invierno está más bien muerto, y aunque no niego que seguramente sea curiosa la visita, es mejor tenerlo en mente para no llevarse una desilusión al encontrar un parquecillo fantasma.
--
INFORMACIÓN ÚTIL SOBRE CONEY ISLAND
Precios: las atracciones en Dreamland funcionan por créditos. Un crédito vale un dolar y se pueden comprar bonos con créditos gratis. Depende del grado de "gritos" de la atracción costará más o menos. Cyclone vale 8 y Brooklyn Flyer 5.
Precios Nathan's: 4 dólares cada perrito
Como llegar a Coney Island desde Manhattan: Líneas de metro B,D,F o N hacia Stillwell-Coney Island, bajando en la última parada.
domingo, 18 de diciembre de 2011
High Line, Nueva York

El abandono de la línea coincidió con un deterioro del barrio bastante considerable, convirtiéndose así en uno de los mayores puntos de tráfico de drogas y prostitución callejera, especialmente de transexuales (pero eso ya es otra historia que seguramente os cuente en otro momento...)
Así que se planteó demoler la línea, pero una serie de vecinos del barrio formaron una asociación llamada High Line Friends y consiguieron no sólo que el Ayuntamiento (propietario de la zona) permitiera que se mantuviera en pie si no que diera apoyo para un concurso público de proyectos de rehabilitación.
Se eligió un proyecto ganador, se trabajó en ello y en Junio de 2009 se abrió al público el primer tramo de la High Line. En Junio de 2011 se abrió el segundo, quedando así un tercero (desde la calle 30 a la 34) aún sin rehabilitar.

El tramo visitable de la High Line transcurre entre Gansevor Street y la calle 30 Oeste (lo que suman unos 2 kilómetros). Se trata, a grandes rasgos, de un parque elevado en el que se han mantenido las estructuras de la vía y plantado 200 especies de árboles, arbustos y plantas. Éstas están en su mayoría inspiradas en la vegetación que creció silvestre durante el tiempo que la High Line permaneció abandonada así que son perennes y muy resistentes (cualquiera aguanta el tiempo de Nueva York)
Es un paseo muy agradable para ver un Nueva York distinto...desde arriba. Los edificios del barrio (y más al este, los que no son tanto del barrio, como el Chrysler y el Empire State) se intercalan con las zonas de descanso (con hamacas y bancos)
Para reponer fuerzas hay desperdigados los omnipresentes carritos de comida, con paletas (polos mexicanos de sabores tan sugerentes como mango con chili) o chocolate caliente

Hay exposiciones de arte temporales y también perennes (como el Viewing Spur, una vaya de publicidad vacía desde la que se puede conteplar la vida en el barrio, con su tráfico horrible, que como espectador al otro lado de la ventana es mucho menos horrible)
Hacia el oeste está el río Hudson (con los acantilados de Nueva Jersey al otro lado del río). En él podemos ver el Chelsea Pier, puerto al que debería haber llegado el Titanic.
--
INFORMACIÓN ÚTIL SOBRE LA HIGH LINE
Horario: de 7 a 19 horas (7-23 en verano)
Accesos: Gansevort Street y la calle 30 (con ascensor) para recorrerla entera. Además, hay accesos en las calles 14 (A), 16(A), 18, 20, 23 (A) y 28. Toda la High Line es visitable en silla de ruedas
Servicios: A la altura de la calle 16
Mapa: descargable aquí en PDF
domingo, 11 de diciembre de 2011
Strawberry fields memorial, Central Park
___
Strawberry fields es como John Lennon llamaba al patio trasero del orfanato del Ejército de Salvación al que solía ir a jugar de niño (Strawberry field era el nombre del recinto completo). Años más tarde, mientras estaba en Almería, empezó a escribir la canción Strawberry fields forever, de la que iba a decir muchas cosas, pero dado que las podréis encontrar en la Wikipedia, sencillamente diré que es una de mis preferidas por ser jodidamente psicodélica.
El caso es que Lennon se divorció de su entonces mujer Cinthya, conoció a Yoko, los Beatles siguieron triunfando, luego se separaron y entre unas cosas y otras, fue asesinado.
