26 diciembre 2017
16 películas de 2017
La entrada de resumen del año más tradicional en este blog es casi la de las películas del año. Que nunca es una lista de las mejores películas, sino de las que más me han gustado a lo largo de estos doce meses. Eso implica que, como toda lista de este tipo, es muy personal y que, probablemente, no va a coincidir con muchas de las que los medios publican en estos días.
Como ocurre todos los años, además de esa consideración inicial, hay que hacer otra más, que es que estas películas sólo son las estrenadas en España a lo largo de este 2017. Eso significa que algunas cintas estrenadas en 2016 en Estados Unidos, por ejemplo, no se vieron en nuestras pantallas hasta enero de este año para aprovechar el tirón de sus nominaciones al Oscar, y muchas de las que se incluyen en los repasos de los críticos de allá no se van a ver aquí hasta 2018. Y va a faltar en esta lista "The disaster artist" porque se estrena en España el último fin de semana del año. Podéis encontrar también estas 16 películas en mi perfil de Letterboxd.
- "La La Land": El homenaje de Damien Chazelle al musical clásico de Hollywood funciona a la perfección gracias, sobre todo, a una Emma Stone muy entregada, merecido Oscar a la mejor actriz. Stone siguió esta película con otra gran interpretación que ha pasado más desapercibida, la de Billie Jean King en "La batalla de los sexos".
- "Loving": Sin hacer demasiado ruido, centrándose sólo en sus dos personajes, la película cuenta la historia de Richar y Mildred Loving, una pareja pobre del sur que consiguió que el Tribunal Supremo de Estados Unidos derogara las leyes contra el matrimonio interracial.
- "Moonlight": Delicada y poética, fue un improbable, pero justo, Oscar a la mejor película con su historia de un hombre negro homosexual, y la difícil vida que lleva por eso.
- "Jackie": Es un ejercicio de estilo, pero qué ejercicio de estilo. La dirección de Pablo Trapero y la interpretación de Natalie Portman nos meten directamente en la mente de Jackie Kennedy tras el asesinato de JFK.
- "Logan": Una película de superhéroes como western crepuscular. Pueden hacerse cosas de verdad interesantes y diferentes con los justicieros de Marvel (y de DC).
- "Déjame salir": Terror con componente racial que va desvelándose muy poco a poco. Es un malsano (y al mismo tiempo muy divertido) episodio de "La dimensión desconocida" construido al milímetro.
- "Wonder Woman": El "Superman" de Richard Donner es la inspiración de la cinta de superhéroes que ha adquirido mayor dimensión social este año por centrarse en una mujer. También es sumamente entretenida.
- "Colossal": Nacho Vigalondo y Anne Hathaway son un dúo inmejorable en esta historia de mujeres que encuentran su valía, masculinidades tóxicas y monstruos que atacan Seúl.
- "La vida de Calabacín": Que no os engañen los adorables muñecos protagonistas de la película: los huérfanos protagonistas tienen vidas muy duras, pero para todos hay una segunda oportunidad y la posibilidad de encontrar sus propias familias.
- "Verano 1993": El mayor puñetazo emocional del año lo da el final de esta película sobre una niña que no sabe cómo procesar todo lo que le pasa tras la muerte de su madre.
- "Dunkerque": Christopher Nolan nos mete de lleno en la desesperación de los soldados británicos atrapados en Dunkerque al principio de la Segunda Guerra Mundial. Y esa desesperación les lleva a hacer muchas cosas con tal de escapar.
- "Verónica": El miedo a crecer se traslada a una historia de fantasmas y posesiones. Paco Plaza vuelve al terror por todo lo alto.
- "La llamada": El cuarteto que forman Macarena García, Anna Castillo, Belén Cuesta y Gracia Olayo imprime naturalidad, luz y energía a la adaptación del fenómeno musical madrileño.
