Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Planeta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Planeta. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de junio de 2017

Donde aúllan las colinas. Francisco Narla


DONDE AÚLLAN LAS COLINAS
FRANCISCO NARLA
EDITORIAL PLANETA
256 PÁGINAS

SINOPSIS

En Hispania la guerra civil ha terminado. Roma está en manos de un solo hombre: Julio César. Pero su ambición no tiene límites, y conoce un lugar en las colinas del norte donde se guarda un secreto que garantizaría el poder que ambiciona. Y hasta la ancestral Galicia envía a un grupo escogido de sus legionarios que, haciéndose pasar por alimañeros, acabarán con los lobos que merman el ganado de las tribus locales. Sin embargo, algo saldrá mal.
La última loba preñada es acorralada. Y el lobo no tendrá piedad con los hombres que han matado a su compañera. Los perseguirá hasta el corazón de la misma Roma y truncará los planes secretos de Julio César.
Una novela histórica cargada de aventura y tensión que profundiza en la ancestral lucha entre el hombre y la naturaleza. Una lectura imprescindible.
 
Cuando se habla tan bien de un autor es inevitable querer leer alguna de sus obras. Por eso, Francisco Narla se quedó en el punto de mira, si bien no me atrevía con sus novelas Assur y Ronin por su extensión y por ser puramente históricas con temática a la que frecuento poco. Cuando el año pasado publicó "Donde aúllan las colinas" solo con leer la sinopsis tuve claro que ese libro sería mi acercamiento al autor. Me apasionan los animales y sentí curiosidad por como un escritor puede dar voz a un lobo, ofreciéndole un papel principal en una novela sin encontrarnos delante de unos dibujos animados. Narla lo consigue de lujo recuperando leyendas y acompañándolas de datos históricos.
 
Desde pequeña me encantan los animales y recuerdo mi infancia delante de la televisión viendo los documentales del gran Félix Rodríguez de la Fuente. Fascinada por ese mundo tan vivo y lejano de mi pueblo, era como un sueño verlo en la pantalla. Con los años vemos el gran cambio en la fauna y flora que acecha a cada territorio. Cada día hay más animales en peligro de extinción y todo por culpa del hombre. Los animales necesitan vivir en su hábitat y el hombre se empeña en encerrarlos, maltratarlos y matarlos por intereses. Narla, en esta novela, nos acerca a la extinción del lobo y es que desde hace millones de años existe el descaro de terminar con las especies.
 
A finales del año 44 a.c. un grupo de soldados bajo el mando de Julio César viaja a Hispania. Su intención es encontrar un tesoro en los bosques de Galicia, y para conseguirlo necesitan engañar a los habitantes de la zona haciéndoles creer que son alimañeros. Su misión es terminar con todos los lobos de la zona a cambio de conocer el escondite del tesoro, pero no cuentan con los imprevistos, y es que la última pareja de lobos les harán sudar de lo lindo.
 
La codicia de Julio César no tiene límites y no contento con ganar la Guerra Civil sigue peleando por conseguir las minas de oro y obtener el dominio del Senado. Lucio Trebellio Máximo, es su hombre de confianza, quién militará junto a otros legionarios para exterminar los lobos que amenazan el ganado. Cainos, Tito, Druso, Píramo y Segios vivirán una auténtica batalla. El hombre frente al animal, una lucha de inteligencia y venganza.
 
Los alimañeros consiguen sacar la loba de la lobera y a través de trampas la atrapan e hirieren. Esta preñada y el lobo pondrá todo de su parte por recuperarla y que no sufra, pero al final es una carrera perdida. El dolor le hace más fuerte y no está dispuesto a perdonar. Los culpables pagaran por el daño de quitarle a su hembra.
 
"Era ya de noche y la luna tuvo un compañero inesperado.
Aupado al alero que cubría la lobera, el gran macho aulló su pena hasta el amanecer. Cubrió el bosque de lamentos lastimeros.
Lloró hasta que el calor del nuevo día despertó su odio".
 
Cainos, el trampero, es de la zona y el que mejor conoce el territorio y a través de las leyendas sabe que el cargarse a la loba no es ningún triunfo. La fortaleza de ese lobo mueve montañas y el regreso a Roma será un camino de sombras.
 
Donde aúllan las colinas es una novela muy recomendable donde encontramos dos voces narrativas, la del lobo y la de los hombres de Julio César. El lobo no habla pero Francisco Narla consigue humanizarlo y nos lo presenta como uno de los protagonistas de la novela. Un animal que sufre, lucha y quiere vengarse. Un mamífero que enamora con sus actos.
 
Nos enfrentamos a una novela muy descriptiva, muy rural y muy guerrera. La naturaleza y la fauna viven una batalla frente a los mandatarios y el poder político. La belleza de los bosques y colinas es el aire que necesitamos para sobrevivir a las sorpresas que depara la novela. Una lectura que inquieta y sorprende por la historia y que enamora con las actuaciones del lobo y la hermosa prosa de Narla. Una exposición poética que susurra como el viento una trama única que bien puede ser verdad. El autor sabe mezclar muy bien la realidad con la ficción para degustar un coctel fresco, sabroso y potente.
 
