Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de mayo de 2015

Recorrido y vidas de las mujeres en los municipios de Alegría

Encuentro con las mujeres de la Asociación de Amas de Casa
Alegría es otro municipio en el que se ha reunido a un grupo de mujeres a participar del proyecto "Visibilidad y reconocimiento de los saberes de las mujeres". 

A continuación podéis ver un interesante trabajo del año 2010 que hace un recorrido por las vidas y las historias de algunas mujeres de Alegria. Este trabajo lo elaboró AZ Participación en el marco de una subvención solicitada por el ayuntamiento de Alegría-Dulantzi a Emakunde y a la Diputación Foral de Álava.

jueves, 15 de enero de 2015

Concha, una mujer sabia y emprendedora

En el proyecto "Los saberes de las mujeres" nos hemos acercado a la realidad y experiencias de vida de nuestras mujeres referentes de distintas maneras: en grupos pequeños (la más habitual), con medio de entrevistas... y en este caso, por medio de una conversación intergeneracional con Concha, una mujer con mucha historia y con grandes historias de vida que contar.

Junto a sus 3 hijas, nietas y biznietas, Concha nos fue desgranando algunos de los momentos más importantes en su vida. Las hijas fueron destacando y poniendo en valor situaciones que vivieron que para ellas siempre han sido ejemplos de superación; las nietas y biznietas le fueron haciendo preguntas para conocer historias de su abuela y bisabuela desconocidas (cómo conoció a su pareja, cómo superó las dificultades para salir con él, cómo buscarse la vida para salir adelante).

Un encuentro de tres generaciones de mujeres precioso. Un regalo para ellas y para quienes tuvimos la oportunidad de compartirlo. Muchas gracias a todas por abrirnos vuestra casa y vuestro corazón.

En este vídeo Concha nos cuenta algunos de los 1000 oficios que ha tenido a lo largo de su vida (lechera, regente de un "agroturismo", señorita de compañía, directora y monitora de colonias, enfermera, cuidadora, economista, madre, kioskera, camarera en el bar del pueblo, nodriza...)

lunes, 10 de febrero de 2014

La sabiduría de nuestras personas mayores

En Cadena Ser, en el programa Carne Cruda2.0, Elena García Quevedo cuenta testimonios de nuestras sabias y sabios invisibles y olvidadxs y recogidos en su libro "La voz de los sabios" entrevistando y recogiendo los testimonios de abuelas y abuelos cuyas vidas han sido un gran viaje de superación.



Elena comenta que gran parte de las abuelas y abuelos calla(ro)n y silencia(ro)n tras la llegada de las diversas tecnologías (agrarias, domésticas, comunicacionales), porque creían que no podían aportar nada ante tanta novedad. Elena inició un tiempo un viaje para descubrir, escuchar y rescatar la memoria de personas mayores sabias. 20 abuelas y abuelos forman parte de esa "Voz de lxs sabixs".

Las abuelas y abuelos son tiempo, son el hilo conductor vivo de la memoria humana. Muchas personas mayores están escribiendo sus historias para que sean un legado para otras personas, ya que en la actualidad no practicamos la escucha junto a la mesa y al fuego a nuestras personas mayores. Hemos perdido la capacidad de escuchar a las personas mayores y de aprender de esos saberes.

Elena considera que los conocimientos a los que se puede acceder hoy con las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), no son sabiduría. Nuestra sociedad ha sublimado la juventud, la rapidez, la novedad, la inmediatez, el consumo. Las TIC rompen la transmisión verbal y rompen ese hilo.

Sin embargo, las TIC pueden facilitar que los saberes de las personas mayores se plasmen, se compartan y se difundan; y puede facilitar la conexión entre generaciones:
  • jóvenes, que han de aprender las claves de la vida y manejan las TIC
  • mayores, que son la referencia, la memoria vital y pueden compartir transmitir en las redes su sabiduría (sus saberes para afrontar la vida).
Algunas claves de sabiduría:
Pararnos a escuchar y a pensar qué queremos y cómo queremos vivir. Las personas mayores tienen mucho que enseñarnos por su paso por la universidad de la vida.
Para curar las heridas, hace falta que salga pus. Eso significa, hacer frente a la memoria. Solo entonces se puede perdonar y seguir adelante.
Vivimos enganchadxs al hacer, hacer, hacer y eso nos hace perder el discernimiento. Enseña cómo renunciar. La clave para estar/ser feliz, es estar cerca de la naturaleza.
Como se vive ahora mismo, no tiene mucho sentido. Nos han tomado el pelo con la vida cómoda y consumista. Horas y horas trabajando, sin poder educar a lxs hijxs, sin tiempo para estar con las personas que nos importan.
El ejemplo más claro de la vida en armonía son las tribus: tiempo para trabajar y para compartir.

viernes, 27 de diciembre de 2013

Diálogos entre generaciones

La última sesión de trabajo en Izarra fue una gozada. La dedicamos a reflexionar sobre la vida hoy y hace 50 años ¿qué ha cambiado? ¿qué se mantiene? 