- "La seducción": La atmósfera malsana de esa escuela de señoritas rodeada por la Guerra de Secesión está entre los logros del año. Las emociones reprimidas y el egoísmo arrogante chocan en una historia dirigida con gran pulso por Sofia Coppola.
- "La gran enfermedad del amor": Es una comedia romántica que sabe que ambos personajes tienen que ser interesantes y tener sus propios conflictos para que la historia de amor pueda funcionar. Y que esté basada en la vida de sus dos guionistas le da puntos extra.
- "Crudo": Una coming of age story de una chica estrictamente vegetariana que empieza a estudiar Veterinaria y descubre la carne, en todas sus acepciones. Mejor no digamos nada más.
Menciones especiales: la pelea de Kylo Ren y Rey en la nave en "Star Wars. Los últimos jedi", el gag del "toldo" de "Fe de etarras", el arranque a lo película de terror de "Madre!", la pelea en la antigua sala de fiestas de hologramas de Las Vegas en "Blade Runner 2049", lo que duelen las peleas de "Atómica", James McAvoy en "Múltiple", el encantador dúo que forman Oona Chaplin y Natalia Tena en "Tierra firme", el mensaje de "La librería", la fotografía de "Handia" y la mezcla de risas y lágrimas en "Bright Lights", el documental de HBO sobre Carrie Fisher y Debbie Reynolds.
Y, como todos los años, esta lista va acompañada de su correspondiente playlist de Spotify, que incluye uno de los temas de John Williams para "Los últimos jedi" sólo porque sí.
18 diciembre 2017
Los jedi, las jefas y los hombres frustrados
ALERTA SPOILERS: Si no habéis visto "Star Wars: Los últimos jedi", es mejor que no sigáis leyendo.
"El despertar de la Fuerza" relanzó "Star Wars" para una nueva generación (y bajo los mandatos de Disney) intentando recuperar todos los puntos de contacto posibles con la trilogía original. Hasta se la llegó a acusar de ser un remake encubierto de "La guerra de las galaxias", por lo que había quien temía que "Los últimos jedi" fuera a seguir ese patrón y rehiciera de nuevo "El Imperio contraataca". Sí mantiene algunos aspectos de aquella película (el personaje de Benicio del Toro es un trasunto más cínico de Lando Calrissian, por ejemplo, y la Resistencia queda seriamente tocada), pero lanza esta nueva trilogía por un derrotero nuevo. Y lo hace poniendo más énfasis en la evolución de sus personajes y en la exploración de determinadas temáticas.
Lo más destacado que hace Rian Johnson, guionista y director de la película, es centrar toda la historia en el conflicto interno de Kylo Ren. Está obsesionado con la figura de su abuelo, Darth Vader, y cree que sólo podrá demostrar su valía, su poder, si sigue sus pasos y impone por la fuerza su legado. Todo su conflicto nace de que es un joven lleno de frustraciones que no sabe gestionar. En realidad, el problema de Kylo Ren es que toda la vida ha creído que es especial, todo el mundo le ha dicho que es especial, pero él no consigue estar a la altura de esas expectativas, de la idea de sí mismo que se ha creado en su cabeza. Y el único modo que se le ocurre para lograrlo es recurrir al terror y la fuerza bruta. Por ahí (además de en la actitud impulsiva y condescendiente de Poe Dameron) vienen todos los artículos de que "Los últimos jedi" es un tratado sobre lo peligrosa que es la masculinidad tóxica.