Donde aúllan las colinas, una novela que recomiendo muchísimo, es la hermosa historia de amor de un lobo que se enfrenta a quienes le robaron lo más querido. La codicia frente a la venganza, la maldad frente a la inteligencia, el hombre frente al animal. Un relato valiente donde los animales son humanos y los humanos unos animales.
 



domingo, 13 de marzo de 2016

La sangre de los libros. Santiago Posteguillo


LA SANGRE DE LOS LIBROS
SANTIAGO POSTEGUILLO
EDITORIAL PLANETA
222 PÁGINAS
 
 
 
Los lectores somos curiosos y nos gusta conocer detalles de la vida de los escritores. Conocer la biografía de un autor nos acerca a entender sus letras y descubrir las raíces que marcan su camino literario. Santiago Posteguillo es un gran amante de los autores y sus vivencias y, como hizo con "La noche en que Frankenstein leyó el Quijote", vuelve a ofrecernos una recopilación de rarezas y anécdotas.

La sangre de los libros es un viaje cronológico por la escritura y sus avances, a través de las experiencias de grandes autores universales. Desde los clásicos poetas, pasando por la invención de la imprenta hasta autores del siglo XX. En el prólogo, Posteguillo menciona que es un viaje en el tiempo que nos acerca a la sangre de los escritores, "esa sangre esparcida de forma silenciosa por entre las líneas de sus libros". Misterios y enigmas que abarcan muertes, duelos, amor, cautividad, monstruos, enfermedades, y muchos más temas sorprendentes. La portada hace referencia a un escalofriante duelo en la nieve protagonizado por uno de los protagonistas de estos relatos. Un duelo a sangre fría y no especialmente por las bajas temperaturas. Nombres manchados de sangre e historias escritas con sangre. La sangre de la lucha y del esfuerzo que brota para marcar una época y una persona. Hechos que perduran en la memoria y que recuperamos gracias a estas breves relatos. Escritores que dejaron un gran legado para el disfrute de los lectores. Palabras que marcan y perduran en el tiempo. Y autores a los que leer y mantener más vivos que nunca.

Posteguillo comienza la narración de los relatos sin mencionar al escritor protagonista, a lo largo de los párrafos suelta pistas para que el lector juegue y casi al final lo desvela. Mención especial al cierre de cada historia, unas palabras personales de Posteguillo aportando su visión a las letras, la realidad, la política o incluso alguna que otra vivencia personal.


28 relatos que nos sorprenderán y helaran la sangre más de una vez. 28 historias que van más allá de la realidad, son un homenaje y un camino a seguir para valorar obras y autores. Algunas historias son más conocidas mientras que otras son todo un descubrimiento. Hay relatos sorprendentes y curiosos como el cariño por una mosca, y el extraño caso de un Premio Nobel de Cuenca. El más conmovedor para mí es el de Ángeles Mastretta, todo una revelación esta autora y su gran corazón. Y uno de los relatos que más me ha gustado por proximidad es el del poeta e historiador Robert Graves. Una historia que descubrí hace unos meses al visitar su Casa Museo en Deià, en Ca'n Alluny Graves escribió su famosa novela histórica "Yo, Claudio". Casa que visitó también Posteguillo y de la que se llevó un único y emotivo recuerdo.


Posteguillo sabe bien que el mundo literario no es un camino de rosas. Con este libro nos descubre el espinoso camino de ilustres autores como: Petrarca, Quevedo, Bécquer, Espronceda, Emily Dickinson, Bram Stoker, Robert Graves, Agatha Christie, Ángeles Mastretta... Un jardín de escritores que florece cada vez que un lector escoge una de sus obras.

La sangre de los libros es un libro educativo y sorprendente que transpira pasión por la literatura en cada una de sus páginas. Un viaje al pasado que sigue latiendo con las letras de los genios ilustres que protagonizan estos relatos. Una experiencia única, sangrienta y enigmática que os invito a descubrir.



viernes, 18 de septiembre de 2015

IMM 44

Estos son los nuevos inquilinos de las estanterías que llegaron a casa el mes de agosto.

 
* Estricnina de Mercedes Sáenz Blasco. Lo recibí gracias a su autora. Ya lo leí y es una novela que me ha gustado mucho, en unos días publico su reseña.
 
* El coleccionista de lágrimas de Augusto Cury. Este y los otros dos los compré aprovechando la gran oferta en el centro comercial.

 
* El mar de los hombres libres de Andrés Vidal.
 
* El siglo de los indomables de Juan Carlos Padilla.
 
¿Habéis leído alguno?
 
Feliz fin de semana!!

jueves, 18 de junio de 2015

Demonios familiares. Ana María Matute


DEMONIOS FAMILIARES
ANA MARÍA MATUTE
EDICIONES DESTINO
184 PÁGINAS
 
 
SINOPSIS
 
Julio del 36. Una pequeña ciudad del centro de España. Eva vuelve a la casa familiar tras la quema del convento donde estaba como novicia. Su padre, el Coronel, un hombre conservador y autoritario que siempre ha tratado a su hija con un amor distante, está paralítico desde hace años y dirige su hacienda desde la silla de ruedas, asistido por Yago, oscuro personaje de grandes secretos.
 
En el bosque cercano Eva encuentra el cuerpo malherido de un paracaidista, y ayudada por Yago lo trasladan al desván de la vieja casona.
 
A punto de cumplirse un año del fallecimiento, el 25 de junio, de la gran Ana María Matute dejo mi opinión de su última novela. A veces el tiempo se vuelve escaso y es imposible leer a todos los que nos gustaría. A finales de año, por fin, me acerqué a su prosa con "El saltamontes verde y otros cuentos", un primer contacto con sus cuentos que me dejó muy buen sabor de boca. Antes de leer una de sus famosas obras decido descubrir sus últimas letras, "Demonios familiares", una novela interrumpida por la muerte.
 
