Mostrando entradas con la etiqueta Mes temático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mes temático. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de abril de 2018

Mayo, mes de la metaliteratura

Después de meses sin participar en un mes temático no puedo dejar pasar el mes dedicado a la metaliteratura. Me apasionan los libros que tratan sobre libros, escritores, librerías, lectores...¿Y a quién no?


Las bases para participar en el mes temático organizado por Laky son muy sencillas:

- Leer y reseñar uno o más libros encuadrados en el género metaliterario desde el 1 hasta el 31 de mayo.

- Publicar un post individual en vuestro blog incluyendo el banner.

Para participar en el mes temático Laky sortea 3 ejemplares de "La paradoja del bibliotecario ciego" de Ana Ballabriga y David Zaplana. El plazo para participar en el sorteo finaliza el próximo sábado 21 de abril a primera hora de la mañana.



Ahora viene la difícil tarea de elegir lecturas ;)




viernes, 25 de agosto de 2017

Septiembre: el mes guerrero

Después de unos meses con apatía reseñadora llega el momento de recuperar el ritmo. No hay mejor opción que batallar por ello participando en el mes temático de Laky. Septiembre es el mes guerrero y consiste en leer y reseñar novelas que se sitúen en un periodo de guerras (Civil, mundiales...).

 
Ejemplos de novelas guerreras:
 
* "La luz que no puedes ver". Anthony Doerr
 
* "La bibliotecaria de Auschwitz". Antonio G. Iturbe
 
* "Los diarios de Ana Frank".
 
* "El niño con el pijama de rayas". John Boyne
 
* "La voz dormida". Dulce Chacón
 
* "El Ruiseñor". Kristin Hannah
 
En la entrada de Laky encontraréis toda la información para participar.
 
 
MIS LECTURAS
 

 



martes, 25 de abril de 2017

Mayo, mes de la metaliteratura

 
Mayo es el mes de la metaliteratura, uno de los géneros más bonitos del reto de meses temáticos. El mes de los libros sobre libros, escritores o lectores.

 
 
Participar en el reto de Laky es muy sencillo, hay que publicar una entrada en el blog con el banner. Las bases completas las encontraréis aquí. Una vez completado el requisito tan solo hay que leer y reseñar uno o más libros de género metaliterario desde el 1 al 31 de mayo.
 
Si no sabéis que leer encontraréis un buen listado de lecturas aquí.
 
Mi intención es leer: "Soldados de Salamina" de Javier Cercas y "La séptima función del lenguaje" de Laurent Binet.
 
 
MIS LECTURAS


domingo, 12 de febrero de 2017

Marzo, mes de la familia

El tercer mes del año será el dedicado a la familia según los meses temáticos que coordina Laky. Consiste en leer y reseñar libros relacionados con la familia. Aquí van unos ejemplos:
 
* "El tiempo que nos une", "Una madre", "Un hijo" y "Un perro" de Alejandro Palomas.
 
* Los libros de Sarah Lark.
 
* Muchos de los libros de Isabel Allende ("Paula", "La casa de los espíritus"...)
 
* "Habitaciones cerradas" y "Diamante azul" de Care Santos.
 
* "El latido del tiempo" de Cari Ariño.
 
* "La lengua de los secretos" de Martín Abrisketa.

 
Las bases son las mismas de siempre y podéis verlas completas en el blog de Laky.
 
Y además sortea un ejemplar de "El legado" de Sybille Bedford publicado por la Editorial Gatopardo. El plazo para participar en el sorteo finaliza el viernes 17 de febrero a las 20:00h.
 
 


domingo, 11 de diciembre de 2016

Enero: mes de la novela negra, policíaca y de misterio

Laky quiere que empecemos el año con ritmo cañero, y por eso el primer mes temático del año es el dedicado a la novela negra, policíaca o de misterio.



Se trata de leer y reseñar uno o más libros de novela negra desde el 1 de enero hasta el 31 de enero. Podéis ver las bases completas aquí.

Para los participantes en el mes temático, Laky, sortea 2 ejemplares en papel de "El último akelarre" de Ibon Martín. El plazo para participar en el sorteo finaliza el 16 de diciembre a las 20h.

¿Os animáis a comenzar el año con lecturas criminales?

lunes, 22 de agosto de 2016

Septiembre: mes guerrero

Después de las vacaciones empieza el nuevo curso y lo mejor es pillarlo con ganas. Laky nos propone el mes temático dedicado a las novelas guerreras. En sentido amplio, cualquier novela que se sitúe en un periodo de guerras (Civil, mundiales, posguerra...).