Tras un debate inicial entre todas, nos dividimos en parejas para poder dedicar más tiempo a reflexionar sobre las vidas de nuestras mayores y de las generaciones más jóvenes.

Reflexionamos sobre las similitudes y diferencias en los cuidados a la infancia y a las personas mayores, la manera de divertirnos, de vestir, de comunicarnos, de trabajar, de entender la vida... Fue un placer poder compartir mesa de debate con estas mujeres. 
Mujeres con ganas de aprender y compartir. Foto: David Busto
Como supo a poco... han propuesto volver a reunirnos para seguir charlando, descubrir y compartir saberes de estas mujeres que, mejor que nadie, conocen todas las lecciones importantes de la universidad de la vida.

Proyecto "Visibilidad y (re)conocimiento de los saberes de las mujeres rurales de Álava"

jueves, 26 de diciembre de 2013

Diferencias en las vidas de ayer y de hoy

Benita Goikuria Egiluz tenía 7 años cuando estalló la guerra. Tuvieron que dejarlo todo y salir corriendo a refugiarse. Este vídeo recoge alguna de esas vivencias. Ahotsak ha recogido sus testimonios en euskera que están disponibles en el siguiente enlace.


Tras esa época dura y triste, en Urkiola ordeñaba las vacas y las ovejas, durante 9 meses. Y trabajó en el  Hotel de Bizkarra en Urkiola. Los dueños sabían euskera y castellano y allí aprendió castellano con los veraneantes. 

Después fue a Bilbao a servir en la calle Santa María a una casa donde venían a veranear chilenos porque allí era invierno. Al estar sirviendo, no podía casi salir de la casa, algo duro para ella ya que estaba acostumbrada a andar por la calle y en el monte. Cuando tenían la tarde libre se iban de excursión al monte a Basurto a Deusto a Artxanda o, simplemente, a caminar. En Bilbao, echaba de menos la vida del Baserri, a su cuadrilla de chicos y chicas de Ipiñaburu.

Según Benita ahora vivimos mejor las jóvenes que en su época. Ella tuvo que trabajabar muchísimo cuidando a los hijos, a los mayores, en la labranza y ayudando al marido en el monte. Pero ahora necesitamos más bienes materiales y, por tanto, trabajar mucho para conseguir dinero para comprarlas, lo que hace que haya mucho estrés en la gente joven.

Recordando a las abuelas y a las madres

Conversar en torno a una mesa sobre las anécdotas y recuerdos de la familia o de las personas de referencia es una manera fantástica de reconocer, aprender, compartir y tejer redes de saberes. Sin embargo con la llegada de las televisiones y demás tecnologías a los hogares la transmisión oral de las experiencias de vida queda relegada a otros espacios ¿virtuales, quizá como este blog? o, en el peor de los casos, desaparece.

Desde este proyecto de Visibilidad y (Re)Conocimiento de los saberes de las mujeres del ámbito rural de Álava pretendemos aportar nuestro granito de arena para rescatar las memorias y poner en valor los saberes de mujeres que tienen mucho que enseñarnos y transmitirnos a las jóvenes generaciones. 



Begoña Zurbitu, Ana María Urtaran, Julia Carro Urtaran, Nati Urtaran y Benita Goikuria nos hablan de los recuerdos de sus referentes femeninos, ante la atenta mirada de mujeres más jóvenes.

lunes, 9 de diciembre de 2013

La Historia del s. XX contada por las mujeres de Gordexola

En la grabación del documental. Fuente: El Correo

Un documental para dar voz a quienes hasta ahora no la tenían. 'La memoria en femenino' recoge el testimonio de once mujeres que repasan sus experiencias vitales y, de paso, sacan a la luz su personal crónica del pasado siglo XX. 

«La historia siempre se ha contado desde el punto de vista masculino», explica Juncal Altzugarai, una de las integrantes de la Asociación de Mujeres Argizka de Gordexola que se ha volcado con esta iniciativa. Esto cambiará gracias a la proyección de la cinta el próximo viernes día 13 de diciembre en el Palacio Molinar (19.30 horas) de Gordexola. 

Aunque la película ha sido rodada por un equipo profesional, el objetivo del documental será resultar lo más natural posible. Así, durante cerca de una hora serán las propias mujeres protagonistas de la película, todas por encima de los 67 años y algunas con más 90, las que hilen el relato con su propia voz

«Aparecen imágenes del pueblo y algunas fotografías históricas, pero casi todo es un relato en primera persona. Les poníamos la cámara, la pértiga con el micrófono y las dejábamos hablar, y así han salido algunos momentazos», reconoce la portavoz de la asociación. No en vano, en algunas ocasiones hubo que parar el rodaje por culpa de la emoción. «Ha habido veces en que la persona se ponía a llorar y parte del equipo la seguía», admite. [Continuar leyendo la noticia en El Correo]