Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones Destino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones Destino. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de julio de 2019

Tres mil noches con Marga. Pedro Ramos

TRES MIL NOCHES CON MARGA
PEDRO RAMOS
EDITORIAL DESTINO
304 PÁGINAS


SINOPSIS

Marga es una joven bióloga gallega, brillante en su profesión, que hace seis años que trabaja como investigadora en Alaska. Desde entonces nunca ha vuelto a Galicia para visitar a su familia,  y el vínculo con sus orígenes se reduce a las pocas llamadas telefónicas con su madre.
Pero en su última conversación recibirá la noticia de la enfermedad de su padre y, a pesar del miedo a enfrentarse a los fantasmas de su pasado, decidirá regresar de inmediato. El rencuentro familiar abrirá inevitablemente heridas mal curadas, y Marga se debatirá entre contar aquello que la hizo alejarse de todos sin dar más explicaciones o mantenerlo en secreto, y seguir viviendo en un extraño equilibrio entre el sentimiento de culpa y la responsabilidad de amparar a los suyos.
Una novela cautivadora que nos sumergirá en la vida de Marga, sus veranos de juventud y el primer amor, y reconstruirá con la complicidad del lector los años en que una familia tuvo que bregar con el cambio de mentalidad de un país que pasó de la transición a la democracia.

Hay títulos tan sugerentes que no se pueden dejar escapar. No todos los días el nombre de una aparece en el título de una novela y si lo acompañamos de una portada preciosa y sensible es imposible no querer conocer a mi tocaya. Porque Marga nos sirve en bandeja la llave de su corazón donde guarda herméticamente sus secretos. Ella está dispuesta a confesar, no necesita un hombro en el que llorar, solamente alguien dispuesto a escucharla y a viajar a los veranos de adolescencia recordando la historia de España.

Tres mil noches con Marga es la historia de tres Margas en una. Margarita, la adolescente, Marga, la joven, y M. la mujer adulta . Tres etapas vitales que con los años cambian a las personas y las convierten como el vino, en un gran reserva o en un producto avinagrado, dependiendo de los cuidados y el almacenamiento.

Marga, es una bióloga gallega, que vive en Alaska y trabaja como profesora en una universidad. Lleva años alejada de su familia y solo habla con su madre muy de vez en cuando. En la última llamada recibida, su madre le informa que su padre está muy enfermo, un cáncer se lo lleva, y la invita a pasar las últimas Navidades juntos. Marga guarda mucho rencor al pasado, pero ante la enfermedad de su padre cree oportuno viajar y estar a su lado unos días, y tal vez encuentre la ocasión para confesar los motivos de su huida.

La novela remueve mucho y no necesita una historia enredada para enganchar a los lectores. La trama es simple, con saltos del presente al pasado, y con un secreto importante que descubrí a mitad de la novela. No es una novela de misterio dónde buscamos al asesino, pero se insiste demasiado en la clave de la marcha  de Marga, y es algo que se deduce demasiado pronto. Ello no quita emotividad a la novela, el secreto tiene su peso aunque no sorprende. Lo que sí sorprende es el final, algo inesperado y un gran cierre para la historia.

El autor narra los hechos con mucha naturalidad, regalándonos una protagonista muy real y cercana, rescatando del olvido acontecimientos vividos por todos. Momentos inolvidables que dejaron a un país mudo atento a las noticias. Gracias al relato de Marga regresamos al pasado y recordamos momentos apagados en nuestra memoria que brotan otra vez, dejando imágenes alegres y tristes. Evocaciones de los veranos infantiles y juveniles, el primer amor, los estudios, la emancipación, etc. que son las piezas del puzzle en que nos convertimos con el paso de los años y las experiencias.

El gran acierto de esta novela son los protagonistas tan familiares y las menciones históricas que acompañan cada una de las tres etapas de la vida de Marga. En los capítulos con el título "Heroína" conocemos a una joven de quince años que, en el 1986, veranea junto a su familia y los primos en casa de la abuela. Época de verbenas y fiestas en la que no faltan los primeros amores y el coqueteo con las drogas, como bien indica el encabezamiento. La segunda etapa, "Matrimonio", nos traslada al año 1997 donde Marga es una mujer recién doctorada y regresa al pueblo para asistir a la boda de su hermano Carlos. Y por último, en "Navidad" del 2006, el presente de la historia es el momento de atar todos los cabos sueltos, dar voz a los silencios y saldar deudas.

