Mostrando entradas con la etiqueta compartir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta compartir. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de noviembre de 2015

El proyecto de Salud y Mujeres se acerca a los concejos de Vitoria

Aprovechando una de las sesiones mensuales endel proyecto de saberes de las mujeres en los concejos de Vitoria (EMACOVI) y otra sesión grupal en Ilarratza, propusimos abordar el tema de salud y mujeres para recoger las impresiones y percepciones de estas mujeres.

En Armentia, tras una reflexión personal y anotación en post-it de las ideas vinculadas a la salud, se pusieron en común y reflexionamos sobre cómo las distintas dimensiones física, mental y social son claves para una salud integral.

En Ilarratza nos animamos a experimentar con la técnica de los mapas mentales. Y, de nuevo, tras un momento de reflexión personal, hicimos una puesta en común sobre cuestiones claves para sentirse sanas.



jueves, 1 de octubre de 2015

Mujeres y Salud, este año tema de los saberes de las mujeres



Durante los  años 2013  y 2014, un centenar de mujeres de varias localidades alavesas (Llodio, Urkabustaiz, Zuia, Agurain, Jokano, Salinillas de Buradón, Durana y Alegría) y de la asociación Gure Soroa, han participado en sesiones de intercambio de saberes en un proyecto denominado Visibilidad y (re)conocimiento de los saberes de las mujeres del ámbito rural de Álava, enmarcado en un programa más amplio de empoderamiento de las mujeres del ámbito rural de Álava. Parte de nuestras reflexiones y vivencias están disponibles en el blog [http://mujeresruralesalava.blogspot.com] con textos, imágenes y vídeos en los que nosotras somos protagonistas.



La valoración de las mujeres participantes ha sido muy positiva. Por ello, desde la Red de mujeres del ámbito rural de Álava se quiere continuar recuperando y poniendo en valor saberes de las mujeres (mayores y jóvenes; locales y foráneas; rurales y urbanas, etc…) apostando por tejer redes solidarias presenciales y virtuales que pongan en valor los conocimientos ocultos y desvalorizados que han caracterizado a las mujeres, y que son vitales para la sostenibilidad de las vidas, el bien común, el decrecimiento y la solidaridad. Principios de una nueva economía que pone en el centro de su desarrollo a las personas, eso sí, en igualdad efectiva de condiciones.



Este año, hemos centrado el programa de saberes de las mujeres en el tema de la salud. En varias sesiones con distintos grupos formados por mujeres de varios núcleos rurales de Álava iremos extrayendo las claves de vida saludable para estas mujeres.

Durante el Encuentro anual de la Red, que girará también sobre el tema de la Salud, les entregaremos una cajita con algunas de las ideas propuestas por las propias mujeres sobre lo que para ellas es saludable.

El propósito de este proyecto es poner en valor experiencias de vida y aprendizajes que las mujeres tienen. Porque cada una es experta y sabia sobre su propia vida. Y creemos que es importante compartir y visibilizar estos saberes.

lunes, 23 de febrero de 2015

La Escuela de mujeres en Durana: aprendiendo y creciendo juntas

Grupo de mujeres de Durana
Desde hace más de 30 años, animadas en aquella época por el cura del pueblo, para que tuvieran un espacio de encuentro, las mujeres de Durana se reúnen por las tardes en una sala muy acogedora que se encuentra en el edificio que alberga el Centro médico y el KzGunea, entre otros servicios.

Les encanta organizar y participar en las actividades que organiza la Escuela de mujeres, como denominan a la programación de actividades y a su lugar de encuentro, de relación, de aprendizaje y de apoyo mutuo.

Cuentan con una extensa programación de actividades:
  • Animación a la lectura
  • Manualidades
  • Excursiones
  • Taller de arte
  • Punto de encuentro: para aprender entre todas
  • Patchwork
  • Charlas culturales y video-forums
  • Visitas culturales...
Y entre las actividades del año, decidieron participar en las sesiones de saberes.

La lectura de fragmentos del libro de Anna Freixas Farré "Tan Frescas: las mujeres mayores del siglo XXI" ayuda a contextualizar la reflexión. Y a sentirnos reflejadas en casi todas las reflexiones que hace Anna, fruto de la observación, escucha y reflexión con mujeres mayores para construir referentes de mujeres mayores, sanas, sabias y con ganas de vivir y poner en valor sus vidas durante muchos más años, si la salud lo permite!!