La novela no tiene un final cerrado, desconocemos su extensión final y como seguía la trama en la mente de la autora. No me gustan las novelas con un final sin definir, tengo la sensación que el autor engaña y juega con el lector. No ocurre con esta novela, con anterioridad sabemos que está inacabada. Es una pena no poder leerla entera y ver la evolución de los protagonistas, pero solo el adentrarnos en la magia y la realidad de la época merecen la pena.
 
En 1936, Eva, una novicia regresa a casa tras abandonar el convento incendiado, lugar en el que se refugiaba desde hace un año. Decisión que tomó por voluntad propia y que fue cómo una huida del mundo y de sí misma. Regresa a casa junto a su padre, el coronel, una persona solitaria y misteriosa que vive postrada en una silla de ruedas. Yago, el criado fiel, es la sombra del coronel, la persona que no le abandona nunca.
 
Eva a su regreso comienza una nueva etapa, la adaptación a esa casa fantasmal con reflejos en el espejo, paredes blancas, silencios y poco afecto familiar. La relación con su padre es seca y fría, él es una persona misteriosa que no para de hablar, pero que a la vez no dice nada. Nunca profundiza en las conversaciones, habla de cosas mientras guarda bajo llave su vida, su pasado y sus secretos. Nadie puede traspasar su frontera intimista.
 
Con ayuda de Yago y de Magdalena, la criada y cocinera, Eva descubrirá viejos fantasmas enterrados, esos demonios familiares que no deben salir a la luz. Desconfiando de todos, incluso de ella misma, en algunos momentos duda de quién es, llega a la madurez de la mano de las mentiras y la soledad.
 
¡Porque en esta casa todo se guarda en secreto hasta que se pudre, y ya nada tiene remedio!
 
Paseando por el bosque, ese lugar mágico y lleno de vida, Eva encontrará a un accidentado paracaidista. Para salvarlo lo llevará al desván con la ayuda de Yago, allí le dará de comer y lo curará. Un secreto entre ambos del que no puede enterarse el coronel.
 
El desván para Eva es su salvación, su libertad. De pequeña pasó mucho tiempo allí y es el lugar en dónde se siente segura y alejada de los fantasmas que habitan en la casa.
 
Demonios familiares es el juego literario de Ana María Matute de combinar la realidad con la ficción. Su toque de imaginación para que las palabras cobren vida a la par que son una crítica. Una crítica a la falsedad, la falta de cariño, la soledad y a la Guerra Civil.
 
Una novela para dejar volar la imaginación y buscar el final fantaseado por la autora. El trabajo de bucear en los fantasmas del pasado, de la guerra y de la búsqueda de identidad.



viernes, 22 de mayo de 2015

La última confidencia del escritor Hugo Mendoza. Joaquín Camps


LA ÚLTIMA CONFIDENCIA DEL ESCRITOR HUGO MENDOZA
JOAQUÍN CAMPS
EDITORIAL PLANETA
797 PÁGINAS
 
 
SINOPSIS
 
El atractivo profesor de literatura Víctor Vega decide aceptar la insólita propuesta que le hace la viuda del escritor Hugo Mendoza: investigar si, a pesar de que su muerte fue rigurosamente certificada, su marido sigue vivo...y averiguar quién envía, cada 3 de diciembre, un nuevo manuscrito del escritor fallecido. Con sus pesquisas Víctor desvelará misterios que pondrán en peligro su vida, pero lo hará acompañado de una bella y enigmática mujer de la que se enamorará irremediablemente. Paloma, una histriónica experta en matemáticas, y Santa Tecla, monja de clausura que además es un genio informático, también arroparán a Víctor en esta trepidante novela plagada de enigmas.
 
 
Este libro me lo entregaron, muy amablemente, las chicas de Llibres Colom para participar en la campaña de fomento de la lectura organizada por el Gremi de Llibreters de Mallorca, en colaboración con el Consell de Mallorca.
 
Desde hace unos años recibe paquetes de un extraño. Cajas llenas de letras que la intrigan.
¿Quién le escribía novelas, dime quién era?
¿Quién le mandaba manuscritos de Hugo Mendoza en invierno?
Quién cada tres de diciembre, como siempre sin tarjeta...

 
"La última confidencia del escritor Hugo Mendoza" es la primera novela de Joaquín Camps. Inevitablemente leyendo la historia en mi mente sonaba la canción de Cecilia, "Un ramito de violetas", a la vez que aparecía Stieg Larsson con "Los hombres que no amaban a las mujeres", en la que el abuelo recibía un paquete con flores secas también en una fecha concreta. Y la sorpresa vino al seguir leyendo a Camps y leer varias veces pequeñas críticas a Larsson, no pude evitar sonreír por sus palabras y por mi imaginación.
 
El libro con sus 800 páginas da vértigo, un miedo por su extensión que se evapora al empezar a leerlo. La novela es un thriller que vuela en las manos, eso sí, provocando casi un esguince de muñeca por el esfuerzo de sujetarlo. Cuando un libro es bueno quita todos los males, eso me pasó con esta novela, deseaba seguir leyendo y el cargarlo no fue un impedimento, lo llevaba a todas partes. Más de una vez he comentado que por una parte me llaman los "tochazos", pero por otra me entra pánico al ver tantas páginas. Todo depende de la historia que escondan sus páginas, libros breves pueden ser un auténtico tostón y otros como "La última confidencia del escritor Hugo Mendoza" enganchar, hasta el punto que seguiría leyendo más paginas. Camps consigue una historia llena de misterio desde las primeras páginas, escrita con un ritmo frenético dando los cambios justos para desconcertarnos y hacernos cambiar de opinión en cuanto a la sucesión de los hechos.
 