Pedro Ramos crea una novela intimista que ofrece unos personajes que marcan por las similitudes con muchas familias de esa época. Treinta años atrás encontramos mucho patriarcado y mujeres sumisas incapaces de levantar la cabeza y decir bien alto que no son un florero. Por eso M. con sus ganas de libertad y rebeldía crea una relación distante con su padre, quién se cree el todopoderoso al que las mujeres deben obedecer. Podemos estar de acuerdo o no con Marga, pero sí entendemos muchos de sus actos.

Tres mil noches con Marga es una lección de como los secretos pueden enquistarse o ser una enseñanza de vida, a riesgo de ir contracorriente y ser la nota discordante que se aleja de la familia. Una historia familiar que sensibiliza sobre la importancia de las decisiones que uno toma en la vida.





 






martes, 23 de octubre de 2018

Ayer no más. Andrés Trapiello


AYER NO MÁS
ANDRÉS TRAPIELLO
EDICIONES DESTINO
312 PÁGINAS


SINOPSIS

Un niño presencia el asesinato a sangre fría de su padre en los primeros días de la guerra. Setenta años después reconoce de forma fortuita en una calle de León a uno de los que participó en aquel desmán, un empresario conocido que se niega a confesar dónde lo enterraron. Testigo del encuentro es el hijo de este, José Pestaña, profesor universitario y miembro de una agrupación de la memoria histórica; este enfrentamiento entre victima y victimario, y el deseo de Pestaña de conocer los hechos tanto como de que se haga justicia le enfrentará a su padre, pero también a quienes tratan de falsear el pasado con tal de justificar sus propios deseos de revancha.
Audaz e implacable con los lugares comunes que existen aún sobre la Guerra Civil, el relato avanza sin tregua en busca de una verdad que paradójicamente desquicia a buena parte de los personajes, pero no a sus principales protagonistas. Estos hallan, en medio de todo, la manera de enamorarse y de celebrar la vida, precisamente porque son libres y no temen llegar hasta el final.

Llevaba tiempo queriendo leer este libro y ayer no más (unas semanas) lo encontré en una librería de segunda mano. Se vino conmigo sin dudarlo y lo leí al poco tiempo porque en su momento escuché hablar muy bien de él y su autor era uno de mis eternos pendientes. Muchos conoceréis a Andrés Trapiello por este libro o por sus numerosas incursiones en novela histórica, además de su famosa adaptación de El Quijote.

Ayer no más es una novela publicada en el 2012 con temas muy actuales, en ese momento y, que a día de hoy siguen dando quebraderos de cabeza. Una incursión en la Asociación de la Memoria histórica y la apertura de fosas comunes para recuperar la naturaleza de lo que realmente ocurrió en España durante la Guerra Civil. Mucho se ha escrito sobre ese acontecimiento y mucho queda por descubrir, si es que la tierra habla, porque quedan pocos supervivientes.

La Guerra Civil siempre fue y es un tema tabú para quienes la vivieron de cerca, un mutismo que contrasta con los historiadores que hablan de ella sin cesar en la búsqueda de la verdad. Una verdad difícil de valorar porque tanto los de un bando como del otro guardan herméticamente lo ocurrido. Unos conviviendo con la herida de haber perdido algún ser querido, y otros intentando convivir con el dolor de lo que tuvieron que hacer, comulgando o no con ello, pero sin tener otra escapatoria.

Pepe Pestaña es un reconocido escritor y profesor que forma parte de la Asociación de la Memoria Histórica. Al separarse de su mujer regresa a León, su ciudad natal, aunque la relación con sus padres sea casi como de desconocidos. A su familia nunca les sentó bien que fuese distinto a ellos en cuanto a ideologías políticas y que consiguiese sus inquietudes fácilmente. Además de no encontrar el sentido a indagar sobre el pasado, especialmente sobre La Guerra Civil, porque parte de su familia es falangista y su padre la vivió de cerca y desde entonces lleva esa lastra.

Un día Pepe Pestaña paseando, por las calles de León, junto a su padre un señor reconoce a Germán. Graciano era un crío en los primeros días de la guerra, pero setenta años después identifica perfectamente a uno de los presentes en el asesinato de su padre. Lo mataron, sin pudor, delante suya y lo único que pide es saber donde lo enterraron para recuperar el cuerpo y poder perdonar tal atrocidad. Germán no está dispuesto a confesar y Pepe se encuentra entre la espada y la pared porque tiene sentimientos encontrados. Por una parte quiere llegar al final y desvelar lo que ocurrió realmente, y por otra no sabe si encubrir a su padre.