Algunas de las ideas y prácticas que destacan estas mujeres para sentirse bien son:
  • Reunirnos en la Escuela de mujeres para vernos, distraernos, salir de casa, estar a gusto con la gente
  • Aprender cosas nuevas, tener la mente activa
  • Hacer ejercicio, gimnasia, relajarse
  • Formar parte de la Red de Mujeres del medio rural de Álava para reflexionar sobre cómo replantearnos vivir nuestras vidas queriéndonos, pensando en nosotras y teniendo tiempo para nosotras
  • Saber que tenemos amistades, que somos amigas, que nos apoyamos y queremos (sororidad)
  • Reunirnos con gente para aprender y compartir
  • No quedarnos encerradas en nosotras mismas: salir, compartir nuestros miedos, tristezas, escuchar otras maneras de superar dificultades 
  • Disfrutar con nuestra familia... sobre todo las nietas y los nietos.
El humor no debe fallar. Y, Esther, nos contó algunas "travesuras" que recuerda que hacía cuando era pequeña (aunque seguramente en la actualidad seguirá haciendo alguna que otra travesurilla para darle alegría a la vida).


Por ser obediente, a Esther le pasaban estas cosas... ¡¡Qué sensación más fantástica la de reir y hacer reir!!

sábado, 20 de diciembre de 2014

Compartiendo saberes en Salinillas de Buradón

Durante tres días, diez mujeres reunidas en Salinillas de Buradón han compartido conversación sobre su infancia, juventud, edad adulta, madurez. A pesar de conocerse de siempre, han compartido vivencias e historias quizá nuevas, o compartidas de manera "inédita" en un clima de confianza. Con el tiempo, aprendemos a relativizar los problemas; a superar las dificultades; a ver lo vivido con distancia, humor y tratando de aprender de lo vivido.

Marian, Concha, Edu, Lucía, Ani, Mireia, Emilia, Maria Jesús, Victorina, Esther... mujeres diversas, cada una con su historia, animadas a compartir y a aprender.
David (documentalista), Concha, Emilia, Edu, Marian, Maria Jesús y Victorina


En uno de los lavaderos de Salinillas de Buradón

Los lavaderos eran, hace años, lugares muy importantes de encuentro y socialización de las mujeres de los pueblos. Las redes sociales orales de la época. Y lugares donde alejarse de la rutina y del stress del hogar, dándole bien a la ropa contra la piedra del lavadero; y con las manos heladas de tener las manos en el agua.

En Salinillas hay dos lavaderos y éste es uno de ellos.

Salinillas de Buradón, es uno de esos pueblos que enamoran cuando lo descubres. Rodeado de montañas, con un paisaje de viñedos que tiñen con colores diversos los campos que se divisan desde la localidad.
Salinillas de Buradón

viernes, 19 de diciembre de 2014

Reflexionando sobre vivencias y saberes

Además de hacer un recorrido por las vidas de las mujeres de Salinillas de Buradón, reflexionamos sobre diversos temas.

¿Qué es lo que más valoras en tu vida?
  • ¡Vivirla! ¡Cumplir años!
  • A mí misma. Hacer lo que puedo. Agradecer como estoy y me encuentro.
  • Estar en paz conmigo misma (hacer lo que quiero, cuando quiero, como quiero, respetando y que me respeten)
  • Mi ilusión y mi lucha para conseguir mis sueños y mis metas
  • La niña que llevamos dentro (jugar, alegría, sorpresa, capacidad de asombrarse y disfrutar)
  • Aprender a valorarme y a valorar a las demás personas
  • El amor
  • A la familia
  • A las amistades
  • Ser capaz de perdonar y superar las dificultades para no vivir resentida

¿Cuáles son los valores y saberes que más te valen, ayudan, guían en tu vida?
  • La honestidad
  • La valentía
  • La autosuficiencia
  • La honradez
  • El ejemplo (Nuestros mayores nos decían "Ya sabes lo que tienes que hacer")
  • Ayudar a quienes están a nuestro alrededor
  • Capacidad de adaptarnos a los cambios
  • Ser conscientes de que las preocupaciones no sirven para nada. Si hay un problema, encontrar las causas y alternativas para solucionarlo. No estar "preocupada" por cosas que no están en nuestras manos.
  • Nos importa menos lo que piensen los demás (antes "el qué dirán" pesaba mucho)
  • Ser capaces de superar los problemas (resiliencia)
  • Dedicarme tiempo para mí, para hacer actividades que me gustan, me relajan, me realizan...
  • Autoconocerme: hacerme cargo de mis emociones. No esperar encontrar mi felicidad en satisfacer a los demás
  • Sentido del humor (Risoterapia) y también desahogarnos con el llanto