Realmente, da la sensación de que es uno de los temas que Johnson quería explorar. Los líderes que siempre están pensando en la supervivencia del grupo y tomando las decisiones más difíciles son mujeres, como la vicealmirante Holdo, y cuando los hombres están al mando, sólo dejan a su paso destrucción sin más. Tanto Holdo como Leia y Rey intentan que esos hombres saquen la cabeza de la cabina, dejen de mirarse el ombligo y de creerse especiales y se pongan a trabajar de verdad por el bien común. Rey lo intenta con Kylo Ren en una relación que es de lo más logrado de la película. Le enseña a ella que siempre hay muchos matices de gris, que las cosas no siempre son como nos cuentan y que nuestros héroes pueden tener los pies de barro. Rey se enfrenta a la propia oscuridad que hay en su interior (ese espejo en la isla de Luke muy a lo Dagobah, o al espejo de Oesed de Harry Potter, la verdad) y aprende que en la vida va a tener decepciones y frustraciones. Si Kylo Ren hubiera sabido que sus padres sólo eran meros chatarreros que lo habían vendido para pagarse las borracheras, habría destruido toda la galaxia. El quid está en que Rey, aunque evidentemente tiene ahí un trauma enorme, no se deja arrastrar por él. Como buena heroína, sabe que tiene un camino por delante más importante que sus propios problemas.
La dicotomía entre ambos personajes, y la arrogancia de Snoke que acaba siendo su final, es lo mejor de una película que entrega un gran espectáculo, aunque ciertamente su metraje es demasiado largo. "Los últimos jedi" quiere mostrarnos que no hay buenos y malos tan evidentes en el universo de "Star Wars" al viajar a ese casino donde todos sus clientes son traficantes de armas que se hacen millonarios vendiendo tanto a la Primera Orden como a la Resistencia. También lo muestra en la impresionante (y muy japonesa) lucha de Rey y Kylo contra los guardias de Snoke, que explicita más aún el conflicto entre ambos. Kylo sabe que proviene de una familia con un legado importante y se obsesiona con seguirlo sin, realmente, plantearse quién es él más allá de dicho legado. Rey, sin embargo, no tiene ningún pasado familiar que le dé indicaciones de su camino vital; tiene que decidirlo por sí misma.
Podríamos estar hablando mucho sobre "Los últimos jedi"; su compresión (y alteración, éste es uno de sus fallos) de la línea temporal en la que transcurre la acción, la introducción de Rose, el último gran sacrificio de Luke, la manera en la que la Fuerza vuelve a ser algo mágico y todopoderoso, el impresionante look de escenas como la batalla en Crait, la maniobra kamikaze de Holdo o esa pelea en el salón del trono de Snoke, pero vamos a dejarlo por ahora. El fandom va a estar discutiendo hasta el infinito porque Johnson ha jugado con sus expectativas y no les ha dado lo que creían que iba a pasar. ¿Cómo cerrará el episodio IX la historia?
P.D.: No hemos hablado nada del papel de Leia y de la interpretación de Carrie Fisher en la película. Es una lástima que falleciera el año pasado porque tenía toda la pinta que la novena iba a ser su película, su momento de ser la mentora de Rey y de sacrificarse por la derrota de la Primera Orden y de su hijo. La Leia de "Los últimos jedi" es una gran despedida.
17 diciembre 2017
Los 20 episodios de 2017
Después de repasar mis series favoritas de 2017 y las cabeceras, llega el momento de los episodios del año. Como de costumbre, una no puede abarcarlo todo y no estarán en esta lista de 20 capítulos algunos que han dado mucho que hablar en "I love Dick", "Dear White People" o "Master of none" porque no he podido verlos, pero los seleccionados tienen todos algo que los hace destacar, ya sea un espectáculo digno de la gran pantalla o un tratamiento de temas espinosos muy acertado. Si queréis comparar, ésta era la lista del año pasado.
- "Heartbreaker" ("Sweet/Vicious"): La cancelación de la serie de MTV ha sido una de las más dolorosas del año, y más después de ver cómo maneja el capítulo en el que nos cuenta la violación de Jules que lo arranca todo.
- "Pride & prejudice" ("Día a día"): Penélope no entiende por qué le cuesta tanto aceptar que su hija es lesbiana, y el episodio en el que explora a fondo las razones es de los que mejor equilibra el humor con el comentario social.