Andrés Trapiello no se casa con ningún bando, lo que hace es dar voz a protagonistas de la época, familiares e investigadores para que sea el lector el que saque sus propias conclusiones y se posicione a favor de unos u otros. Cada uno de ellos narra lo sucedido y da su opinión de los hechos en primera persona, en forma de capítulos cortos que agilizan la lectura. El autor trata un tema tan propio de nuestro territorio e histórico con una prosa amena e intimista que busca conmover al lector según conocemos a cada uno de los personajes. Con la intención que sea el lector quien analice lo ocurrido y se posicione a favor de unos u otros.

Parece que Pepe Pestaña tiene mucho de Andrés Trapiello. Los dos son de León, historiadores y catedráticos, pero no importa la procedencia ni las similitudes, lo que cuenta es intentar cerrar heridas y no olvidar para evitar nuevos acontecimientos similares.

La novela es una crítica al periodismo y a la investigación universitaria. Porque por un lado es necesaria la recuperación de la memoria histórica, es el camino para la reconciliación, pero por otro no vale a cualquier precio. Siempre hay gente que utiliza el dolor de otros para lucrarse.

Ayer no más es una novela basada en hechos reales que me ha encantado. Víctimas y victimarios demuestran que todos tenemos un pasado y lo mejor es buscar un equilibrio que cicatrice las heridas.


domingo, 4 de febrero de 2018

Tantos lobos. Lorenzo Silva


TANTOS LOBOS
LORENZO SILVA
EDICIONES DESTINO
190 PÁGINAS

SINOPSIS

Hay tantos lobos hambrientos en el bosque...El curtido investigador Bevilacqua, con la inestimable ayuda de su compañera Chamorro, se enfrenta de manera implacable a la mayor crueldad posible: la capacidad de dañar a personas que, por edad y condición, son las más indefensas del mundo. Cuatro son las chicas que aparecen muertas: jóvenes, adolescentes o niñas que han sido cazadas por el depredador, por ese lobo astuto que, quizá disfrazado de amigo, acabó comiéndose a Caperucita.
En un ambiente marcado por el bochorno del verano, Bevilacqua y Chamorro se ven obligados a utilizar el talento y la perspicacia que los caracteriza  para lidiar con unos casos en que los nuevos paradigmas de nuestra sociedad representan el terror que se esconde en cada esquina, detrás de cada árbol del bosque por donde pasean nuestros pequeños.

Pocos escritores pueden alardear de tener unos personajes tan famosos en la literatura. Bevilacqua y Chamorro, son una pareja de guardia civiles, que acompañan a Lorenzo Silva y a muchos lectores desde hace veinte años. Muchos casos resueltos a lo largo de 8 novelas y dos libros de relatos. Tantos lobos es el segundo libro de relatos y es un homenaje a estos personajes y un regalo para los lectores que confiaron en ellos.

La vida, en muchos casos, no es un cuento con final feliz. Por eso, Lorenzo Silva, nos adentra en el oscuro bosque de las redes sociales, donde muchas Caperucitas comparten fotos y amistad con extraños, sin percatarse que detrás de la piel de cordero hay muchos lobos escondidos. Charles Perrault cobra vid en estos relatos, mientras su Caperucita es más roja que nunca por llegarle la muerte a una edad temprana y de forma cruel, sin llegar a tiempo el cazador para salvarla.

Mi relación con la saga de Bevilacqua y Chamorro es un tanto caótica. El primer libro que leí fue La marca del Meridiano, Premio Planeta 2012, después me acerqué al inicio de la saga con "El lejano país de los estanques" y de ahí voy leyendo uno moderno y otro más antiguo. Espero algún día leerlos todos y poder analizar mejor la evolución de sus protagonistas.

Tantos lobos está formado por cuatro relatos, dos de ellos inéditos y los otros dos publicados anteriormente en prensa. Cuatro casos que en común tienen el suceder en verano y con víctimas femeninas, tres adolescentes y una niña. Cuatro espeluznantes casos en los que la pareja de Guardia Civiles va a la caza de asesinos que andan sueltos por el oscuro bosque de las redes sociales, el acoso escolar y la violencia de género entre jóvenes. Sucesos difíciles por la presencia de víctimas menores de edad, lo que supone siempre un mal trago muy angustioso. 