5 años más tarde, el 9 de octubre de 1985 (día en el que habría cumplido 45 años) se inauguró un

Al contrario de lo que mucha gente cree, Strawberry fields es más que el famoso mosaico de Imagine (donado por la ciudad de Nápoles). Es un jardín de 10.000 metros cuadrados, que se dice pronto, pero se recorre en más tiempo. Pretende ser un recordatorio vivo. Alrededor del famoso mosaico, además de bancos (con algunas dedicatorias muy bonitas) hay gran variedad de flores y árboles repartidos por todo el paseo, entre ellos megasecuoyas (que, dado que son caducifolias, reflejan la renovación continua. Ya os dije que Yoko estaba metida en el diseño...)

Strawberry fields no solo es un homenaje a John Lennon, también ha sido reconocido como Jardín de la Paz por 121 países, entre los que está España según la placa que lo recuerda.
Fue pensado como un lugar de meditación y lo cierto es que, mosquitos a parte, trasmite tranquilidad y el ambiente es muy especial, con gente tocando la guitarra, con ofrendas sobre el mosaico... lo que es un contraste tremendo con lo que se puede ver al salir a la calle...
En la salida más cercana a Strawberry fields se

Sobra decir que el espiritismo y yo no somos muy amigos, pero no puedo negar que, seguramente por lo que la puerta de ese edificio significa para mí, tuve una de las peores sensaciones del viaje. Verano, con un solo abrasador y me pareció un edificio gris, oscuro, triste... y que me llenó de angustia hasta que me hube alejado.
Vaya, que no sería mi lugar ideal para vivir, aunque sea uno de los edificios más prestigiosos de la ciudad (en el que por otra parte, seguramente sería rechazada por la comunidad de vecinos como ya le pasó a Antonio Banderas. Por mucho que Yoko Ono me siga en Twitter, veo difícil que me consideraran digna...)
---
Strawberry fields se encuentra en Central Park West, a la altura de las calles 71-74.
lunes, 28 de noviembre de 2011
Mahayana buddhist temple
Pero aún así, el barrio, por suerte, aún conserva algunos lugares con mucho encanto. Aunque en el caso del

Custodiado por dos leones dorados, encontramos lo que es literalmente un remanso de paz en medio del bullicio de China Town. Suelo de madera, sillas de terciopelo rojo y un gran buda de 5 metros de alto (el mayor de Manhattan según dicen) presidiéndolo todo. A sus pies, ofrendas en forma de frutas. En las paredes, escenas de la vida de Buda.
Previo donativo, incienso disponible como ofrenda y también rollos de la fortuna (el mío, si no os importa, me lo guardo).
Me sentí tan cómoda allí dentro, que admito que volví después de comer para descansar un poco y refugiarme del calor infernal que hizo este verano en Nueva York.
Y si al salir miráis a vuestra izquierda veréis otro de los lugares que me ha enamorado, y que Elvira Lindo acaba de publicar en su Tumblr: Lugares que no quiero compartir con nadie
___
*133 Canal St., New York, NY 10002 40.715902 -73.995052
domingo, 3 de julio de 2011
Información útil sobre el aeropuerto de Dubai
Tuve la suerte de ir en ventanilla, así que desde el avión ví, iluminados, el Burj Dubai (que de noche no parece tan horrible), la mezquita Jumeirah y el Burj Arab con la ciudad vieja delante. Es una pena que las fotos desde un avión (y más de noche) no salgan bien así que ni lo intenté, pero fueron unas imágenes de cuento. De un cuento raro y de un gusto que no sé si acabo de pillar, pero de cuento...y lo cierto es que Dubai nunca me había llamado la atención en exceso pero ahora me gustaría poder conocerlo.
En Dubai saben que el petróleo se va a terminar pronto y esa apertura y promoción del turismo es bestial, toda la información que había en el avión sobre el país me lo metió por los ojos, y hasta el fondo.
La aerolinea Emirates, propietaria del aeropuerto, lo tiene muy bien montado...todos los vuelos llegan a última hora del día y salen a primera hora, por lo que durante la noche, el aeropuerto es un auténtico hervidero...básicamente lo contrario a lo que esperas encontrar cuando piensas en una escala nocturna.
Hablando rápido, eso no es un Duty Free si no un centro comercial bestial, y de marcas generalmente caras. Hay lo que en todos, pero con particularidades. Hay cosméticos (MAC, Dior, Chanel...), bebidas alcohólicas con la mayor variedad de vodkas que he visto en mi vida, joyerías inmensas, tiendas de móviles (móviles recubiertos de oro y diamantes). Lujo de películas. Lujo hortera.