- "American bitch" ("Girls"): Más un capítulo de tesis que otra cosa, explora el acoso sexual y el abuso de situaciones de poder mucho antes de que saltara el escándalo de Harvey Weinstein.
- "Chapter 5" ("Legión"): Aubrey Plaza como el malvado Lenny ha sido una de las revelaciones del año. Empezamos a verlo en este episodio que sigue los códigos del cine de terror de casas encantadas.
- "Duet" ("The Flash"): "The Flash" y "Supergirl" son dos series que siempre garantizan buenos ratos. Si se unen en un crossover musical repleto de guiños, lo hacen todavía más.
- "Once bitten" ("Big little lies"): El quinto episodio de la temporada es un punto de inflexión; es el momento en el que descubrimos que lo que estamos viendo es, en realidad, la historia de una relación abusiva, y lo prepara todo para el gran final.
- "Offred" ("The Handmaid's Tale"): El aspecto de cuadro de Vermeer y el contraste con la brutalidad del mundo de Gilead hacen que el primer episodio de la serie, nuestra toma de contacto con ella, se eleven como uno de los más destacados.
- "Certified" ("The Leftovers"): La despedida de Laurie Garvey se mete de lleno en uno de los temas de la serie: los supervivientes que no pueden seguir luchando para estar en este mundo.
- "The law of non-contradiction" ("Fargo"): Gloria Burgle se va a seguir una pista a Los Ángeles, y la serie nos da un pequeño cuento noir que respira espíritu Coen por los cuatro costados.
- "Part 8" ("Twin Peaks: The Return"): Con una actuación de Nine Inch Nails como prólogo, David Lynch se lanza a contarnos el principio de la Logia Negra, BOB y compañía. Y lo hace en sus propios términos abstractos.
- "Oxygen" ("Doctor Who"): ¿Qué pasaría si te tomaras al pie de la letra la expresión "te van a cobrar hasta por el aire que respiras"? Pues tenemos uno de los ejemplos de una última temporada del 12º Doctor para reivindicar.
- "Self condemned" ("The good fight"): Los recuerdos de Maia y su sentimiento de culpa ante el papel que pudo jugar en la estafa de su padre construyen un capítulo muy interesante, y con una Jane Lynch muy divertida como agente del FBI poco convencional.
- "Guillotines decide" ("Orphan Black"): La fiesta de Félix con todas las clones es una muestra de todas las virtudes de la serie, que lanza su final con un sacrificio que toca muy de lleno a los fans.
- "The spoils of war" ("Juego de tronos"): Drogon sobrevolando el ejército Lannister es una de las imágenes del año. No hay más que añadir.
- "Checkmate" ("Narcos"): El primer golpe del agente Peña contra el cartel de Cali está lleno de tensión. Es un juego del ratón y el gato que adentra la temporada en otra etapa más brutal.
- "What kind of bad?" ("The Deuce"): Eileen quiere dejar de ser Candy, su alter ego cuando hace la calle, y este episodio expone bien claro todas sus razones para empezar a interesarse por el cine porno.
- "Los refugiados del tiempo" ("El Ministerio del Tiempo"): Crisis de refugiados, un avance importante en la trama de la temporada y un homenaje a "Barry Lyndon" crean uno de los mejores episodios de la serie.
- "The mind flayer" ("Stranger things"): Los esbirros del Mundo del Revés asaltan el laboratorio de Hawkins dejando una hora llena de tensión y guiños a "Aliens".
- "Pérdida accidental de refrigerante" ("La zona"): El penúltimo capítulo de la serie cuenta los hechos que dieron comienzo a todo y destaca por el gran manejo de la situación en la central nuclear.
- "Magic to make the sanest man go mad" ("Star Trek: Discovery"): El viejo truco del bucle temporal se revitaliza con una exploración de la protagonista, Michael Burnham, y sus dificultades para afrontar sus sentimientos.