Lorenzo Silva en estos relatos, "547 amigos", "Antes de los dieciséis", "Cuatro novios" y "La hija única", pretende criticar la fragilidad de los niños y advertir de los problemas de las redes sociales. Breves historias que intentan demostrar que los hijos bailan al límite del precipicio con los avances informáticos, en los que intentan captar la atención de los amigos, tener más que otros y enseñar su belleza. Lo que desconocen es que el mundo oscuro de las redes esconde falsos amigos, animales con dos caras, que intentan cazarlas. Un sendero desconocido por los padres y que los hijos evitan enseñarles para no ser criticados o regañados.

Con estos relatos vemos como Bevilacqua y Chamorro con el paso de los años tienen que adaptarse a los cambios y modernizarse. En sus inicios el mundo informático no estaba a la orden del día y con los jóvenes pegados todo el día a un móvil u ordenador, y el bullying era casi un tema tabú en el que los niños no tenían voz.

La trama de estos cuentos macabros es sencilla y breve, menos de cincuenta páginas para exponer el caso y su resolución. Lorenzo Silva no deja cabos sueltos y va directo al grano. No es necesario abrumar al lector con descripciones innecesarias, pero después de leer varias novelas de estos dos protagonistas eché en falta una mayor profundización y más investigación. Los relatos se leen tan rápido que en un suspiro cerramos el libro y nos quedamos con ganas de más.

Tantos lobos son cuatro casos del subteniente Bevilacqua y su ayudante Chamorro que nos abren los ojos frente a las problemáticas modernas. Un paseo por el bosque virtual repleto de la maldad más real.




lunes, 23 de octubre de 2017

Cabaret Biarritz. José C. Valés

CABARET BIARRITZ
JOSÉ C. VALÉS
EDITORIAL DESTINO
446 PÁGINAS


SINOPSIS
 
Georges Miet escribe por encargo historias populares para la editorial francesa La Fortune, hasta que un día su editor le pide una novela "seria" acerca de los trágicos hechos que habían conmocionado quince años antes la vibrante Biarritz de 1925, durante la temporada estival. Tras una terrible galerna el cadáver de una joven de la localidad aparece sujeto a una argolla en el muelle. Georges Miet se traslada allí y entrevista a una treintena de personas de distintos estratos sociales que de manera más o menos directa estuvieron relacionadas con la joven. A través de los relatos de todos ellos Miet descubre que la policía y el juez quisieron quitarse el caso de encima y que los hechos fueron desvelados gracias a la investigación que llevaron entonces a cabo el periodista Paul Villequeau y el fotógrafo Galet, a la que se unió la magnética y bellísima Beatrix Ross, amor de adolescencia de Villesqueau.


Damas y caballeros bienvenidos al Cabaret Biarritz! Les espera una noche inigualable con la representación "Pecados estivales" de José C. Valés bajo la dirección de la compañía Destino. Un espectáculo genuino e irónico sobre el mundo periodístico. Una combinación de morbo y criminalidad que les dejará pegados a sus asientos mientras escuchan atónitos a cada uno de los personajes que aparecerán en escena. Y es que "tonight" el cabaret musical da paso al "Dark Cabaret".

Hoy les invitamos a retroceder en el tiempo para conocer la ciudad de Biarritz durante el verano del 1925. En pleno auge del boom turístico, la paradisíaca localidad costera francesa, llena sus playas de excéntricos personajes: mujeres luciendo novedosos bañadores, ricos y famosos buscando un bronceado rojizo con el que deslumbrar a los humildes. Vacaciones estivales con baños de sol y sal que ni los dramáticos sucesos parecen inquietar su gloria. Lo cotidiano y la realidad convierten la vida en un carnaval a ojos de la lujuria. Por eso, siguiendo los pasos de Celia Cruz, en un cabaret no falta música, brillantina, plumas ni streap-tease. Oh, my God, ¿qué tiene que ver este mundo farsante con los dramas? ¡Ay, señores, qué incrédulos sois!, detrás de la ironía se esconde la realidad.

Al joven Georges Miet, un escritor artrítico de dudosa inteligencia, se le encomienda un trabajo serio para esclarecer los fatídicos sucesos en Biarritz más de diez años después. Prepárense para vivir un auténtico juego de investigación con la friolera de treinta entrevistas. Un trabajo impresionante para unir las piezas de un rompecabezas que a su momento se dio por cerrado sin encajar todas las piezas. Miet se encuentra delante del mismísimo tablero del juego de la oca, a veces avanza y otras retrocede esquivando su muerte mientras investiga la de otros. De su rebaño de ocas advertimos la alucinante puesta en escena de Paul Villequeau (el reportero Vilko), Marcel Galet (fotográfo), Lili y Tessa (las sirenas bailarinas) entre otros. Un plantel cabaretense cargado de misterio, prepotencia, artimañas y cinismo que les dejará helados.