Yo no paraba de plantearme, si eso era un simple aeropuerto, como serían los centros comerciales de la ciudad.
A nivel de servicios, también está muy bien.
Hay duchas gratuitas (y con el calor, aunque sea un calor que reseca todas y cada una de las mucosas de tu cuerpo) se agradece mucho, especialmente cuando llevas 8 horas en un avión y te quedan otras tantas.
El Wifi es gratuito, da algunos problemas en el momento de conectarse pero tiene una velocidad que muchos quisiéramos en casa en España. No pasa nada si se acaba la batería, porque hay múltiples estaciones de carga.
¿Lo mejor? El Emirates food lounge, prácticamente encima del McDonalds.
Básicamente, si pasan más de cuatro horas entre vuelo y vuelo, Emirates te da la comida que corresponda. Tienen un buffet no muy variado pero riquísimo (pollo ticka, arroz basmati, curry vegetariano, la mejor sopa de lentejas al estilo de oriente medio que he probado nunca y arroz con leche era el menú de ese día). Yo me enteré de pura casualidad, así que aquí queda para quien pueda serle de utilidad. Sí, si pasas muchas horas en el aeropuerto de Dubai tienes comida, wifi y duchas gratis.
En resumen, pasar por allí fue una experiencia muy curiosa. Buen trato aunque no viajes en Business. Oro en grandes cantidades y contraste cultural. Mujeres con Niqab comiendo una hamburguesa. Hombres con chilaba junto a sus hijos en vaqueros.
domingo, 26 de junio de 2011
Por el super en Indonesia
Ya os decía que fui a un supermercado en Indonesia y fue una experiencia bastante curiosa.
No, no hablo de que oliese mal (que también, cerca del Durian también) si no de lo brutal de las diferencias culturales.
Como localización, diré que el centro comercial estaba muy cerca del hotel donde me alojé. Básica y llanamente, solo había que cruzar una calle y un río para entrar al barrio de chabolas. Esto es una deducción propia hecha a partir de lo que me contaron sobre el entorno sociosanitario del país y que no sé si se ajustará a la realidad, pero Jakarta, al ser la capital, ha atraído a muchísima gente del archipiélago (y de la propia isla de Java) que ha pasado de vivir con poco dinero pero con dignidad, a formar parte de la población de barrios marginales en una ciudad en la que apenas se puede respirar y es que el aire se mastica y el ambiente es bastante diferente a Bali o Sulawesi.
(fin del momento crítica a la globalización...)
Una vez dentro, lo primero
Muchos productos, en lugar de en cajas de cartón o botellas de plástico-botes de cristal, se vendían en bolsas, como estas mermeladas de coco y piña.
Y como no, los noodles. Esos también merecen un apartado. De hecho, en este supermercado ocupaban pasillo y medio. Instantáneos, de distintos sabores y en vaso, o en sobre. Los fideos instantáneos son muy importantes en la alimentación indonesa (de hecho, tuve un seminario sobre la importancia de los noodles instantáneos en las catástrofes naturales pero eso es una larga historia) pero en ningún momento me planteé que pudieran serlo tanto.
¿Productos curiosos?
Pues no sé... pescado seco, frutas tropicales, mi amada salsa Sambal millones de productos de pastelería (un loco de la repostería habría brotado allí..increíble la variedad de gelatinas, frostings, colorantes, aromatizantes...). Pero casi mejor pasamos a las fotos como ejemplo...
Estas patatas fritas (que después de ver las de Mojito no llamarán mucho la atención...)
Surimi con formas "divertidas"
martes, 31 de mayo de 2011
Algo huele a podrido en Indonesia...
No obstante, un día pude acercarme a un Centro Comercial junto al hotel (en busca y captura de regalos) y me pasé por el supermercado, ya que como os he contado en otras ocasiones, me encanta explorar los supermercados de los países que visito.
Cuando me estaba acercando a la sección de fruta y verdura empezó a oler mal. MUY mal.
A una mezcla entre huevos podridos y carne en putrefacción.
Y entre los cocos frescos y unas piñas encontramos esto:

Yo ya sabía que esta fruta es popular en el Sudeste asiático y que es conocida por su olor..digamos peculiar, pero la verdad es que no esperaba encontrármelo por allí.