10 diciembre 2017
Diez cabeceras de 2017
Aunque Netflix haya añadido una opción de saltarte los títulos de crédito durante tus maratones, éstos siguen disfrutando de buena salud entre las series nuevas estrenadas este año. El nivel se mantiene tan alto, o más, que el año pasado, y como ya hemos empezado oficialmente las listas de resumen del 2017 televisivo, ésta no podía faltar.
Son las diez cabeceras que más me han gustado este año, por las razones que sean, y que nunca jamás me salto cuando veo los episodios. Ni haciendo maratón. ¿Cuáles son las vuestras?
"Big little lies"
Canción: "Cold little heart", Michael Kiwanuka.
"GLOW"
Canción: "The Warrior", Scandal.
(Sólo aparece en el primer episodio, pero merece la pena)
"The Deuce"
Canción: "(Don't worry) If there's a hell below we're all gonna go", Curtis Mayfield.
"Mindhunter"
Banda sonora de Jason Hill.
"Star Trek: Discovery"
Música de Jeff Russo (con inclusiones del tema de la serie original, de Alexander Courage, y de la película de 1979, de Jerry Goldmisth).
"Feud: Bette and Joan"
Banda sonora de Mac Quayle.
"Runaways"
Marvel's Runaways Main Title from Imaginary Forces on Vimeo.
Música de la banda Goldspot.
"The good fight"
Banda sonora de David Buckley.
"American Gods"
Música de Brian Reitzell.
"Godless"
Música de Carlos Alfonso Rivera.
Son las diez cabeceras que más me han gustado este año, por las razones que sean, y que nunca jamás me salto cuando veo los episodios. Ni haciendo maratón. ¿Cuáles son las vuestras?
"Big little lies"
Canción: "Cold little heart", Michael Kiwanuka.
"GLOW"
Canción: "The Warrior", Scandal.
(Sólo aparece en el primer episodio, pero merece la pena)
"The Deuce"
Canción: "(Don't worry) If there's a hell below we're all gonna go", Curtis Mayfield.
"Mindhunter"
Banda sonora de Jason Hill.
"Star Trek: Discovery"
Música de Jeff Russo (con inclusiones del tema de la serie original, de Alexander Courage, y de la película de 1979, de Jerry Goldmisth).
"Feud: Bette and Joan"
Banda sonora de Mac Quayle.
"Runaways"
Marvel's Runaways Main Title from Imaginary Forces on Vimeo.
Música de la banda Goldspot.
"The good fight"
Banda sonora de David Buckley.
"American Gods"
Música de Brian Reitzell.
"Godless"
Música de Carlos Alfonso Rivera.
05 diciembre 2017
Las 20 teleadicciones de 2017
Un año más, ha llegado el momento de repasar lo que ha dado de sí el año en cuanto a series, episodios, películas y, quizás, hasta cabeceras y parejas de personajes. Éste ha sido un año un poco diferente porque la actividad en este blog se ha reducido bastante, pero eso no quiere decir que una servidora no haya estado viendo series. El problema es que se estrenan tantas, que resulta complicado hasta ir al día con la que ya se está viendo, así que ni hablemos de las nuevas.
Por eso, aunque mi lista de teleadicciones de 2017 tiene veinte inclusiones, hay muchas que están desaparecidas porque aún no he podido verlas, tipo "Manhunt: Unabomber" o la segunda temporada de "Search Party". Pero las que están, sí han sido de mis favoritas. Y van sin un orden especial. Si queréis comparar, aquí están las veinte del año pasado.
(Sí, la foto es de "Duet", el crossover musical de "The Flash" y "Supergirl". Las mezclas entre las series del Arrowverso siempre son muy entretenidas).
- "Juego de Tronos": La séptima temporada ha ganado en espectáculo y ha flaqueado en otras cosas, pero el final se toca ya con la punta de los dedos, y se nota.