El Cabaret Biarritz les ofrece un espectáculo de lo más original, una rocambolesca persecución de la verdad, la interminable búsqueda de los asesinos. Que nadie se sienta a salvo, todos podemos ser víctimas. 

Señoras y señores, acomódense que da comienzo el desfile de personajes burlesques. La modernidad del esperpento literario creado por Ramón del Valle-Inclán de la mano del maestro José C. Vales.

¡La vida es un cabaret!

lunes, 9 de octubre de 2017

La vida era eso. Carmen Amoraga

LA VIDA ERA ESO
CARMEN AMORAGA
EDICIONES DESTINO
320 PÁGINAS


SINOPSIS
La muerte fulminante de su marido deja a Giuliana devastada y sola con dos hijas pequeñas. Superar un día tras otro está poniendo a prueba su resistencia y su imaginación, mientras pasa de la incredulidad al enfado, y de ahí a la idealización de su relación con William.
Descubre entonces, además de irrepetibles momentos que su memoria convoca una y otra vez, el legado más hermoso de William: una intensa red de relaciones que le traerán una nueva forma de estar en el mundo y le enseñarán, gracias al apoyo de los demás, que aprender a perder es aprender a vivir.

Las circunstancias marcan el camino de la vida y de las lecturas. Cada libro tiene su momento y las situaciones personales pueden relegarlo al peldaño más lejano de la estantería. Y algo así pasó con este libro. Lo compré, el año de su publicación, en la Feria del Libro de Madrid aprovechando que Carmen Amoraga firmaba. Unos minutos muy agradables y es que Carmen es una mujer risueña que cautiva con su simpatía, y cuando tenía en mente leerlo, el destino vino acompañado de noticias poco agradables. Y es que "La Bicha", como la llamó José Luis Sampedro en "La sonrisa etrusca" es una epidemia que no da respiro.

La vida era eso es la historia de un matrimonio argentino que reside en España, lugar dónde él trabaja, y que un maldito cáncer los separa. Giuliana se queda sola con sus hijas en una ciudad que no es la suya, lejos de su familia y sin amigos en los que apoyarse cuando el mundo se hunde a sus pies. William es el que trabajaba, el que tenía amigos y el maniático del orden, en cambio ella es una mujer muy tímida que no se relaciona con nadie, cuida de las niñas y quien no aceptaba que él pasase tanto tiempo en Facebook contando sus cosas. Ninguna pareja es perfecta, lo importante es el respeto y que cada uno mantenga su espacio.
 
 
Es una novela sobre las fases del duelo y a través de ellas conocemos lo que siente Giuliana a cada momento, como las afronta y la importancia de los recuerdos. Negación, ira, negociación, depresión y aceptación son las fases del duelo en la que en mayor o menor medida todos pasamos por ellas. Por desgracia todos en algún momento de la vida perdemos algún ser querido y es que la muerte es una fase de la vida, el nacer implica morir.
Giuliana se enfadó más de una vez con William por compartir su vida en Facebook, estar pendiente de los comentarios y charlar mucho tiempo con amigos virtuales. Ella no entiende el poder curativo de las redes sociales hasta que antes de fallecer su marido este le manda escribir un post con sus últimas palabras. Una vez sola ve la cantidad de comentarios y decide seguir contando sus cosas al ver que mucha gente siente lo mismo que ella. La interactuación con amigos que no conoce es mejor que la terapia con la psicóloga, aunque también toma contacto con enfermos de cáncer y sus familiares.

Lo normal ante un fallecimiento inesperado o una muerte prematura es perder el rumbo del barco, no querer seguir y culpabilizarnos por no haber dado mucho más en su momento. Giuliana cae en un pozo del que debe salir por el bien de sus hijas, si no llega a ser por las dos pequeñas su proceso del duelo sería mucho más largo. Los niños se adaptan mejor a algunas situaciones y son la fuerza necesaria para seguir disfrutando del día a día.
"...Pero me da bronca pensar que te pasás la vida tramando sueños y luego posponiéndolos, ya habrá tiempo para todo, para el viaje, para el velero, para la vuelta al mundo...Y luego la vida se acaba de repente..."