 
 
Se trata de leer y reseñar uno o más libros encuadrados en el género guerrero desde el 1 hasta el 30 de septiembre. Y publicar un post en el blog incluyendo el banner.
 
Ejemplos de novela guerrera:
 
* "La luz que no puedes ver" de Anthony Doerr.
* "La bibliotecaria de Auschwitz" de Gonzalo G. Iturbe.
* "La lista de los nombres olvidados" de Kristin Harmel.
* "La voz dormida" de Dulce Chacón.
* "El violinista de Mauthausen" de Andrés Pérez Domínguez.
* "El jardín de Dachau" de Ellen Marie Wiseman.
* "El Ruiseñor" de Kristin Hannah.
 

¿Os animáis?

lunes, 1 de agosto de 2016

Agosto: mes del thriller

Después de un tiempo sin participar en los meses temáticos me apunto al mes del thriller. En verano  gustan los libros ligeros y con ritmo y por esto Laky nos sumerge en lecturas vertiginosas ideales para estos días calurosos.

 
El reto consiste en leer y reseñar novelas encuadradas dentro del género desde el 1 hasta el 31 de agosto. Bases
 



RESEÑAS

lunes, 30 de mayo de 2016

Mendel el de los libros de Stefan Zweig.

 
MENDEL EL DE LOS LIBROS
STEFAN ZWEIG
ACANTILADO
57 PÁGINAS
 
 
SINOPSIS
 
Escrito en 1929, Mendel el de los libros narra la trágica historia de un excéntrico librero de viejo que pasa sus días sentado siempre a la misma mesa en uno de los muchos cafés de la ciudad de Viena. Con su memoria enciclopédica, el inmigrante judío ruso no sólo es tolerado, sino querido y admirado por el dueño del café Gluck y por la culta clientela que requiere sus servicios. Sin embargo, en 1915 Jakob Mendel es enviado a un campo de concentración, acusado injustamente de colaborar con los enemigos del Imperio austrohúngaro. Un breve y brillante relato sobre la exclusión en la Europa de la primera mitad del siglo XX.
 
Después de leer varios libros de Stefan Zweig este autor me tiene rendida a sus historias. Y a pesar de que no leí ni la mitad de sus obras hay un título que me encanta, "Mendel el de los libros". Con los años releo más, para saborear nuevamente libros impactantes e inolvidables, y este título no falla. Desde que lo descubrí lo leo cada año para recordar al entrañable Mendel. Si no lo reseñé antes es porque sé que la reseña no estará a la altura del libro, es un libro para vivirlo, sentirlo y emocionarse con su breve e intensa narración. Zweig es el maestro del relato corto, historias breves e intensas como lo fue su vida.
 
 
Viena es la ciudad de los cafés, hay uno en cada esquina, pero ninguno tan especial como el Café Gluck. Al fondo, alejado de los clientes, en la parte oscura del bar hay una mesa cuadrada de mármol. El hogar de Jakob Mendel, donde desde las siete y media de la mañana hasta la hora del cierre permanece sentado y leyendo. Balanceando su cuerpo encorvado lee sin parar, sin prestar atención a lo que ocurre en el bar, no le importa el estruendo del billar o del murmullo. Él vive por y para los libros y su mirada no pierde las palabras escritas, siempre sigue las líneas de tinta para aumentar su capacidad mental. Una especie de biblioteca en la cabeza que no necesita de papel ni lápiz, todo queda almacenado en sus neuronas. Capaz de recitar títulos, fechas de publicación y demás información para entusiasmo de los estudiantes y clientes del librero.
 
"Mendel sabía, a la primera, exactamente el lugar de publicación, el autor, el precio, nuevo y de viejo, de todas las obras, las publicadas ayer como las que tenían doscientos años, y recordaba en cada libro con visión infalibre tanto la encuadernación como las ilustraciones y los facsímiles que lo acompañaban; veía cada obra, ya la hubiera tenido en sus manos, ya la hubiera visto una vez desde lejos en un escaparate o una biblioteca, con la misma claridad óptica con la que el artista creador ve la imagen interior de su obra, invisible todavía la mundo."
 
El misterio de su memoria es su gran capacidad de concentración. Siempre absorto en la lectura y los libros, no levanta la cabeza si lo llaman, necesitan despertarlo del sueño lector con unos golpes en la mesa. Un personaje solitario que es la imagen del café, dónde los clientes lo ven como una decoración más del lugar. Sabiduría única conocedora de cualquier tema, capaz de criticar la labor de los bibliotecarios, oficio que ejercen sin amor. Mendel el de los libros es un personaje increíble, entrañable y especial, un auténtico apasionado de los libros que enamora a los lectores. A través de un narrador conocemos su historia y desde las primeras páginas entablamos una conexión maternal y real. Deseando abrazarlo y alejarlo de las injusticias que lo llevan a ser prisionero en un campo de concentración.
 