Kit de Consejos Vitales de mayores a jóvenes y de jóvenes a mayores
  • De mayores a jóvenes
    • Sed hábiles y buscad vuestro lugar
    • Tened la mente abierta a lo que pase a vuestro alrededor. No perdáis oportunidades
    • Agradeced cada día que vivís
    • No perdáis la confianza
    • Sed gente solidaria
    • Dedicad tiempo para pensar. No tengáis siempre ocupada la mente. Tómate tiempo, Párate. Piensa. ¿Vivo mi vida como realmente quiero?
    • Piensa en positivo, agradece, ilusiónate. La preocupación y la queja nunca ayudan a resolver los problemas.
    • Estudiad lo que os guste y tened una profesión. Pero trabajad en lo que os salga
    • Sed capaces de liberaros de la influencia del consumo, modas, culto al cuerpo....
    • Escuchadnos y después haced lo que creéis que debéis hacer.
  • De jóvenes a mayores
    • No os quejéis porque no podéis llegar, hacer... ¡¡Demasiado habéis hecho!!
    • Dad las gracias por lo que todavía podéis hacer, ser, compartir
    • Confiad y delegad en nuestra generación. Sabemos hacer las cosas, quizá de otras maneras, que no tienen por qué ser malas. Son diferentes.

Algunas claves para superar las crisis que vivimos (enfermedad, muerte, escasez...)
  • Que tu fuerza y ganas de hacer cosas no dependa de tu entorno, sino de ti misma: tu fuerza interior (alivio, escape, superación)
  • Siempre hay alternativas para resolver los problemas. Busca, consulta, pide ayuda, delega...
  • Gestiona de manera eficiente los recursos escasos que estén a tu alcance
  • Pide consejo y ayuda a amistades, familiares, vecindad
  • Sé capaz de adaptarte a los cambios
  • Sé una persona activa
  • Contacta con la Naturaleza. Te llenará de vida, vitalidad, energía...
  • Duerme bien, descansa. Verás la realidad con otros ojos más abiertos. Y quizá hasta descubras maneras de superar las dificultades que antes no veías.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Desde Agurain, algunas claves para estar bien y para superar las crisis cotidianas

Durante esta semana en Agurain hemos estado conversando sobre distintos temas en el proyecto "Visibilidad y (Re)Conocimiento de los saberes de las mujeres del ámbito rural de Álava".
De izquierda a derecha: Leticia, Antonia, Karmele, Mentxu, Tamara, MariTe, Pepi y Rosana
Uno de los temas que tratamos fue qué hacemos para nuestro cuidado y bienestar personal. Y entre las actividades que realizamos se encuentran:
  • cuidar la alimentación
  • hacer ejercicio (estiramientos, caminar, natación, gimnasia...)
  • quedar con las amigas para tomar café
  • preguntarme qué quiero YO, qué me apetece a MÍ
  • tener tiempo durante el día para hacer lo que me gusta (leer, aprender idiomas, ver la tele, navegar por Internet, escribir)
  • participar en actividades culturales y asociativa
  • relacionarme y conversar con otras personas
  • viajar, conocer otros lugares y personas
  • aprender a disfrutar de los momentos de soledad
  • reir y hacer reir
Además de la crisis económico-financiera actual, existen numerosas crisis (enfermedades, miedos, escasez, muertes) diarias que son oportunidades de cambio y de transformación en nuestras vidas. Algunas claves que hemos indicado para superar las crisis cotidianas (resiliencia) son:
  • Gestionar y organizar lo mucho o poco que haya para que siempre haya algo 
  • Ser razonables en el consumo 
  • Tener imaginación y ser creativas para gestionar los recursos escasos (pero está claro que sin huevos no es posible hacer una tortilla) 
  • Admitir nuestras debilidades ¡¡¡Pedir ayuda!!! 
  • Poner en valor nuestras habilidades (vulner[h]abilidades) 
  • No vivir de las apariencias 
  • Tener motivación para estar activas (motivacción) 
  • Contener los nervios, pararse a pensar (qué quiero, qué recursos tengo, qué quiero lograr), tomar decisiones y ¡actuar! 
  • Pensar "Con lo bien que estoy bien, y lo mal que se está mal"
  • No ir en contra de mis principios
  • Aprovechar las redes presenciales y virtuales de amistades, familiares… 
  • Evitar distracciones (televisión, smartphones) 
  • Utilizar las tecnologías con finalidad práctica y útil.

martes, 4 de febrero de 2014

El humor y la frescura, claves en nuestras vidas

Antonia lee un fragmento del libro "Tan Frescas: Las mujeres mayores del siglo XXI" de Anna Freixas Farré, en el que la autora habla de "los saberes de las mujeres". Entre los elementos de bienestar y salud mental de las mujeres, además del ejercicio físico, el cuidado de la alimentación, la creación de redes de amistad y de salud, Anna Freixas destaca la risa
La risa es la clave que nos indica que hemos aprendido a situarnos en equilibrio entre el pasado y el futuro; que reconocemos el valor de nuestra vida pasada; y que miramos el futuro con perspectiva. Nos reímos reconociéndonos libres y vinculadas. En definitiva, empezamos a tomarnos en serio (Anna Freixas Farré).
 