Carmen Amoraga consigue una muy buena novela sobre un tema delicado. Y es que ante la muerte siempre tenemos miedo, pero ella consigue tratar el tema con suavidad, sin dramatismo y con esperanza. Al ser los protagonistas argentinos el tono de los diálogos y de los posts de Facebook llevan el acento argentino, lo que aporta un soplo de aire irónico. Justo este toque de humor dialectal es lo que no me gustó de la novela, noto los diálogos a momentos algo forzados y esa tonalidad me sacaba de la historia. Algo personal, porque el duelo y los sentimientos ante la pérdida de un familiar o amigo son los mismos aquí, en China o en Perú.

La vida era eso es una triste historia de amor con las redes sociales de fondo. Un camino de luz para saber valorar los pequeños momentos y salir a vivir a pesar de los contratiempos. Una novela intimista que leída en el momento oportuno es una lección de vida, la fuerza para renacer de las cenizas.


martes, 3 de octubre de 2017

Todos los días son nuestros. Catalina Aguilar Mastretta

TODOS LOS DÍAS SON NUESTROS
CATALINA AGUILAR MASTRETTA
EDICIONES DESTINO
300 PÁGINAS


SINOPSIS
 
María y Emiliano parecían una pareja indestructible, de esas que se conocen en el instituto, nunca pierden la pasión y terminan siendo dos adorables ancianos cogidos de la mano. Por eso, cuando llegan a la treintena y una noche, al volver de la fiesta de unos amigos, María empieza una discusión, nadie hubiese imaginado que la pelea terminaría con Emiliano haciendo las maletas y volviendo a casa de sus padres.
María, con una mirada siempre irónica y una capacidad envidiable de reírse de sí misma, nos cuenta atónita su ruptura y sus esfuerzos por recomponerse  como puede de este inesperado bache. Y nos muestra, sin querer y con una cercanía sobrecogedora, cómo se aprende a vivir sin las personas que creíamos que iban a estar a nuestro lado para siempre.
 
Nada es casualidad y cuando las oportunidades llaman a la puerta hay que saber escucharlas. Todos los días son nuestros y de nosotros depende vivirlos intensamente. Y esto es lo que viví gracias a estas páginas que desprenden sentimientos que enseguida tocan la fibra sensible. Me encanta cuando un libro me enseña lo equivocada que estaba, que no hay que juzgar, que hay que intentarlo y es que nunca sabes lo que puede esconderse detrás de cualquier historia. El título me enamoró al instante y la hermosa y colorida portada también, pero no la sinopsis. No me apetecía una historia de amor ñoña y edulcorada, pero María se presentó por sorpresa a casa y siempre hay tiempo para escuchar a las amigas.
 
El amor nos hace volar cada vez más lejos, igual que un globo que con el aire vuela más alto sin timón ni destino. Un cosquilleo que nos aleja del suelo y nos acerca a las nubes, hasta que de pronto la gravedad, un roce, un malentendido, otra persona o cualquier situación explota el globo y caemos al vacío de la soledad de un desierto. Y sentada, en la arena ardiente, encontramos a María al lado de un cactus intentando sacar una a una las espinas clavadas que dejó su relación con Emiliano. Después de diez años de hermosa relación, de toda una vida por delante, de pronto los nubarrones de un deterioramiento y múltiples peleas provocan una ruptura inesperada.

Con la marcha de Emiliano el mundo entero pierde el sentido, todo sigue impregnado por su olor, su recuerdo y sus palabras. María está enamorada de él, no acepta la soledad ni la pérdida de una parte de ella. Jamás pensaba que lo daba todo por él, que vivía para él y resulta que sin darse cuenta ella dejó de existir.

Escuchando a María vemos como los sentimientos perduran y arrastran el dolor. Es imposible olvidar a una persona de hoy a mañana y menos cuando el amor y la pasión formaron una bonita pareja. Las despedidas son duras y tristes y para entender los detalles que quebraron la relación, María, retrocede hasta la infancia para recuperar su vida. De los juegos y quedadas juveniles en el institutos nació la llama del amor, del respeto y de la convivencia. Y es que a pesar de las diferencias entre uno y otro, consiguieron unirse el futuro director de cine y la redactora de críticas de cine para una revista. Una historia propia de la mejor tragicomedia, risas y llanto regalo de la vida.