Mendel es tan ignorante del mundo real que ni siquiera se entera que estalló la Primera Guerra Mundial. Llegó a Viena hace treinta y tres años al cruzar clandestinamente la frontera rusa evitando el servicio militar. En ningún momento se le pasa por la cabeza obtener la nacionalidad austríaca. En plena guerra envía cartas a Francia e Inglaterra y lo acusan de colaborar con los enemigos del imperio austrohúngaro. Esos dos años en el campo de concentración sin libros, ni gafas, son un pozo oscuro del que nunca conseguirá salir. Con la libertad no regresa el Mendel de siempre, es uno nuevo que vaga como alma en pena.
 
En pocas páginas Stefan Zweig narra una historia dura y triste que encoge el alma. Con un protagonista inolvidable de los que dejan huella y precisamente eso es lo que persigue, el autor, que no se olvide a las personas y sus logros, que perdure el amor a los libros y que las injusticias no borren el pasado de un plumazo. Las vivencias en momentos duros e injustos son una losa que arrastramos toda la vida. Por eso hay que gritar fuerte las maldades para que no se repitan con los años, para que no se juzgue a personas indefensas ni se les robe su alegría y vida.
 
"...precisamente yo, que debía saber que sólo se escriben libros para, más allá del propio aliento, comunicarse con otros seres humanos, y así defenderse de la otra cara implacable de la vida: la fugacidad y el olvido.
 
 Mendel el de los libros es la entrañable historia de un librero, un extraño ser que alejado de la realidad enamora a los lectores. Una obra en la que los libros son la vida y una feroz crítica social y política de la época, dónde la incultura y las injusticias sigue siendo tema de actualidad entre los mandatarios.
 
Si no conocéis a Mendel no tardéis, os enamorará este pequeño librero de viejo de Galitzia.
 
 
 




jueves, 19 de mayo de 2016

El librero Vollard. Pierre Péju


EL LIBRERO VOLLARD
PIERRE PÉJU
TRADUCCIÓN: CRISTINA ZELICH
EDICIONES TÉMPORA
147 PÁGINAS
 
 
SINOPSIS
 
Teresa, una madre sin trabajo, y Eva, su hija, acaban de instalarse en una ciudad de provincias. A la salida del colegio, mientras Eva espera a su madre que llega con retraso, una camioneta la atropella. El conductor, Étienne Vollard, un hombre enorme, grueso, y librero de profesión, carga con un gran sentimiento de culpa que le lleva a mantenerse junto a la niña durante su convalecencia. Allí, junto a su cama, el librero Vollard, una persona que ha encontrado en los libros una manera de cubrir sus necesidades afectivas, recurre a las historias y a las frases que pueblan su cabeza para intentar salvarla.
Estos tres personajes, reunidos por el azar de un accidente, se enfrentan a sus respectivas soledades incapaces de encontrar un lugar desde el que afrontar la vida y salir del silencio que los envuelve y hace transparentes ante los demás.
 
 Editoriales pequeñas intentan dejar su huella con la publicación de obras inéditas en lengua española, o con pequeñas joyas que pasan desapercibidas por las grandes editoriales. No siempre David consigue derrotar a Goliat y las pequeñas editoriales desaparecen al no poder competir con el servicio de distribución y el mercado. Y con su evanescencia se pierden entre montañas de libros de viejo pequeñas joyas como "El librero Vollard". Libro malogradamente olvidado tras la desaparición de la Editorial Témpora y su sello Tropismos. Pero por suerte hay amigas, como Sara, que transmiten su pasión por las buenas historias y sus recomendaciones mantienen encendida la llama para recuperarlas del olvido. Soy una pesada que no para de pedirle recomendaciones, me fío mucho de su criterio y llevo varios libros descubiertos que son grandes obras, además me tiene calada y sabe cuales no me aportaran gran cosa. Los amigos son un tesoro igual que este libro difícil de encontrar, por suerte lo localicé en la biblioteca y no puedo más que recomendarlo.
 