Antonia es un ejemplo de humor, vitalidad, frescura y generosidad. Gracias a ella y a Antonia, Karmele, Agustina, Tamara, Rosana, MariTe, Alicia, Pepi, Carmen y Leticia por participar en Agurain, en el proyecto "Visibilidad y (Re)Conocimiento de los saberes de las mujeres del ámbito rural de Álava".

Entrevista a Anna Freixas Farré en Para Todos La 2 sobre su trabajo "Tan Frescas: Las mujeres mayores del siglo XXI". Un libro de referencia en este proyecto :-)

Protagonismo de las personas mayores de Kuartango

Grupo de Jokano
JuanRa Etxebarria nos invitó a participar en las reuniones de los tres grupos de personas mayores de Kuartango. Como ya nos habían comentado, y nos cuenta JuanRa, esas personas tienen algo especial: una actitud pacífica, tranquila, agradecida, ante la vida, que le ayudan mucho a uno a serenarse. Frente a esas otras actitudes tan comunes hoy, de descontento ante todo, de inconformidad, de amargura, de exigencia radical

Pedimos a JuanRa que nos hablara sobre el origen de estos grupos.
En cada uno de los tres grupos se reúnen personas de los pueblos del entorno. 
  • El primer grupo que comenzó fue el de Artxua. Hace unos quince años. 
  • Unos años después se formó el de Jokano
  • Y el último, el de Anda: unos 10 años. 
Los grupos están animados por personas voluntarias de Cáritas: Marieli Aldama, Araceli Otxoa, Andrés Cobben, JuanRa Etxebarría; y por el delegado de Cáritas rural de Álava, Jesús Gutiérrez. El objetivo es: reunirse, compartir, rescatar recuerdos y vivencias, y al mismo tiempo tratar temas de actualidad; también ejercitar cualidades, actitudes. Es importante encontrarse, ya que los pueblos son aislados y, a veces, no hay muchas oportunidades de verse. 

Los grupos se reúnen periódicamente y organizan múltiples actividades.
Cada grupo habitualmente se reúne una vez al mes, a veces pueden ser dos veces. 
Y además de los encuentros mensuales de cada grupo, también se hacen varios encuentros conjuntos de todos los grupos. 
  • En concreto, se hace uno al comienzo de curso, para planificar el año. Suele ser en Artxua. 
  • Otro, en diciembre, antes de la navidad, que lo hacemos en Jokano. 
  • Otro encuentro conjunto, a primeros de marzo, que lo destinamos a reunirnos con lo que llamamos “Voces del Sur”, es decir, personas que llegan de países de América o África, que nos cuentan sus experiencias, formas de vida, de trabajo, etc.; hemos tenido visitantes de Ecuador, Perú, Angola, Rwanda.
Acuarelas solidarias de JuanRa Etxebarria
Hay también otros interesantes motivos para reunirse.
Además de estos encuentros de todos los grupos, también tenemos hacia final de curso varios motivos de reunión conjunta. 
  • En concreto, un día que le llamamos de excursión cultural
  • Otro, en que nos reunimos para ver una película y comentarla
  • Y otro día, en que organizamos el encuentro intergeneracional
La composición de los grupos.
Aproximadamente somos un grupo de unas 30 personas mayores. En el transcurrir de los años, varias de las personas han ido dejándonos, sobre todo por fallecimiento. Y también ha ido creciendo la media de edad, ya tenemos personas con ochenta y muchos años. Pero también ha habido integración de nuevos miembros, lo cual es un aliciente para estos grupos. En concreto, este curso se han integrado unas seis personas nuevas. 
Un número significativo de personas de Kuartango participan en esta actividad de los encuentros de mayores, aproximadamente un 10 por ciento de la población. Y su importancia no sólo es por el porcentaje, sino por el peso específico que tienen estas personas en el Valle. 
Son mayoría de mujeres simplemente por razón demográfica. Hace un tiempo que hicimos una estadística, había: 20 viudas y 2 viudos. 
A lo largo de los años, estos encuentros y reuniones van cobrando mucha importancia. 
Los mayores se encuentran, comparten, van teniendo muchas cosas en común. Como ellos mismos han indicado alguna vez, “antes nos conocíamos, ahora somos amigos”. El papel de los mayores es reconocido en el Valle de Kuartango, es decir, no sólo tienen un reconocimiento histórico, sino que hoy día son fundamentales en cualquier actividad que se organice. En muchas de las cosas que se organizan en el Valle, actividades sociales, culturales, festivas, artísticas, muchas veces una presencia significativa suele ser de las personas mayores. 