Al inicio conocemos el encuentro de dos embarcaciones en alta mar, un suceso que seguirá vivo durante toda la novela. El principal protagonista de la historia es Víctor Vega, profesor universitario de literatura, una persona pulcra en su trabajo y caótica en su vida privada. Es un vividor que pasa por un momento delicado, tiene una deuda por juego y está a punto de ser condenado por violación. Es el mejor conocedor de las obras de Hugo Mendoza, escribió una tesis. Es por ello que Ana, la mujer de Hugo, acude a él para descubrir un misterio sobre la muerte del escritor. Hugo Mendoza falleció un día de tormenta que salió a navegar con su barco. Nadie entiende como con ese temporal se echó a la mar, solo lo vio Capellà quién intentó alertarlo.
 
Desde la desaparición de Hugo, Ana no vive tranquila. Unos años más tarde se casó con Antonio para rellenar el vacío del escritor. Si contrató a Víctor fue para investigar el enigmático suceso, cada 3 de diciembre recibe una caja de zapatos Camper con un manuscrito de Hugo. Un libro que se publica por Navidad y siempre con un éxito tremendo. Los lectores, especialmente las mujeres, esperan ansiosas la nueva publicación. Víctor ayudará a Ana a descubrir si realmente Hugo falleció o sigue vivo, necesita saber quién le envía los manuscritos y qué interés tiene en ello. Víctor está decidido a llegar hasta el final, para ello se verá envuelto en mil y una aventuras peligrosas y amorosas.
 
Todos los personajes tienen mucha personalidad. Conocemos a Ana Cifuentes, la viuda de Hugo Mendoza, y a Bea su hermana. Dos polos opuestos que viven en sus propias carnes el miedo, Ana el de la incertidumbre y Bea el del compromiso. Bea es una chica loca, que no desea atarse a nadie, vive el día a día y tiene un niño pequeño de una de sus aventuras. Si hay dos personajes especiales que dan un toque de humor a la novela son Paloma, la mejor amiga de Víctor, una experta en matemáticas y en soltar palabrotas, y Santa Tecla, una monja de clausura experta en informática. A lo largo de las páginas también descubrimos la vida de Hugo, su pasado, sus intenciones al escribir y los miedos tormentosos que habitaban en su piel y su mente.
 
Joaquín Camps nos atrapa con su red de pesca y nos arrastra a lo largo de toda la novela, respirando lo justo para seguir sin pestañear el completo engranaje de la historia. Giros inesperados, personajes sorprendentes y metaliteratura copan las páginas de "La última confidencia del escritor Hugo Mendoza". La historia de un profesor de literatura, la de un escritor desaparecido, el mundo editorial y literario serán descritos sin tapujos para reflexionar sobre ellos. Igual que nos lleva a pensar en las relaciones de pareja, en el amor, en los miedos, y en las personas. Mucho camuflaje, mucha doble personalidad, y es que nunca sabemos como pueden sorprendernos las personas, de las confidencias podemos salir escaldados.
 
"A veces inventamos personas, y las inventamos tan bien y tan a nuestra medida que se hace muy difícil olvidarlas. Y muy doloroso. Es como si mataras algo en tu interior, porque, en efecto, solo es allí dónde han habitado".
 
"La última confidencia del escritor Hugo Mendoza" es un thriller que ahonda en la búsqueda de la verdad y de la propia identidad, ahondando dentro del mundo literario. ¿No estáis intrigados por conocer la historia de Hugo Mendoza? Yo de vosotros no dudaría en descubrirla, os sorprenderá.




martes, 7 de octubre de 2014

Peores maneras de morir. Francisco González Ledesma


PEORES MANERAS DE MORIR
FRANCISCO GONZÁLEZ LEDESMA
BOOKET
EDITORIAL PLANETA
375 PÁGINAS
 
 
SINOPSIS
 
El brutal asesinato de dos chicas en el barrio del Raval pone en alerta al inspector Méndez, a quien no le falla el olfato para tirar del hilo y descubrir que, detrás de tal atrocidad, se oculta una sórdida organización dedicada al tráfico de bellas mujeres eslavas.
 
Peores maneras de morir es el retrato social de una Barcelona que está cambiando, en la que los ideales del pasado han desaparecido y, tal vez, el viejo policía lo haga con ellos.
 
Durante meses leí reseñas de esta novela de Francisco González Ledesma, un autor desconocido para mí, con el que me estreno gracias al Club de novela negra. Toda una sorpresa el encontrarme con una obra muy negra, que engancha desde el inicio, protagonizada por el inspector Méndez. Reconozco que no conocía al autor, sólo por las reseñas de "Peores maneras de morir" y resulta que ésta es la undécima entrega protagonizada por este inspector, además que el autor ha publicado muchas obras y en 1984 consiguió el Premio Planeta con "Crónica sentimental en rojo" tercer libro de la serie.
 
La novela transcurre en Barcelona, en el barrio del Raval. Es aquí dónde una joven intenta escapar a su perseguidor ocultándose entre la gente que pasea por las Ramblas, hasta que se adentra en un viejo edificio y llama a una puerta. Cuando le abren es demasiado tarde, ya la mataron y también se cargan a la chica que le abre.
 
Muy pronto Méndez relaciona la muerte de las dos jóvenes con la trata de blancas. Por su cuenta seguirá investigando después de ser alejado del caso por el jefe de homicidios. Méndez es un inspector mayor que casi siempre estaba de acuerdo con las mujeres de la calle, y que tiene el defecto de no olvidar a los muertos.
 
"Pero la trata de blancas es un fenómeno internacional que mueve grandes intereses y cuesta la vida a centenares de mujeres que solo han cometido dos pecados: tener hambre y tener esperanza".
 