Étienne Vollard es un librero grandullón propietario de la librería El verbo Ser. No le gusta conducir, aunque necesita su vieja camioneta para transportar cajas de libros antiguos y de ocasión. El destino caprichoso une a un conductor tranquilo, en medio del caos de una ciudad lluviosa, con una niña que cruza la calle. Este suceso despierta el miedo, la culpa, el abandono y el silencio a tres protagonistas especiales y solitarios.
 
Eva, la pequeña atropellada, tiene diez años y es hija de Teresa Blanchot. Residen en la ciudad desde hace dos meses y la niña cada día, a la salida del colegio, debe esperar a la madre. Teresa no trabaja y conduce sin rumbo por las calles de la ciudad, viaja en tren o pasea sin cesar. La única ocupación es recoger a la niña y ni eso es importante para ella, es impuntual y no es para ella una preocupación. La niña es un estorbo y quiere que crezca lo más pronto posible para que no dependa de ella. Ni siquiera durante el embarazo sintió que la quería. Teresa huye de sí misma, de la vida, vagabundeando entre la multitud.
 
El accidente trastoca al librero quien se pierde por la montaña nevada culpabilizándose del atropello y de la  posible muerte de la niña. Atormentándose por no evitar el accidente, algo que era imposible. Vollard necesita conocer el estado de la niña y se presenta en el hospital donde encuentra a Teresa en la habitación. Eva está en coma y los médicos les recomiendan hablarle, la madre escueta en palabras y sentimientos lo mejor que sabe hacer es huir y deja la niña con el librero. Vollard recita, a la bella durmiente, cuentos que le vienen a la memoria.
 
Tres personas solitarias entre la multitud, tres personas invisibles para el mundo, tres personas que viven en una oscura burbuja en el lugar equivocado. En la actualidad la vida parece que vuela, perdemos la esencia de la tranquilidad, el observar y disfrutar de las charlas. Corremos de un lugar a otro casi saltando vallas, sin prestar atención a la gente que nos rodea. El triángulo protagonista de esta novela son como tres pececillos abandonados en la gran ciudad dentro de un charco. Intentando sobrevivir a la ignorancia de la gente habituada a ver cualquier cosa, respirando lentamente buscando oxígeno para subsistir y encerrados en un palmo de agua. Esto es la soledad, una prisión y una agonía lenta. Tres personajes perfectamente sacados de los clásicos cuentos infantiles que Vollard evoca y recita. Una princesa o bella durmiente, una vagabunda y un gigante componen la nostalgia de la infancia y del poder de las palabras, el viajar a otros mundos gracias a los libros.
 
Vollard me recuerda muchísimo a la impresionante obra de Stefan Zweig, "Mendel el de los libros". Apasionado de los libros los compra, los lee, los vende y vive con ellos. El Verbo Ser es una librería vieja y oscura repleta de montañas de libros envueltos con la mágica capa de polvo y el olor especial a libro viejo. Libros clasificados en la mente del librero y paredes adornadas con retratos de Dostoievski, Malcolm Lowry, Henry Miller, Georges Bataille, Max Frish, Hemingway, Kafka, Borges, Pessoa, Beckett, Nabokov, Thomas Mann... Con este libro Péju rinde homenaje a los libreros de viejo a la par de criticar la desaparición de estos lugares emblemáticos.
  
"Un lugar que algunos jóvenes del futuro no podrán ni siquiera imaginar porque ya no existirán otros parecidos, porque se habrá perdido esta mezcla de orden minucioso y de leonera, esta mezcla de afecto por los libros y de amontonamiento salvaje. Un comercio a pequeña escala. Tráfico discreto pero esencial. Resistencia a todo lo demás, mediante los textos, la impresión. Depósito anodino pero explosivo. Reservas de bengalas, capaces de iluminar tanto el detalle de una vida, como lienzos enteros de una existencia.  
 
 La lectura es solitaria pero las palabras tienen un gran poder curativo. En otras ocasiones lo que nos hace felices no siempre es lo mejor para la salud, el cuerpo se resiente poco a poco, pero leer o escuchar un texto como terapia siempre será beneficioso. Y esto es lo que quiere expresar el autor con esta emotiva y triste historia, un reconocimiento a los libros en un mundo de contrastes. En la ciudad blanca y fría el calor de los libros es la mejor infusión.
 
El autor juega con el lector narrando en tercera persona y cambiando a la primera para conocer el pasado. Un efecto conmovedor para hurgar en las heridas sin cicatrizar,  la culpa, la nostalgia y los recuerdos. Un texto emotivo e imprescindible que trata la soledad, los traumas infantiles, la falta de unidad familiar y de cariño y la magia de los libros. Es impresionante como una pequeña novelita puede abordar tantos temas y emociones de este calibre. Y escrito con una prosa exquisita, cálida y poética.
 