Una de las iniciativas que está cuajando en Kuartango es el llamado Encuentro Intergeneracional. Llevamos ya unos cinco años. Inicialmente fue un encuentro entre adolescentes que exhibían lo que estaban aprendiendo de aerobic, y, por otro lado, los mayores, que contaban historias, recuerdos, costumbres. 

Pero estos encuentros van tomando solera, se van integrando a ellos de todas las demás generaciones, y se han convertido en uno de los momentos más significativos y masivos de Kuartango. El motivo es la exhibición de actividades artísticas: bailes, danzas, canciones, teatro, recreación de juegos antiguos. El objetivo es la integración de todas las edades, romper barreras generaciones y crear espacios de encuentro en torno a objetivos comunes. 

Rescatando la historia y la memoria de las gentes de Kuartango.
Otra actividad que está cuajando en Kuartango, iniciada por los mayores, es lograr un rescate vivo de la historia y de los recuerdos de Kuartango. Se recogen fotos antiguas, se miran y se analizan en las reuniones. Cada foto es casi una película, a la que se le pone voz, movimiento. De esta forma se ha reescrito la historia de Kuartango, formas de vida, características típicas de la zona. Se han hecho ya dos exposiciones con estas fotos antiguas, se ha elaborado un DVD y un vídeo titulado “Kuartango: un tesoro en el recuerdo”, para poder extender y compartir estas experiencias a todos los niveles. Y continuamos con el proyecto, recogiendo más fotos, en vistas a elaborar un libro, que presente estas vivencias, haciendo una especie de unión del pasado con el presente. Todas estas iniciativas han sido presentadas a los medios de comunicación, prensa, radio, actuando siempre como protagonistas los mismos mayores. 

La solidaridad también presente en las iniciativas de Kuartango.
Como he comentado más arriba, hacemos todos los años el encuentro con las Voces del Sur. Hemos tratado en diversas ocasiones el tema de la emigración, el conocimiento de otros pueblos y culturas. Aunque son temas en los que existen prejuicios, no cabe duda que también los mayores están siendo pioneros en esta apertura que ha llevado a desarrollar la iniciativa de Kuartango Solidario.

viernes, 24 de enero de 2014

Recuerdos, presente y sueños de las mujeres de Llodio

Solastiar es una de las 12 asociaciones de mujeres de la comarca de Ayala y una de las 4 de Llodio. Desde esta asociación, se ha animado a mujeres de Llodio a participar en el proyecto "Visibilidad y (Re)conocimiento de los saberes de las mujeres del ámbito rural de Álava". Y la semana pasada tuvimos un encuentro durante dos horas con un nutrido grupo de mujeres.




En primer lugar, en dos grupos, conversaron durante un buen rato sobre dos temas que son de interés para este proyecto como las siguientes:

  • cuáles son los saberes que más valen a las mujeres; 
  • y qué consejos, sugerencias, o recomendaciones darían estas mujeres a las generaciones futuras, para vivir vidas que merezcan la pena ser vividas: el denominado "Kit de consejos vitales".
Tras la reflexión en dos grupos, se pusieron en común las ideas que salieron y se generó un interesante y enriquecedor debate con diversos planteamientos y puntos de vista.

Solastiar: 20 años tejiendo redes de sororidad

La Historia de la Solastiar en imágenes
Este año, la asociación Solastiar de Llodio cumple 20 años.

En marzo de 1994, desde el seno del Centro de Cultura Popular de Llodio, un grupo de 11 mujeres, con muchas inquietudes y deseos de formarse y relacionarse con otras mujeres, formaron esta asociación, que en la actualidad tiene más de cien socias.

20 años después, la asociación sigue activa organizando numerosas actividades y participando en la vida social y cultural de Llodio. 


Socias de Solastiar en su sala de reuniones
Para celebrar su aniversario, están organizando un amplio y variado programa de actividades.