Además de Méndez nos encontramos con Eva Ostrova que es una chica extranjera víctima de los mafiosos, engañada y violada, que consigue escapar y será la encargada de hacer justicia con la organización que le arrebató una vida placentera. Las situaciones que viven estas chicas a las que engañan con la idea de encontrar una vida mejor es difícil de imaginar, imposible sentir lo que viven en sus propias carnes, humillaciones y aberraciones propias de bestias inmundas sin cerebro ni sentimientos. Con dieciséis años Eva vivió lo impensable y al escapar está dispuesta a matar uno a uno a todos los integrantes de la organización, los crímenes tienen delito, que momentos más angustiosos pasé imaginando las escenas. Sinceramente un merecido para esos individuos y es que por un momento nos alegramos de que Eva les pague con la misma moneda, aunque sabemos que eso no son formas y que la justicia debería actuar. La ley no es perfecta y en casos de personas sin documentos lo único que realizan es la expulsión del país.
 
Al no leer las otras novelas de la serie no puedo comparar el papel y la evolución del inspector Méndez. En esta novela conocemos pocos detalles de su vida, como que es un apasionado de las piernas de las mujeres, que es un policía de la vieja escuela, de la época franquista con pasado y sin futuro. Méndez todo el tiempo investiga desde la calle, porque según él la calle es la enseñanza de la vida. Y las calles junto a sus habitantes forman una sociedad, en este caso la del barrio chino de Barcelona que se convierte en otro gran protagonista. Otros personajes que encontramos en la novela son: Patri una exprostituta, Muller el capo de la operación, Mónica Arrabal una gran dama católica que hace donaciones caritativas, un policía corrupto...
 
El autor no profundiza demasiado en los personajes, deja que sea la ciudad la importante y así entender los comportamientos de los protagonistas. En esta obra las mujeres demuestran ser muy valientes y gozar de una gran fortaleza. De víctimas a asesinas y cómplices.
 
Una novela muy bien documentada y escrita con garra para profundizar sin miedo en un tema muy delicado como es la trata de blancas. La historia empieza fuerte con los dos cadáveres y sigue en auge en las siguiente páginas, hasta que al final el ritmo es vertiginoso. La novela consta de 54 capítulos cortos que agilizan la lectura. Una trama muy negra y muy dura que hace pasar momentos angustiosos y de tensión.
 
 


jueves, 23 de enero de 2014

La marca del meridiano de Lorenzo Silva

 
LA MARCA DEL MERIDIANO
LORENZO SILVA
EDITORIAL PLANETA
PREMIO PLANETA 2012
399 PÁGINAS

 
SINOPSIS
 
 
En una sociedad envilecida por el dinero sucio y la explotación de las personas, todavía el amor puede ablandar a las fieras. Un guardia civil retirado aparece colgado de un puente, asesinado de manera humillante. A partir de ese momento, la investigación que ha de llevar a cabo su viejo amigo y discípulo, el brigada Bevilacqua, abrirá la caja de Pandora: corrupción policial, delincuentes sin escrúpulos y un hombre quijotesco que buscará en el deber y el amor imposible la redención de una vida fracturada.
Ambientada en la Cataluña actual, esta absorbente novela policíaca de Lorenzo Silva, maestro indiscutible del género, se adentra más allá de los hechos y presenta un sólido retrato del ser humano ante la duda moral, el combate interior y las decisiones equivocadas.

 

 El año pasado Lorenzo Silva presentó "La marca del meridiano" en Palma, no podía dejar escapar la oportunidad de conocer al ganador del Premio Planeta del 2012. Unos meses después de la presentación leí la novela y todavía la tenía sin reseñar. Intentaré recuperar algunas reseñas pendientes y centrarme en reseñar la mayoría de los libros que lea este año. Esta es la única obra que he leído de Silva y me apetece leer las anteriores novelas que forman la serie de la famosa pareja de guardia civiles, Bevilacqua y Chamorro. Especialmente la primera, "El lejano país de los estanques", en la que la agente Chamorro resuelve su primer caso en Mallorca.
 
La serie de estos guardias civiles está formada por: "El lejano país de los estanques", "El alquimista impaciente", "La niebla y la doncella", "Nadie vale más que otro", "La reina sin espejo", "La estrategia del agua" y "La marca del meridiano". Siempre es mejor seguir el orden de las publicaciones para conocer el progreso de los protagonistas, pero no hay muchos inconvenientes en empezar por esta última entrega.
 
 Aparece el cadáver de un guardia civil colgado en un puente de Logroño y se les asigna el caso. Lo que no esperaba Vila es que se tratase del cuerpo de Robles, su amigo y maestro en sus inicios del oficio. Aceptará el caso e intentará descubrir a qué se dedicaba Robles una vez jubilado y quién está al frente de esa hazaña.
 
El brigada Bevilacqua será el encargado de narrarnos el caso en primera persona. Al conocerlo solo de esta novela no puedo ver la progresión de su personaje. Sí nos encontramos con un Vila más intimista que confiesa a Chamorro parte de su pasado y los motivos de su separación.
 
Vila, Chamorro y Arnau con la ayuda del Servicio de Asuntos Internos recorrerán varias ciudades españolas para resolver el caso. Un mundo turbio lleno de prostitución, drogas, mano de obra barata, policías corruptos, etc. El bien y el mal son separados por una línea que muchas veces es franqueada.
 

 
Silva nos presenta una novela adictiva con personajes muy reales, acercándonos a la España actual abordando el tema de la crisis. Una crisis que afecta a todos los estratos, recortes de plantillas incluso en la guardia civil, crítica a la ESO en la que todo el mundo aprueba...
 