Cerrados no huelen, es abierto (con un aspecto como el que veis a la derecha) como empieza a soltar su aroma (y fijaos que está envuelto en miles de capas de papel film)
¿Que como sabe? Siento decir que no me animé a probarlo y es que cada fragmento pesaba más o menos medio kilo y una de las normas del hotel era, específicamente, no introducir Durian en sus instalaciones. Eso para que os hagáis a la idea de lo mal que huele.
Y me arrepiento eh?? No os voy a negar que me quedó la curiosidad...
Otro día os cuento más cosillas curiosas que encontré...que no fueron pocas.
sábado, 14 de mayo de 2011
Your visa has just been issued
Pasamos el control de acceso (arco detector de metales, sin más) donde te recogen los aparatos electrónicos y entramos.
Básicamente, el proceso para conseguir un visado de estudiante (No sé si para los demás será igual) consiste en dar los documentos, dar tus huellas y tener una pequeña entrevista. Claro, que esto no te lo cuenta nadie y la realidad, por si alguien se pregunta ¿Cómo se hace un visado para Estados Unidos? es más bien así:
Entras a la Embajada: más perdido que un pulpo en el garaje ves una sala dividida por una cinta. A la izquierda está la ventanilla para personas no Usamericanas y unas 40 sillas de madera. A la derecha, el sofá de cuero y el marine norteamericano que atiende a las personas estadounidenses bajo la atenta mirada de Obama, Biden y Hillary.
Te diriges a la ventanilla para españoles y te dan un sobre, donde pondrás tus datos para que te envíen el visado. En el sobre hay un número así que esperas pacientemente tu turno. Muy pacientemente porque son turnos no consecutivos, así que no sabes cuando te va a tocar.
Mientras, el marine sigue recto, mirando al infinito, lo que te hace pensar, nada más y nada menos, en esto:
Cuando por fin sale tu número en el panel, pasas a una sala llena de gente, donde está la ventanilla a la que debes pasar. Ahí sí te recogen tus documentos y te dicen que ya te llamarán.
Así que te sientas (si hay sitio) y esperas.Es todo muy americano, con su cuadro de Elvis, de un señor jugando al beisbol, Yosemite y por supuesto, la bandera.
Un rato después, te vuelven a llamar.
Toma de huellas: se hace electrónicamente y es muy rápido. Te preguntan en qué idioma prefieres la entrevista (español o inglés) y otra vez a tu sitio, a seguir esperando.
Durante esta espera ves como van pasando personas a hacer la entrevista y se tiran hasta media hora, lo que te hace preguntarte en qué momento del año saldrás de la dichosa embajada. Pero ya te da igual, porque en tu mente solo está Dios bendiga América, que dices mientras tarareas el himno de USA. Sí, 3 horas allí metida saturaron mis patriotímetros.
Por fin, la entrevista, que finalmente hice en inglés. Me preguntaron sobre el hospital, mi estancia y si pretendía volver a España. Todo muy básico y muy normal. Yo iba algo preocupada por mis antecedentes así que me había quitado mi pulsera de Líbano y la de apoyo a Palestina, por si las moscas, que el sello de Egipto e Indonesia (mayor país musulman del mundo) en mi pasaporte ya me parecían bastante provocación. Pero el funcionario, un hombre muy majo, me miró y dijo "Your visa has just been issued"
:)
___
*El pasaporte ya ha llegado a mi casa con el sello del visado y una facturita de 10€ de MRW (que con lo que pagué, bien podrían haberme regalado el envío...). A mí me parece muy bonito, es parecido a este pero con mi foto (obvio).
domingo, 8 de mayo de 2011
Oh burrocracia, como te amo (versión USA)
Durante toda la semana había estado preparando los documentos que me pedían, así que fui tachando de la lista:
-Pagos diversos (X)
-Formulario que me ha enviado el hospital (no sin antes pedir que les enseñara hasta las bragas)
-Algo que certifique que pretendo volver a España, como la matrícula de la Universidad donde se ve que me quedan años(_) Esto ya lo saco el jueves a última hora, que es una chorradilla.
-Foto divina (X)
-Carta de recomendación de mi Decano diciendo lo estupenda que soy y el poco peligro que supongo (X)
-Pasaporte con al menos 6 meses de validez (X)
-Formulario donde me preguntan si he sido puta, terrorista, traficante de drogas o pretendo realizar espionaje (X)
Ahí tenía mi carpetita preparada (y es que solo se puede ir con una carpetita, nada de bolsos grandes ni mochilas) a las 2 de la madrugada del ya viernes, me dispuse a sacar la matrícula de la web de mi Universidad. El servicio Sigm@ permanecerá no operativo hasta el día 6 de mayo.