Una historia impactante que al cerrar el libro sumerge en un gran vacío. Inolvidable Vollard.
 
 
 


sábado, 30 de abril de 2016

Junio: mes de la novela histórica

Laky sigue con sus meses temáticos y en junio será el dedicado a la novela histórica. Un género que en sentido amplio acepta: novelas puramente históricas, histórico-negras, thrillers pseudo-históricos, romance histórico, etc. No será difícil encontrar novelas que abarquen una mínima parte histórica.

 
El año pasado tuve bastante abandonada la literatura histórica, así que este año intento sacarme la espinita y estoy leyendo más novelas del género.
 
Las bases son las mismas de todos los meses, leer y reseñar un mínimo de una novela histórica. Para conocer todos los detalles pasad por el blog de Laky.
 
Hay un sorteo inicial para los participantes en el mes temático. El plazo para participar en el sorteo finaliza el 7 de mayo a las 19h.

 
1 ejemplar en papel de "Los Demonios del Mar" de José Javier Esparza, gracias a La Esfera de los Libros.
 


 
Y 2 ejemplares en papel de "La guerra de las dos rosas" de Conn Iggulden, gracias a la Editorial Duomo.
 
¿Os gusta la novela histórica? ¿Os animáis a participar?


lunes, 18 de abril de 2016

Mayo: mes de la metaliteratura

Mayo corresponde al mes de la metaliteratura dentro de los meses temáticos organizados por el blog Libros que hay que leer.


 
Bases del mes temático:
 
* Leer y reseñar uno o más libros que hablen de libros, lectores o escritores...desde el 1 de mayo hasta el 31 de mayo.
 
* Publicar un post en el blog y actualizarlo con los enlaces a las reseñas.
 
* Y confirmar la participación a Laky.
 
Si no sabéis que leer en el siguiente enlace hay un montón de propuestas, y también podéis participar en el sorteo que organiza Laky. 3 ejemplares en papel de La librería a la vuelta de la esquina.
 
 
 
Intentaré reseñar, releer o descubrir los siguientes libros:
 
- La librería a la vuelta de la esquina. VV.AA. (reseñar)
- La novela de Rebeca. Mikel Alvira. (reseñar)
- Mendel el de los Libros. Stefan Zweig (relectura)
- 84, Charing Cross Road. Helene Hanff (relectura)
- El librero Vollard. Pierre Pejú (nueva lectura).
 
 
 
 
 
 


sábado, 21 de noviembre de 2015

Diciembre: el mes de la novela clásica

 
Para finalizar el año y los meses temáticos, Laky nos invita a celebrarlo con un toque clásico, leyendo a los grandes maestros que perduran y nos enriquecen con sus libros. Historias que laten más que nunca y emocionan a los lectores.

 
El reto consiste en leer y reseñar una o más novelas clásicas. Entendemos por clásico un libro publicado por primera vez antes de 1900.
 
Laky también sortea un ejemplar de "Valancy Sterling o el castillo azul" de Lucy Maud Montogmery, publicado por Editorial d'Época. El plazo para participar en el sorteo finaliza hoy a las 20h.
 
Si os animáis a participar en el mes temático pasad por el blog Libros que hay que leer.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Octubre: mes de la novela autopublica


 
Octubre es el mes dedicado a la novela autopublicada. Laky nos invita a leer y reseñar libros de autores autoeditados tanto en papel como en digital. Libros que no son publicados por una editorial convencional, sino en autoedición o coedición.
 
Difícil elegir las lecturas, tengo pendiente muchas novelas autoeditadas y últimamente encontramos a grandes autores y libros que son un éxito tanto en ventas como en calidad.
 
¡Feliz semana!

martes, 1 de septiembre de 2015

La hija del dragón. Myriam Millán


LA HIJA DEL DRAGÓN
MYRIAM MILLÁN
EDICIÓN KINDLE
480 PÁGINAS
 
 
SINOPSIS
 
En el año 1600, el pueblo de Nyitra pudo ver cómo una mente perturbada acababa con la vida de más de quinientas doncellas. Difundida por una creencia popular de que habitaba un demonio en los bosques que buscaba sangre de jóvenes vírgenes, los habitantes de aquellas tierras, no tenían dudas, que el destino que sufrían sus hijas, estaba relacionado con algo que ocurría tras los muros del castillo de Cachtice.
 