Es importante recordar y poner en valor tantos años participando en actividades, compartiendo vivencias, recuerdos e ilusiones, tejiendo redes de apoyo mutuo entre las mujeres (sororidad), y trabajando en favor de la igualdad de oportunidades de las mujeres.

domingo, 19 de enero de 2014

La vida de las mujeres de Zuia de ayer y de hoy

En el grupo de Zuia hemos contado con la participación de Manoli (82 años), Inma (56 años), Rebeca (31 años), Mª Carmen (67 años), Mentxu (35 años), Mª Nieves (74 años), Edurne (57 años) y Mª Carmen (70 años).

En sus infancias ha habido de todo, desde quienes no llegaron a conocer a sus abuelas/os, y, como Mª Carmen, su madre le contaba las historias de su bisabuela, abuela y el resto de la familia; a quienes les recuerdan con cariño y ahora, que son abuelas, repiten con cariño maneras de actuar que venían en sus abuelas.

La manera de divertirse en la juventud de las mujeres más mayores del grupo giraba en torno al tiempo libre que tenían desde que salían del Rosario o de la Novena para poder dar un paseo por el pueblo, ver el ambiente y volver contentas a casa. De entrar en los bares, ni pensarlo. También disfrutaban mucho en las fiestas con el baile. Eso sí, los horarios eran muy restringidos. A la 1 de la mañana a casa!! Ahora, la fiesta no acaba nunca… Jugar a las cartas era y sigue siendo, para algunas mujeres (como para Mª Nieves), una manera de entretenerse, socializar y válvula de escape. 

Perciben que en ambas épocas había un “exceso”: antes, de restricciones y falta de libertades, posibilidades; y ahora, por sobredosis de diversión, ocio nocturno, bebida, etc… Consideran también que antes, había mayor respeto hacia las personas mayores. Siempre había alguien (generalmente mujer y soltera) quien cuidaba de las personas mayores de la familia. Ahora, la gente se independiza y la gente vive en casas grandes, casi siempre con una o dos personas mayores o vacías.

Echan de menos la transmisión oral de historias de la familia, aventuras, tradiciones, saberes que trascendían de generación en generación. Ahora, se encienden las pantallas (tele, smartphone, tabletas, consolas, ordenadores) y cada cual está en su mundo. A lxs nietxs les gusta que les lean cuentos e historias. Lo que pasa es que no se pasa suficiente tiempo con ellxs. O es más cómodo enchufarles a la consola para que no molesten. También echan de menos eso de comer o cenar toda la familia junta en torno a la mesa, conversando y dialogando.

Valores y Kit de consejos para dar sentido a nuestras vidas

Internet, lxs suegrxs, las madres, los padres, las amistades, profesionales de la medicina o enfermería, vecinas y demás familia... tienen millones de opiniones sobre todo lo que una persona joven o una pareja tiene que hacer o no hacer. Si después de acudir a las fuentes anteriormente citadas y a alguna más, aún no lo tienen claro… ¿a quién hacer caso? A la lógica y al sentido común (el menos común de los sentidos). Es importante tener criterio propio, tomar decisiones, sean o no acertadas. Equivocarse para crecer y aprender. Tener complejos no ayuda a estar bien con una misma.

¿Hemos perdido el norte? Estas mujeres consideran que en algunas decisiones, las generaciones jóvenes valoran más cuestiones secundarias (si en un colegio sus hijxs van a aprenden o no determinadas cosas; salir en la televisión en Hermano Mayor para resolver problemas de convivencia) antes que cuestiones básicas para el desarrollo de sus hijxs (alimentación que reciben, educación en valores, trato y cariño…).

Por eso, pedimos a estas "catedráticas del sentido común de la Universidad de la Vida" que pensaran en aquellos valores que guían y dan sentido a sus vidas y aquellos comportamientos que no les gustan. Y aquí están sintetizadas sus reflexiones:

También les pedimos también algunos consejos vitales para poder incorporarlos a un "Kit" básico de supervivencia.

Muchas gracias a Manoli, Inma, Rebeca, Mª Carmen, Mª Nieves, Edurne y Mª Carmen por compartir vuestros saberes y vuestro tiempo para hacer posible este proyecto de "Visibilidad y (re)conocimiento de los saberes de las mujeres rurales de Álava"

jueves, 16 de enero de 2014

Una tarde en casa de Doña Rosario con las estrellas de Izarra

En la entrevista con Doña Rosario, nos comprometimos a volver una tarde con las mujeres del grupo de Izarra para poner en común los vídeos y contenidos que habíamos trabajado. Doña Rosario, su hijo Jose y Eva nos recibieron con mil atenciones. 