María de pronto ve el mundo quebrarse a sus pies. Con un toque de humor, mucha sinceridad y mucho sentimiento nos regalará su corazón echo trizas. Porque no hay mejor terapia que dejarse arropar por los amigos y la familia. Y María es una joven de treinta y pocos años con la que sintonizamos desde la primera página. ¿Quién no sufre por amor? ¿Quién no se arrepiente de mandar algunos mensajes? ¿Quién no siente la pérdida de un ser querido? Con un dulce acento mexicano nos enfrentamos a sus miedos y deseos, sufriendo con ella y derramando alguna que otra lagrimita.

Catalina Aguilar deja el listón muy alto con su primera novela. Se nota que es una joven que desde siempre vive rodeada de libros y que sigue los pasos de sus padres, escritores famosos. Y lo mejor, sabe adaptarse a los nuevos tiempos observando y narrando situaciones cotidianas con mucha frescura. Ello no quita que rocíe la novela con un toque de crítica social sobre la problemática toma de decisiones en la vida.

Todos los días son nuestros es una novela de amor y desamor, el aprendizaje a saber levantarse después de un fracaso y una novela donde la amistad es el motor para seguir disfrutando de la vida.



lunes, 5 de junio de 2017

Un lugar a donde ir. María Oruña


UN LUGAR A DONDE IR
MARÍA ORUÑA
EDICIONES DESTINO
520 PÁGINAS

SINOPSIS

Han transcurrido varios meses desde que Suances, un pequeño pueblo de la costa cántabra, fuese testigo de varios asesinatos que sacudieron a sus habitantes. Sin embargo, cuando ya todo parecía haber vuelto a la normalidad, aparece el cadáver de una joven en La Mota de Trespalacios, un recóndito lugar donde se encuentran la ruinas de una inusual construcción medieval. Lo más sorprendente del asunto no es que la joven vaya ataviada como una exquisita princesa del medievo, sino el objeto que porta entre sus manos y el extraordinario resultado forense de la autopsia.

Cuando hasta los más escépticos comienzan a plantearse un imposible viaje en el tiempo, comienzan a ocurrir más asesinatos en la zona que parecen estar indisolublemente unidos a la muerte de la misteriosa dama medieval.

Mientras Valentina Redondo y su equipo investigan los hechos a contrarreloj, Oliver Gordon, ayudado por su viejo amigo de la infancia, el músico Michael Blake, buscará sin descanso el paradero de su hermano Guillermo, desaparecido desde hace ya dos años, y descubrirá que la verdad se dibuja con contornos punzantes e inesperados.

María Oruña llegó pisando fuerte con su primera novela "Puerto escondido". Cuando un libro llega a tantos lectores de forma abrumadora la espera del siguiente es eterna y nos mueve la inquietud por saber si la historia está al mismo nivel. Esperar mucho de una obra puede llevarnos a un error y es que en lugar de dejarnos llevar por la historia nos centramos en algunos contextos que analizamos con lupa. Por eso tengo sentimientos encontrados con esta novela.
 
Nos reencontramos con Valentina Redondo, Oliver Gordon y Clara Múgica, personajes que conocemos de Puerto escondido. Aunque la autora informa del pasado de ellos es mejor leer los libros en orden y ver detalles que pueden pasar desapercibidos. Así vemos el progreso de los protagonistas y el romance entre Valentina y Oliver que con el paso de los días parece afianzarse. El caso del cadáver del bebé emparedado queda resuelto en la primera novela, pero Oliver sigue buscando a su hermano Guillermo desaparecido hace unos años.
 
Después de unos meses de calma, la localidad de Suances vuelve a despertarse con un nuevo crimen. Aparece el cuerpo de una joven vestida de princesa en la Mota de Trespalacios, una construcción medieval circular poco habitual en la zona. La teniente Redondo y su equipo deberán investigar este caso tan extraño de la bella durmiente, que parece sacada de un cuento de los Hermanos Grimm, con una moneda en las manos. Un trabajo complicado que los lleva a viajar en el tiempo entre las runas medievales y el mundo arqueológico.
 
Siguiendo el estilo de su anterior novela, María juega con varios narradores y continuos paseos del presente al pasado  que nos descubren quién es la víctima y su historia. Con el interesante mundo de la arqueología y la espeleología viajamos en el tiempo en busca de la verdad, de experiencias y nuevos descubrimientos. Esta parte ralentiza la lectura pero a mí me ha gustado mucho conocer los tesoros y cuevas que dotan la tierra de nuevos mundos, de rincones únicos que nos llevan a la historia de nuestros antepasados. Mallorca también cuenta con un montón de cavidades y muchas de ellas todavía por estudiar. Lo más curioso es que a los pocos días de terminar la lectura de esta novela, la desaparición del espeleobuceador Xisco Gracia dejó a la isla sin aire y con el corazón en un puño. Por suerte todo quedó en un susto y Xisco fue rescatado.
 