Londres 2013, comienzan a aparecer cadáveres de jóvenes procedentes del tráfico humano, aparentemente desangradas con antiguos aparatos de tortura. El doctor Emanuel Mason decide estudiar el caso. Pronto descubre que esta vez tendrá que analizar una de las mentes más sádicas de la historia hasta llegar a los orígenes de un misterioso ritual de sangre, un rito milenario practicado por distintas culturas y religiones que aún hoy día es un misterio para el ojo humano. Porque hay razones para matar que nunca deberían ver la luz.
 
Con una historia basada en la leyenda de Erzsébet Báthory, la autora de Décima Docta da un  paso más esta vez y promete desvelar algunas incógnitas sobre antiguos rituales en esta novela, mitad histórica, mitad contemporánea, cien por cien thriller.
 
 
 Muchas veces la vida es injusta y se presenta cargada de torturas que afectan a pobres indefensos. La hija del dragón es un thriller impresionante, con acontecimientos atroces, que leí hace unas semanas, pero hay semanas para olvidar en la que todo son tropiezos y cuesta levantarse, así que fuera de plazo publico mi reseña perteneciente a la lectura conjunta organizada por Laky.
 
Hace unos años, gracias al libro viajero organizado en un grupo de Facebook, leí "Décima docta" de Myriam Millán, una novela que me gustó mucho y por eso no dudé en comprar y leer "La hija del dragón". La autora sabe atrapar a los lectores desde las primeras páginas y sumergirlos en rituales asombrosos y escalofriantes. Las dos novelas siguen un mismo patrón y están escritas en capítulos muy breves, lo que agiliza la lectura y aumenta la presión de leer un capítulo más y no parar casi hasta terminar la lectura. Dos días me duró esta novela y eso que tenía mis dudas, no por la prosa que ya me era familiar, pero sí por el tema de los vampiros, poco me llama este tema y debo reconocer que esta novela me sedujo, creo que la vampiresa fui yo y me la bebí en dos sorbos. Otro punto a favor son dos de los protagonistas, Emanuel Mason y Natalia, que aparecen en "Décima docta". La hija del dragón es la continuación y aunque no influye el orden de lectura en este caso, siempre es mejor leerlos en orden para no obviar pequeños detalles.
 
La hija del dragón es un thriller histórico que entretiene e impacta por sus sangrientos rituales. La autora combina fantásticamente la realidad con la ficción, basando la novela en la leyenda de Erzsébet Báthory, más conocida como la condesa sangrienta.
 
La novela consta de dos tramas, una actual, que transcurre en Londres en el 2013 en la que tras la aparición de varias chicas asesinadas en extrañas circunstancias se cree que pueden ser víctimas de una secta. Emanuel Mason, Nel, es contratado para descubrir el caso al ser un experto criminólogo en temas de ritos y sectas. No será fácil para Nel volver a investigar después de su última experiencia. A contrarreloj pasa los días tratando de averiguar el origen del rito sangriento que vuelve a ser noticia.
 
Por otra parte retrocedemos hasta el año 1600 en Nytra, Transilvania, dónde desaparecen las niñas jóvenes y vírgenes de forma misteriosa. Todo transcurre cerca del castillo de Cachtice y Misha un joven campesino está dispuesto a averiguar la realidad de la leyenda, el inconveniente es que solamente es un crío y nadie le cree al narrar sus averiguaciones sobre el monstruo del bosque.
 
 La Condesa Sangrienta fue una verdadera asesina, llegó a matar a más de quinientas niñas para llenar la bañera con su sangre y poder conservar la juventud e intentar llegar a la inmortalidad. Para sus rituales utilizaba La doncella de hierro y la jaula como instrumentos de tortura.
 
Se nota el gran trabajo de documentación y el gran estudio del tema que realizó la autora para envolvernos en un ambiente frío, enfermo y lleno de maldad y locura. La parte histórica me ha encantado, es impresionante descubrir ritos sangrientos y satánicos existentes desde hace miles de años. Parece mentira que esta novela me haya conquistado tanto, si soy la primera que al ver una gota de sangre sale corriendo. Hay sangre y escenas muy cinematográficas no aptas para sensibles, pero hay que decir que tampoco se centra en recalcar las imágenes macabras.
 
La ambientación es un protagonista más de la historia. La narración es sencilla y compuesta por 156 capítulos breves. El único inconveniente es que mi ebook tiene un montón de faltas y erratas, demasiadas para un libro que está a la venta. Es algo que tiene solución, una revisión y la novela ofrecerá una imagen mucho más bonita.
 