No sólo es una novela negra, es un acercamiento a Silva y a su equipo en el que los diálogos son sencillos y divertidos, no faltan las bromas ni canciones para amenizar el trabajo. Se nota el gran trabajo de investigación llevado a cabo por Silva para adentrarnos dentro de las mafias y grupos de la propia policía.
 
Me encanta el guiño de Silva a la lengua catalana, a Cervantes y su ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, y a Carme Riera y su relato "Te deix, amor, la mar com a penyora".
 
"No me seas facha, Vir. Es una lengua reconocida por la Constitución, embellecida por grandes poetas y, como cualquier otra lengua, contiene una visión del mundo, o sea, un tesoro humano."
 
Una novela negra para pasar un rato muy agradable de la mano de uno de los grandes autores españoles.


domingo, 29 de septiembre de 2013

La noche en que Frankenstein leyó el Quijote de Santiago Posteguillo

LA NOCHE EN QUE FRANKENSTEIN LEYÓ EL QUIJOTE
SANTIAGO POSTEGUILLO
EDITORIAL PLANETA
230 PÁGINAS
 
 
SINOPSIS
 
¿Quién escribió las obras de Shakespeare? ¿Qué libro perseguía el KGB? ¿Qué novela ocultó Hitler? ¿Quién pensó en el orden alfabético para organizar los libros? ¿Qué autor burló al índice de libros prohibidos por la Inquisición? Estos y otros enigmas literarios encuentran respuesta en las páginas de La noche en que Frankenstein leyó el Quijote, un viaje en el tiempo por la historia de la literatura universal de la mano de Santiago Posteguillo, uno de los novelistas históricos más reconocidos por la crítica y el público de los últimos años. Y un profesor de literatura... poco convencional.
 
Me encantan los libros que hablan sobre libros y debía leer "La noche en que Frankenstein leyó el Quijote. La vida secreta de los libros (porque los libros tienen otras vidas". Hace tiempo que sentía curiosidad por este título, no me negareis que no es llamativo, y tuve la suerte de encontrarlo en la biblioteca, así que se vino conmigo a casa aprovechando el mes temático organizado por Laky, Lectora de Tot y Silvia Casado, y ha sido una lectura muy agradable. Tengo que admitir que es el primer libro que leo de Santiago Posteguillo, sé que no es una de sus obras más famosas ni se encuentra dentro de sus grandes novelas históricas, pero me ha conquistado con estas historias. También reconozco que no he leído "El Quijote", tengo un ejemplar en la estantería, así que cuando pierda el miedo a los libros tan extensos le daré una oportunidad igual que a otras novelas de Posteguillo.
 
Los que seguís mi blog sabéis que me encanta ir a presentaciones de libros. En estos actos uno tiene la oportunidad de escuchar del propio autor el proceso de creación de la obra, sus métodos para llegar a publicitar la novela, si consiguió fácilmente que una editorial decidiese publicarla, y un montón de anécdotas que quizás nunca conoceríamos. Todo autor y todo libro tiene una historia propia y muy interesante, escuchando al autor, leyendo entrevistas o intercambiando un par de palabras con él descubriremos un mundo tan valioso como puede ser su novela. Siempre es un placer conocer algo más de lo que se cuenta en el libro. Y este libro de Posteguillo es una muestra para acercarnos a grandes autores y descubrirnos anécdotas y curiosidades.
 
 Posteguillo nos ofrece escuchar 24 historias como repaso a las grandes curiosidades de la literatura universal. Si digo escuchar es porque no he tenido la sensación de leer, he sentido que con cada relato viajaba a una época y lugar distintos y observaba y escuchaba cada historia. Hay capítulos que no nos sorprenderán por conocer el tema tratado, pero Posteguillo siempre aporta su visión particular, lo que hace que nos narre de una forma sencilla y personal que engancha. Lo bueno de estos relatos es que se leen muy bien al ser de una extensión de pocas páginas, y al terminar uno siempre tienes curiosidad por descubrir el siguiente.
 
Las historias contadas por Santiago Posteguillo van en orden cronológico, empezando por el inventor del orden alfabético y terminando hablando del lector electrónico. Con estos relatos descubrimos porque Dublín es una de las ciudades que más ha aportado a la literatura, quién escribió los libros de Shakespeare, dónde se escribió el Quijote, el original discurso de José Zorrilla al entrar en La Academia de las Letras,  el rechazo de una editorial a las novelas de Jane Austen, el autor de una novela escrita en 26 días, qué escritores leyeron "El Quijote". etc. Un paseo por las obras de Rosalía de Castro, Dickens, Àngel Guimerà, Benito Pérez Galdós, Arthur Conan Doyle, Kafka, Tolkien y J. K. Rowling entre otros.
 
A todos los amantes de los libros os recomiendo este libro tan original, una breve forma de acercarnos a curiosidades sobre libros y autores que en muchos casos nos sorprenderán y nos dejaran con ganas de más. El mundo literario no está exento de la piratería, de la contratación de "negros", de asesinatos y aquí descubriremos algunos de los casos más famosos. Un lujo viajar y ahondar en estas historias de la mano de Posteguillo.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Presentación "La marca del meridiano" de Lorenzo Silva


El viernes asistí a la presentación de "La marca del meridiano" de Lorenzo Silva en la Llibreria Literanta. Todo un honor poder escuchar al ganador del Premio Planeta 2012 y en un lugar tan acogedor como es esta librería-café.