Tras ver la entrevista que hicimos a Rosario y los materiales que trabajamos en el grupo, degustamos una deliciosa merienda con rosquillas hechas por Nati u hojaldres de Ana Mari, entre otros manjares.

Como no podía ser se otra manera, Doña Rosario, nos deleitó con sus cánticos (comenzando con el himno del Athletic... y continuando con otras muchas canciones). También hubo tiempo para las anécdotas, como la de Benita la primera vez que fue a Bilbao y vio cómo se ponía la gente cuando animaba a los Leones.

Doña Rosario nos deleitó con su poesía sobre el Valle de Urkabustaiz y cómo se celebraban las fiestas antiguamente en el valle. ¡¡Una verdadera joya documental de las vivencias en el valle a comienzos del siglo XX!!

Un placer conocer y compartir con estas mujeres sus vivencias y saberes. Muchas gracias Ana Mari, Nati, Amaia, Begoña, Benita y Doña Rosario por participar en este proyecto "Visibilidad y (re)conocimiento de los saberes de las mujeres rurales de Álava".
Merendando con Doña Rosario

Doña Rosario: una mente prodigiosa y un gran corazón

Cuando pedimos a Amaia que organizara un grupo de mujeres en Izarra para poder conversar con ellas sobre los saberes de las mujeres del ámbito rural, Amaia nos habló de Doña Rosario.

Una mujer con un corazón enorme, dispuesta siempre a compartir sus poesías, sus labores de artesanía y sus vivencias.

Fue genial conocerle, escucharle y conversar con ella. Sus poesías, su participación durante muchos años en concurso de Marmitako, los kaikus que confecciona para las niñas y niños que nacen en Izarra y alrededores. Y fantástico ver cómo a los 88 años su lucidez mental y sus ganas de vivir y de aprender hacen que esté estupendamente, aunque sus piernas no vayan tan ágiles como le gustaría a su mente.


De izquierda a derecha en la fotografía: Amaia con uno de los muchos trofeos de los concursos de Marmitako; Mentxu y Eva con uno de los Kaikus; Doña Rosario a quien Eva le ha enseñado a utilizar un iPad (un regalo de uno de sus nietos) para estar con contacto con su familia.

¡Muchas gracias Rosario, por compartir tus vivencias con nosotras! Esperamos que puedas enseñar a toda tu familia, extendida por el mundo entero este blog, para que puedan verte en acción y puedan compartir con sus amistades un pedacito de esa gran madre, abuela, bisabuela, vecina y persona.

Podéis ver en este vídeo parte de la conversación que mantuvimos con Rosario. ¡Un verdadero placer!

jueves, 26 de diciembre de 2013

Dos generaciones, mismas emociones

Dos generaciones, mismas emociones
Somos Ana Mari y Nekane, dos mujeres de Urkabustaiz. Por nuestra diferencia de edad (Ana Mari ya ha cumplido los 80 y yo he pasado ya la cuarentena) podríamos decir que no compartimos nada más que género y la población donde vivimos, pero, gracias a la Red de Mujeres del Medio Rural de Álava, hemos podido comprobar que es más lo que nos une que lo que nos separa. 

Ana Mari ha tenido una vida muy dura. Perdió a su madre cuando tan sólo tenía 2 años. De pequeña no pudo ir a la escuela más que los días que nevaba, por que el resto del año tenía que hacerse cargo del ganado y de la casa, pero eso no impidió que Ana Mari aprendiera a leer, y con mucho tesón aprendió a juntar letras y a componer palabras sin ayuda de nadie. Junto con cocinar, leer es una de las actividades que más satisfacciones le aporta; le gustan mucho las novelas históricas, probablemente porque le habría gustado estudiar Historia. 

Ana Mari es madre de 6 hijos, y, cuando habla de ellos, se le nota la ternura en la voz y en su despierta mirada. Ha tenido que trabajar mucho para sacar a la familia adelante, y hoy todavía dedica su tiempo y cuidados siempre que lo necesiten su marido, hijos o nietos. 

Yo también soy madre, pero de una única hija. Yo sí he tenido la oportunidad de estudiar, y eso siempre se lo agradeceré a mis padres, que tuvieron que trabajar muy duro para que tuviera estudios universitarios. Gracias a ellos, ahora tengo la suerte de trabajar en lo que a mí me gusta. Como a Ana Mari, me encanta leer novelas históricas, y también dedico mi tiempo a cuidar de mi familia. Es, quizás, en este tema donde empezamos a sentir ella y yo que la diferencia generacional no interfiere en sentimientos y emociones. 