Una novela con mucho misterio, tensión e intriga para devorar, que además de entretener nos enseña con sus datos históricos. Parece que la novela quema en las manos y debemos soltarla rápido, pero todo se debe a la magistral forma de atrapar de la historia. Si os gustan los thrillers históricos este con ritos, máscaras, dioses y traspasos de almas de cuerpos a otros os encantará e inquietará.
 



domingo, 30 de agosto de 2015

Septiembre, el mes guerrero

Septiembre es el mes de vuelta a la rutina y Laky quiere que lo empecemos con fuerza y leyendo libros guerreros.

 
Se trata de leer y reseñar durante el mes temático novelas que se sitúen en un periodo de guerras (mundiales, Guerra Civil, posguerra...). Algunos ejemplos:

* "La luz que no puedes ver". Anthony Doerr.
* "La bibliotecaria de Auschwitz". Gonzalo G. Iturbe.
* "Los diarios de Anna Frank".
* "El niño con el pijama de rayas". John Boyne.
* "Todo lo que cabe en los bolsillos". Eva Weaver.
* "La voz dormida". Dulce Chacón.
* "La lista de los nombres olvidados". Kristin Harmel.
* "El violinista de Mauthausen". Andrés Pérez Domínguez.
* "La última vuelta del scaife". Mercedes Pinto Maldonado.
Y muchísimos más.

¿Os animáis con este tipo de novelas?

domingo, 12 de julio de 2015

Agosto: mes del thriller



El mes temático de agosto es el thriller, novelas con ritmo frenético ideales para leer en vacaciones.
 
Cómo cada mes se trata de reseñar una o más novelas pertenecientes al género y publicar una entrada anunciando la iniciativa. Este mes Laky sortea 3 ejemplares de "Los confines del silencio" de C.L. Taylor. El plazo para apuntarse al sorteo finaliza el 18 de julio a las 8 de la tarde.
 
 
 


viernes, 19 de junio de 2015

Julio: mes de la novela de humor y la novela fantástica



Con el calorcito apetecen novelas ligeritas para echarnos unas risas tumbados en la hamaca. Por eso Laky nos invita a leer en julio novelas de humor y novelas fantásticas.

Un mes temático con varios géneros, y Laky nos ofrece un amplio abanico de posibilidades y variantes:

la novela de humor incluiría el chick-lit y la novela fantástica la novela de ciencia ficción, las distopías, novelas de vampiros, zombies, hadas, sirenas, fantasía a secas (como antónimo de novela realista)...

Las bases son las mismas de cada mes. Leer y reseñar uno o más libros pertenecientes al género y publicar un post anunciando el mes temático.

Este mes sortea dos novelas, "Diario de Gordon" de Marcos Chicot y "Medio rey" de Joe Abercombrie. Si os apetece participar el sorteo finaliza hoy a las 22h.
 
Mis posibles lecturas y reseñas son:
 
* Diario de Gordon de Marcos Chicot.
* Neurogénesis de Lluvia Beltrán. Reseña

 


jueves, 4 de junio de 2015

Salvar a Mozart. Raphaël Jerusalmy


SALVAR A MOZART
RAPHAËL JERUSALMY
NAVONA EDITORIAL
176 PÁGINAS
 

SINOPSIS
 
Otto J. Steiner, austriaco, con algún ascendiente judío, está recluido en un sanatorio de Salzburgo, víctima de la tuberculosis, mientras que en el mundo exterior tienen lugar graves acontecimientos políticos. En verano de 1939, poco tiempo después del Anschluss, Steiner, melómano y hombre de gustos refinados, empieza a relatar en un diario su humillante vida de enfermo, solo y en precarias condiciones materiales, a la vez que en sus palabras se va manifestando no sólo un intenso amor por la música, sino un profundo conocimiento de ella. Se acera el 17 de julio de 1940, día de la inauguración del Festival de Música en el Mozarteum, con la presencia de altas jerarquías nazis. Karl Böhm figura como director de la orquesta y Schneiderhan, como solista. Pero este día también es el de la venganza de Steiner, preparada con minuciosidad, solapad, sutil, contra la brutalidad y la incultura nazis. Una gratificante venganza.
 
 
"Salvar a Mozart" es el tercer libro publicado por Navona en su colección Los Ineludibles. Ediciones cuidadas al detalle, recubiertas de tela para sentirlas desde el momento que llegan a nuestras manos. Una editorial que juega al despiste con esta colección, en la parte de atrás no aparece la sinopsis ni en las solapas coloridas. Si la buscamos la encontramos en la última página junto a la biografía del autor. No es casual, es arriesgado, pero su finalidad es llegar al libro sin apenas conocer la historia. Lo bonito es acercarnos a ella sin una idea preconcebida, sentirla, emocionarnos con cada palabra y deslumbrarnos con un magistral final.