 
Silva empezó comentando que la isla no se encuentra entre las prioridades de las editoriales a la hora de promocionar un libro, como pueden ser Madrid, Barcelona entre otras  ciudades. Después de conseguir el galardón intenta aprovechar esa gira para visitar los lugares en los que estuvo en sus inicios, hace unos 17 años. Los lectores son los que hacen siempre que un escritor viva y se pueda dedicar a su oficio. Por tanto, el éxito de un escritor radica en saber mantener un vínculo y la complicidad con el lector.

 
"La marca del meridiano" es una novela ambientada en Madrid, Cantabria, Cataluña, etc. en el final del 2011 y principios del 2012. Una historia singular en la que hay el asesinato de un guardia civil, investigado por un antiguo compañero y discípulo suyo,  Bevilacqua que es el protagonista de la novela, y por su equipo. Este libro forma parte de una serie de 6 novelas, de libros de relatos y de relatos sueltos, en total 11 historias contadas a lo largo de casi dos décadas con los mismos personajes. Estos han ido ascendiendo, creciendo, mejorando en algunos aspectos, empeorando en otras. Bevilacqua es menos irónico y más cascarrabia que en las primeras novelas. Silva considera que no es lo más normal que una persona de 50 años se pase todo el día chispeando.
 
Lorenzo Silva llevaba tiempo queriendo escribir una novela negra, le gustaba el género pero no era ni es un fanático de esta temática. Tenía una idea abstracta pero no fue hasta el verano del 94, cuando estando por el sur de Mallorca,  en Cala Llombards, que de forma casual obtuvo la trama. Fue observando a dos mujeres que mantenían una intensa conversación, ese enfrentamiento le llevó a pensar en el asesinato de una de ellas y en la que la otra apareciera como sospechosa. Es por tanto cuando en el 95 la agente Chamorro viene a Mallorca a resolver su primer caso en "El lejano país de los estanques". Hasta el 98 los lectores no pudieron disfrutar de la publicación de la novela y es que la mayor pega que le daban las editoriales era que los protagonistas fueran guardias civiles. Los protagonistas son guardias civiles porque si aparece un cadáver en una cala de Mallorca son estos los que se encargan del caso. De esta forma casual salieron Chamorro y Bevilacqua, la famosa pareja literaria de guardias civiles.
 
Silva se considera un verso suelto como Bevilacqua, el protagonista es el narrador y el más charlatán de los personajes. Chamorro habla más por sus silencios. El personaje de Chamorro es muy importante, solo 5 años antes de crearlo las mujeres pudieron entrar en la guardia civil. Años atrás las mujeres no podían ocupar un puesto significativo, un hombre tenía más derechos civiles por ser hombre. Esta agente es un pequeño homenaje a esas mujeres. En toda investigación quien manda no es el oficial, ni el gran jefe sino el juez, en la novela este papel es representado por una chica joven.


 
"La marca del meridiano" son muchos años de trabajo antes de convertirse en una novela, en concreto 8 años. En el 2005 se publica "La reina sin espejo" y muchas de las cosas que ocurren en esta última novela ya estaban reflejadas en la anterior con las conversaciones entre Vila y Robles. El título de una novela es muy importante. Trata de contar una historia en la que la esencia está en las líneas invisibles para cumplir con el deber, todos estamos obligados a cumplir la ley, a cumplir unas normas. Las consecuencias de cumplirlas o no está en la conciencia del individuo, en la marca, la cicatriz. La esencia de la novela la tuvo en el 2004 hablando con un viejo policía de Barcelona, un extremeño que llevaba 35 años viviendo en Cataluña, que conocía bien a los catalanes y que los apreciaba, pero que al no ser natural de allí tenía ese punto de vista tan interesante. Es un marrón tener cerca la sombra de los policías que viven al lado de la línea de entrada y salida de mercancías, hay que controlarlo y estar pendiente de muchas cosas. Lo más importante de un guardia civil es su honor, si lo pierden no lo recuperan jamás. Es muy difícil culpar a un compañero si no actua legalmente ya que "tu éxito es el fracaso de tu colectivo". Por eso Silva quería que Bevilacqua no fuese un personaje estereotipado, ni informal, sobrio o violento, sino alguien que siguiera la ley aunque en su juventud no actuara de forma tan obsesiva.
 



Cualquier premio no está exento de polémica y es imposible imponerse a que se inventen cosas. Se sacaron de contexto sus palabras en la entrega del premio, al creerse la gente que el movimiento independentista catalán era un arma para conseguir los votos del jurado. La novela ya estaba escrita y no fue hasta la noche del 11 al 12 de septiembre del 2012 cuando Artur Mas se convierte en independentista. Él no busca nada más que homenajear a Madrid y Barcelona, dos ciudades en las que pasa la mayor parte de su tiempo, y a las que está agradecido. No siente la necesidad de confrontarse a las cosas, no es dogmático. En Barcelona ha sido galardonado con el Premio Nadal y el Planeta. Recalca la importancia de una lengua por pequeña que sea. Se rumoreó que esta novela era un encargo de José Manuel Lara. Silva dice que nadie le dictó la novela, que la vez que más solo ha estado con Lara sería en una sala con unas 150 personas y que no intercambiaron ni catorce palabras.

La importancia de un buen trabajo policial y judicial recae en conocer bien la realidad. Él a través de observar a estos agentes escribió su primera novela que era una primera investigación muy sencilla. Algunos lectores que trabajaban en ese gremio se pusieron en contacto con él para comertarle más cosas sobre su oficio y a partir de ahí ya sí ha vivido de cerca los movimientos internos de la guardia civil. Ha acudido a investigaciones, a rescatar emigrantes junto a estos profesionales para poder contar en sus novelas todos los trámites. Contando siempre lo que no sea secreto de sumario.
 