- "Godless": No es un western feminista, sino una miniserie del Oeste de toda la vida que aprovecha al máximo todos sus arquetipos. Tiene unos personajes femeninos estupendos, eso sí, y una Merrit Wever que casi es un trasunto femenino de los personajes de Clint Eastwood.
- "Mindhunter": Asesinos en serie entrevistados por agentes del FBI que están creando un perfil psicológico de todos ellos. Es, principalmente, gente que habla, pero qué conversaciones.
- "GLOW": La puesta en pie de un programa de lucha libre femenina en los 80 deja una serie con una Alison Brie muy entregada y una colección de personajes femeninos que funciona enseguida.
- "The good fight": Diane Lockhart vuela sola en este spin-off de "The good wife" que añade un personaje más complicado de lo que parece a simple vista en Maia Rindell y su familia de estafadores de guante blanco.
- "Star Trek: Discovery": El regreso a televisión de la franquicia de Gene Rodenberry tiene a una gran protagonista y fue ganando confianza conforme se acercaba al final de media temporada.
- "Legión": Las historias de superhéroes ya no van a ser las mismas después de ver cómo Noah Hawley y FX cuentan la de David Haller, el mutante más poderoso del mundo.
- "Buena conducta": Personajes complejos, historias que no van por los caminos que podrías esperar... La timadora y el asesino a sueldo de TNT merecen mucho la pena.
- "The Leftovers": La tercera y última temporada pudo no haber estado a la altura de la segunda, pero alcanzó unas cotas emocionales difícilmente superadas por otra serie este año.
- "Big little lies": Lo que parece una sátira de las amas de casa con dinero alrededor de un asesinato, evoluciona hacia algo mucho más profundo. Sus actrices merecían todos los Emmy que se llevaron.
- "Feud: Bette and Joan": La rivalidad entre Bette Davis y Joan Crawford se presenta como algo trágico, sobre todo por el grado de manipulación que había detrás para que otras personas ganaran mucho dinero a su costa.
- "Orphan Black": La aventura del Clone Club termina destapando toda la perturbadora conspiración detrás de sus creadores, y convirtiendo a las "sestras" en una verdadera familia.
- "Wynonna Earp": La heredera de Wyatt Earp caza demonios para cumplir una maldición familiar. Y, de paso, divierte al público mucho más de lo que debería.
- "Broadchurch": La tercera temporada recupera el pulso centrándose en una violación y en la exploración de todas las ideas preconcebidas sobre cómo debe comportarse una mujer. En ese aspecto, ha formado una interesante trilogía con "Top of the lake: China Girl" y "Liar".
- "El Ministerio del Tiempo": Una mayor serialización y la introducción de Lola Mendieta de joven han permitido que la serie mantenga el nivel en una temporada que ha olido también a despedida, aunque oficialmente no haya noticias.
- "Sé quién eres": Un thriller poblado de personajes retorcidos y manipuladores, en el que pocos se salvan de que los consideremos unos tiburones despiadados, ha sido de lo más destacado en la ficción española.
- "The Deuce": David Simon vuelve con una mirada al nacimiento de la industria del porno tan preocupada por las cuestiones económicas como por el papel de las mujeres en todo esto.
- "Día a día": Una sitcom familiar de toda la vida llena de encanto, con mucho corazón y una Rita Moreno desatada. ¿Qué más necesitáis?
- "The Handmaid's Tale": Ha sido una de las series del año, Adapta la novela de Margaret Atwood ampliando su universo y con una Elisabeth Moss espléndida en su centro.
- "Riverdale": Es un melodrama adolescente exagerado, pero también es posible que sea una de las series que mejor tratan el color y la iluminación en cada plano. Son un festín.
Bonus - "Twin Peaks": Los críticos estadounidenses llevan los últimos días discutiendo si el regreso de la serie puede considerarse o no una película. Lo cierto es que no se ha parecido a nada que hayamos visto en la pequeña pantalla en la última década.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)