Me encantan las novelas epistolares e intimistas, es nadar por el manantial de emociones que brotan de la mente y el corazón del protagonista. Una desnudez limpia, sincera y sin más pretensiones que escribir con el pulso tembloroso las vivencias y sentimientos de un determinado momento. "Salvar a Mozart" es una novela escrita en forma de diario, el diario de Otto J. Steiner, una historia entrañable y triste escrita bajo los síntomas de la soledad, la enfermedad y el aislamiento.

Steiner es un anciano, con ascendencia judía, que vive en un sanatorio de Salzburgo. La tuberculosis lo manta lentamente a la vez que la soledad, se siente un extraño allí encerrado. Su hijo lleva tiempo sin escribirle y no tiene a nadie más, los compañeros enfermos son extraños para él. Cuando los cambian de habitación o fallecen se da cuenta que no sabe nada de ellos, de su vida, en muchos casos ni su nombre. Lo único  que lo mantiene con vida es la música, Steiner es un melómano, un crítico musical que sabe la importancia de cada nota. Una partitura no vale nada hasta ser interpretada, igual que con un libro, su diario también cobra sentido al escuchar y analizar sus punzantes palabras.

¡No! Yo no soy ése que veo en sus ojos de vampiros, en el espejo agrietado, en este cuaderno arrugado. No me reconozco en absoluto en estas frases demasiado cortas, entrecortadas, que sin embargo he escrito con mi propia mano. Las releo a veces con curiosidad, como si fueran las Memorias de un desconocido. O de un fantasma.

A través de su diario, Otto nos relata su vida desde el 7 de julio de 1939 hasta el 2 de agosto de 1940. Nos hace partícipes de su escasa y repetida comida de patatas cocidas, algunas veces acompañada de filete de bacalao. A escondidas pide que le lleven salchichas de sesos, y a escondidas escribe su diario. Un escrito acompañado de algunas cartas para su hijo, con la intención que alguien se lo haga llevar. Estas páginas musicales esconden la última intención de Steiner, la de llegar con vida al concierto en el Mozarteum y ver cumplido su objetivo de Salvar a Mozart. Un intocable, su vida, su venganza.

Tos, fiebre y hambre son delirios de realidad, de aislamiento, del maltrato, y de ser víctima de la Segunda Guerra Mundial. Sufre los efectos de la guerra y quiere cambiar el rumbo de la historia, quiere aportar su recuerdo musical dando a las notas su toque de ironía. Un viaje en busca de la verdad, de la realidad y de la propia identidad.
 
Podría hablar mucho más de Steiner, de esta pequeña joya pero mejor la leéis y sacáis vuestras conclusiones. Otto es un anciano entrañable que me ha emocionado con sus vivencias. Su diario es la realidad del pasado, de la Segunda Guerra Mundial, y de una obsesión a conseguir en la era de Mussolini y Hitler. Un diario profundo, musical, visceral y con grandes toques de sarcasmo.

"Salvar a Mozart" es un libro breve e intenso, para no atragantarse es mejor tomarlo a pequeños sorbos.
 

Sólo hay que contar con uno mismo. No hay nada que esperar de los otros.

jueves, 28 de mayo de 2015

Junio, mes de la novela histórica





Junio es el mes de la novela histórica. Un nuevo mes temático organizado por Laky que nos invita a descubrir novelas históricas o con una ambientación histórica.

Las bases son las mismas de cada mes:

- Leer y reseñar una o más novelas del género.
- Publicar una entrada anunciando la iniciativa.
- Y avisarla de nuestra participación.

¿Os animáis con la novela histórica?

Una de mis lecturas será "Amaneció de nuevo Madrid" de Anamaría Trillo, una novela publicada por Playa de Ákaba que me llegó ayer.

 
RESEÑAS
 

domingo, 3 de mayo de 2015

Mayo: mes de la metaliteratura

 
Mayo es el mes de la metaliteratura. Laky nos invita a leer libros sobre libros, escritores o lectores...



 
Los requisitos son leer y reseñar libros encuadrados en el género desde el 1 hasta el 31 de mayo, y publicar una entrada en el blog que actualizaremos con nuestras reseñas.
 
Mi intención es reseñar:
 
* Mendel el de los libros. Stefan Zweig.
* Alguien dice tu nombre. Luis García Montero.
 
¿Os animáis a participar y compartir lecturas?