Para Silva era muy importante desligar su trabajo, de abogado, de su faceta como escritor. Casi todo el tiempo lo dedicaba a su trabajo y solo en el mes de vacaciones podía dedicarse a escribir. "El lejano país de los estanques" la escribió en 34 días. Al ganar el Premio Nadal ya no podía seguir con los ascensos en el trabajo y con la presión de las editoriales para realizar entrevistas y presentaciones. Se vío en la necesidad de pactar con su secretaria una llamada falsa para poder salir de una reunión importante y realizar una entrevista. Al no poder encajar más las piezas del puzzle pidió una excedencia de paternidad para dedicarse a la escritura. Se arriesgó a dejar un trabajo fijo pero no se sentía abogado, su pasión es la escritura a la que se dedica al cien por cien desde hace 11 años.


 
Una presentación muy interesante en la que pude ver el lado más humano, cercano y atento de Silva con los lectores. Un placer escucharlo.
 
Hasta el 9 de junio podéis conseguir un ejemplar de "Niños feroces" firmado por el autor.
 



miércoles, 5 de diciembre de 2012

Las tres heridas de Paloma Sánchez-Garnica

LAS TRES HERIDAS
PALOMA SÁNCHEZ-GARNICA
EDITORIAL PLANETA
638 PÁGINAS
 


SINOPSIS
 
Ernesto, un escritor siempre a la búsqueda de su gran obra, encuentra una antigua caja de latón que contiene la fotografía de una joven pareja, Mercedes y Andrés, junto con unas cartas de amor. Comenzará a indagar en la historia de la pareja a través de los datos que obtiene de las cartas.
 
La intrigante imagen, tomada el día que empezaba la guerra civil, y el posible destino de sus dos protagonistas le ayudarán a escribir su gran novela mientras se convierte en testigo de las heridas del amor, de la muerte y de la vida.

No dudé en apuntarme a la iniciativa de PriceMinister para elegir los mejores libros del 2012. De los 12 títulos que nos daban la oportunidad de leer, elegí esté "Las tres heridas", porque era una novela ambientada en la época de la Guerra Civil Española y porque después de ver varias reseñas muy buenas deseaba leerla. La elección ha sido muy acertada, he disfrutado mucho de la lectura.
 
Ernesto es un profesor al que le gusta escribir y que tiene un libro publicado. Una de las últimas voluntades de su mujer fue que se dedicara a la escritura y por ello decide dejar la docencia. Le encantan las antiguedades y un día paseando por el Rastro madrileño entra en una tienda y se enamora de una caja de metal. Dentro había una foto en blanco y negro de una pareja joven, y en el dorso escrito a lápiz sus nombres: Mercedes y Andrés y un lugar y una fecha: Móstoles, 19 de de julio de 1936. Además de la foto había un manojo de cartas.
 
Ernesto no deja de leer una y otra vez las cartas y de observar la foto. Se siente atrapado por esos dos personajes y decide investigar sobre ellos para recuperar su pasado. Está convencido que si consigue averiguar su historia que será la mejor obra que escribirá en su vida. Con mucha voluntad emprende una búsqueda muy difícil, ya que después de 74 años no será una labor fácil el encontrar información sobre estas dos personas. La guerra destrozó a muchas familias y muchas personas desaparecieron sin más, quedando en el olvido.
 
Paralelamente a la historia actual, la novela nos narra la verdadera historia de Mercedes y Andrés. Es un matrimonio joven que están esperando su primer hijo, y vamos conociendo detalles desde el día en que se toma la foto, justo el día antes de estallar la Guerra Civil.

Mercedes y Andrés ven como sus vidas se separan por culpa de la guerra. Él en ningún momento la olvida, la lleva en el corazón y no deja de mirar una foto que trae siempre consigo, y solo desea llegar a casa para conocer a su niño. Son años de luchar, de estar bajo las órdenes de los superiores, de la crueldad de no tener comida ni un lugar donde vivir tranquilos.
 
También conocemos la historia de Teresa, que proviene de una familia de fascistas, y que está enamorada de un joven socialista. Teresa se convertirá en una gran amiga de Mercedes y las dos vivirán en Madrid momentos muy tristes y duros. Teresa en todo momento ayudará a Mercedes a encontrar a su marido.
 
Estamos ante una novela histórica, que está muy bien estructurada y que combina a la perfección las dos partes. Nos adentramos en la guerra, junto a los protagonistas, con el corazón encogido, las lágrimas brotando por las mejillas y los puños dolorosos de la rabia que llevamos dentro por ver las injusticias, las penurias, las sinrazones, las falsedades y la poca humanidad de algunos. Pero no todo es malo, hay esperanza, mucho amor y supervivencia.
 
Una novela que no deja indiferente y que recupera la historia del pasado sin necesidad de héroes. No debemos olvidarnos de las personas y si alguien nos cuenta cosas de años atrás, hay que escucharlos con atención. Las pequeñas historias familiares, nos pueden sorprender y pueden formar parte de las mejores novelas. Cualquier familiar nuestro podría haber sido el protagonista de esta novela, en la que no faltan las emociones ni las heridas abiertas: del amor, la vida y la muerte.



Llegó con tres heridas:
la del amor,
la de la muerte,
la de la vida.
Con tres heridas viene:
la de la vida,
la del amor,
la de la muerte.
Con tres heridas yo:
la de la vida,
la de la muerte,
la del amor.

(Miguel Hernández)