Las dos hablamos del nacimiento de nuestros hijos como un hecho que nos marcó: un sentimiento de plenitud y lleno de emociones que nos regaló la vida. A las dos nos gustó compartir el momento de encuentro inter-generacional en la casa de cultura de Izarra. A las dos nos gusta aprender de los demás, porque enriquece al ser humano. 

Como veis, en el fondo, es más intenso lo que nos une que lo que nos separa, porque las emociones y los sentimientos son los mismos, sea cual sea la época en la que nos haya tocado vivir. 

Eskerrik asko, Ana Mari, eskerrik asko a ti y a todas las mujeres que hicisteis camino para que nosotras, las siguientes generaciones, lo tuviéramos más fácil.

De mujer a mujer

Benita y Julia cuentan a Erika y a Amaia algunas de sus vivencias y experiencias de vida. Nuestras "catedráticas del sentido común de la universidad de la vida" consideran que hoy tenemos más oportunidades de saber "todo"... ¿las estamos aprovechando realmente para vivir vidas que merezcan la pena?

La música en nuestras vidas

Begoña y Nati comparten aficiones, como la jardinería, la gastronomía, pero especialmente, les apasiona la música.

Nati desde los diez años ha cantando en diversos coros. Es contralto. Y hoy en día sigue cantando en el coro de la iglesia de Izarra y en coro Musikeskola del Ayuntamiento.

Begoña desde pequeña ensayaba en Andagoia e iba en bicicleta desde Katadiano.  Más tarde ensayaba con Nati en el pueblo de Abornikano con la profesora Mª Victoria.

Al cabo de 30 años, la música volvió a unirles y desde entonces siguen cantando juntas en los coros que haga falta.

Unidas por la música
A Mentxu, que lleva un año cantando en una coral, le aconsejan que:
  • a parte de lo que aprenda en el grupo musicalmente, comparta con esa gente risas y apoyo mutuo
  • que no lo deje, porque es un enriquecimiento enorme para la mente y el espíritu

La canción favorita de Begoña es Haurtxo Polita. Y a Nati, en estos momentos le gusta mucho Mendiri Mendi de Xabin Salaberri. A Mentxu le encanta Xalbadoren Heritza.

Recordando a las abuelas y a las madres

Conversar en torno a una mesa sobre las anécdotas y recuerdos de la familia o de las personas de referencia es una manera fantástica de reconocer, aprender, compartir y tejer redes de saberes. Sin embargo con la llegada de las televisiones y demás tecnologías a los hogares la transmisión oral de las experiencias de vida queda relegada a otros espacios ¿virtuales, quizá como este blog? o, en el peor de los casos, desaparece.

Desde este proyecto de Visibilidad y (Re)Conocimiento de los saberes de las mujeres del ámbito rural de Álava pretendemos aportar nuestro granito de arena para rescatar las memorias y poner en valor los saberes de mujeres que tienen mucho que enseñarnos y transmitirnos a las jóvenes generaciones. 



Begoña Zurbitu, Ana María Urtaran, Julia Carro Urtaran, Nati Urtaran y Benita Goikuria nos hablan de los recuerdos de sus referentes femeninos, ante la atenta mirada de mujeres más jóvenes.

lunes, 9 de diciembre de 2013

La Historia del s. XX contada por las mujeres de Gordexola

En la grabación del documental. Fuente: El Correo

Un documental para dar voz a quienes hasta ahora no la tenían. 'La memoria en femenino' recoge el testimonio de once mujeres que repasan sus experiencias vitales y, de paso, sacan a la luz su personal crónica del pasado siglo XX. 

«La historia siempre se ha contado desde el punto de vista masculino», explica Juncal Altzugarai, una de las integrantes de la Asociación de Mujeres Argizka de Gordexola que se ha volcado con esta iniciativa. Esto cambiará gracias a la proyección de la cinta el próximo viernes día 13 de diciembre en el Palacio Molinar (19.30 horas) de Gordexola. 

Aunque la película ha sido rodada por un equipo profesional, el objetivo del documental será resultar lo más natural posible. Así, durante cerca de una hora serán las propias mujeres protagonistas de la película, todas por encima de los 67 años y algunas con más 90, las que hilen el relato con su propia voz

«Aparecen imágenes del pueblo y algunas fotografías históricas, pero casi todo es un relato en primera persona. Les poníamos la cámara, la pértiga con el micrófono y las dejábamos hablar, y así han salido algunos momentazos», reconoce la portavoz de la asociación. No en vano, en algunas ocasiones hubo que parar el rodaje por culpa de la emoción. «Ha habido veces en que la persona se ponía a llorar y parte del equipo la seguía», admite. [Continuar leyendo la noticia en El Correo]