Enorme FAIL.
Menos mal que hay PIUs en bastantes edificios de mi Universidad, así que podía ir el viernes a primerísima hora y sacar una copia sin mayor problema.
El viernes a las 7:30 allí estaba en la Facultad, después de haberme repetido por el camino lo mucho que se iba a reír el conserje como me viera a semejantes horitas. Metí mi tarjeta universitaria en el PIU y el PIU se la comió y se apagó.
Yo lo miraba con cara de poker esperando que me diera algún tipo de respuesta, pero nada oiga. Eso sí, apareció el conserje y sí, se rió de mí y luego me guiñó un ojo.
En mi ordenador tenía una copia de la primera página de mi matrícula de este año, así que la imprimí y crucé los dedos, cagadita por lo que pudiera pasar. La verdad es que me pregunto en qué punto el hecho de que esté matriculada supone ineludiblemente que volveré a España, pero dado que era un documento que me exigían, pues como pasa con todo si te relacionas con este país y sus políticas de inmigración, a tragar con ello tocaba.
Con mi media matrícula cerré. Ya me imaginaba en la Embajada "Mire, señor funcionario de los Estados juntitos de America...yo le juro que he hecho los deberes, pero mi PIU se los ha comido"
domingo, 10 de abril de 2011
Mis primeros 6595 kilómetros en Business
Cuando estuve en Indonesia, viajé con Emirates. Ya os iba a recomendar esta aerolínea cuando terminó mi primer vuelo (Madrid-Dubai) y es que todo eran comodidades. Televisión individual (la que veis, con la genial El discurso del Rey en VO subtitulada al japonés), comida riquísima (un tajine de cordero) y lo que necesitaras, cuando lo necesitaras. Fui en Turista sí, pero es que normalmente vuelo con aerolíneas que ni siquiera tienen clases...
Pero ¡Ay! una vez que pasé la puerta de embarque de Dubai viví un sueño. Ese sueño de Pues hubo overbooking y me cambiaron a Business que siempre le pasa a otras personas, pero nunca parece pasarte a tí.
Así que allí esta
Luego llegaron los compañeros italianos, a los que también upgradearon, y alucinamos juntos mientras nos tomábamos una copa de champán (Moet, just for the record).
Íbamos rodeados de gente con pinta de tener mucho dinero. Rusos con traje, señores de los emiratos con chilaba y palestina en la cabeza... Gente que permanecía calladita, sin molestar al resto de pasajeros y a la que se notaba cierto rodaje en esto de tener a un azafato pendiente de ti a cada minuto.
Antes de despegar nos trajeron una bolsita con antifaz de terciopelo y calcetines para el vuelo. Y poco después, un neceser, distinto para hombres y mujeres. El mío traía crema hidratante corporal, facial, perfume y una toallita refrescante. ¡De Bulgari señores! Es posible que el contenido de ese neceser fuera más caro que la ropa que llevaba en ese momento.
Serían las 4 de la mañana cuando llegó el desayuno. Bollos recién hechos, fruta recién cortada y zumos naturales. En teoría, durante todo el vuelo podríamos haber pedido cualquier licor o cóctel (pero siendo un vuelo largo yo preferí beber mucho líquido no alcohólico aunque por otra parte...¡no podía tener el síndrome de la clase turista!)
Y no mucho tiempo después (curioso el horario que siguen en los vuelos para estas cosas), la comida, que resumiré diciendo el título de cada plato (de los que yo elegí, había varias opciones de cada plato):
- Canapés variados: aceitunas rellenas de
distintas cosas y bolitas de mozzarela, mientras veía Toy Story 3 VO, para ir abriendo el apetito.
- Timbal de langosta y cangrejo con gelatina de piña + ensalada
- Magret de pato asado con salsa hoi-sin y lichis acompañado de arroz frito con huevo y chalotas y verduras de temporada salteadas.
- Frangipane de frutos rojos con natillas de granada
- Selección de quesos internacionales con acompañamiento (membrillo, manzana...)
Pero lo dicho, pudiendo elegir...yo también me quedo con Business.