 


El paisaje es otro gran protagonista en la novela. Suances, un pequeño pueblo de la costa cántabra, y el yacimiento arqueológico de La Mota de Trespalacios situado en el pueblo de Hinojedo inundan la lectura de frescor, verdor y paz. También conocemos el Sótano de las Golondrinas, en México, la cavidad vertical más bonita e impresionante del mundo.
 
 Hay que destacar la notoria mejoría narrativa respecto a la primera novela y el gran trabajo de documentación. Si bien es cierto que en algunos momentos sobra información sobre el mundo de la arqueología, se pueden recortar bastantes páginas. La autora pretende introducir técnicas forenses y crímenes particulares lo que la obliga a describirnos dichos procedimientos. Hay demasiadas descripciones en la novela  que las introduce en conversaciones que se notan forzadas, lo que desemboca en diálogos absurdos. Cuesta entender que expertos en investigación sean tan ignorantes en algunos aspectos o tal vez sea una insinuación que los lectores son tontos. Para mi gusto prefiero menos información y si algo me interesa buscar en internet. Aquí dejo una pequeña muestra de una conversación:

"—¿Son ustedes los responsables de este Congreso de Espeleología, entonces?
— En efecto —afirmó Marc Llanes, con un suave acento catalán—. Aunque faltan otros dos miembros de la Junta, que ahora están en la carpa.
— ¿En la carpa? —preguntó Valentina—. ¿Qué carpa?
— La que se ha habilitado en la zona norte, para las espeleolimpiadas.
—¿Espeleo qué? —preguntó Riveiro, que ya había sacad su libreta, lista para realizar anotaciones. Al instante de realizar la pregunta, recordó que Sabadelle, cuando les había llamado por teléfono hacía solo un rato, ya les había dicho algo sobre ello.
—Espeleolimpiadas, son una especie de juegos deportivos que organizamos cuando nos reunimos."
 
La música amansa las fieras y Un lugar a donde ir tiene su propia banda sonora. Los títulos de las canciones dan un ritmo particular a la historia y es bonito buscarlas y escucharlas al leer.
 
Si hay algo que eché en falta es un mayor protagonismo de Oliver, pasa bastante desapercibido. Su principal misión es encontrar a su hermano y creo que este tema daba para mucho más y se resuelve bastante rápido. Lo mejor es como al final encajan todas las piezas dejando la puerta abierta a una nueva entrega de la teniente Valentina Redondo.
 
Un lugar a donde ir es una novela policíaca que entretiene y enseña que cualquier viaje en el tiempo puede ser útil para buscar nuestro propio lugar.




lunes, 20 de febrero de 2017

"Un lugar a donde ir" de María Oruña, una novela muy musical


Mañana es un gran día para María Oruña y sus lectores, sale a la venta su segunda novela "Un lugar a donde ir".

SINOPSIS

Han transcurrido varios meses desde que Suances, un pequeño pueblo de la costa cántabra, fuese testigo de varios asesinatos que sacudieron a sus habitantes. Sin embargo, cuando ya todo parecía haber vuelto a la normalidad, aparece el cadáver de una joven en La Mota de Trespalacios, un recóndito lugar donde se encuentran las ruinas de una inusual construcción medieval. Lo más sorprendente del asunto no es que la joven vaya ataviada como una exquisita princesa del medievo, sino el objeto que porta entre sus manos y el extraordinario resultado forense de la autopsia.
Cuando hasta los más escépticos comienzan a plantearse un imposible viaje en el tiempo, comienzan a ocurrir más asesinatos en la zona que parecen estar indisolublemente unidos a la muerte de la misteriosa dama medieval.
Mientras Valentina Redondo y su equipo investigan los hechos a contrarreloj, Oliver Gordon, ayudado por su viejo amigo de la infancia, el músico Michael Blake, buscará sin descanso el paradero de su hermano Guillermo, desaparecido desde hace ya dos años, y descubrirá que la verdad se dibuja con contornos punzantes e inesperados.

Es importante que una novela despierte sensaciones y si además de visual es musical tiene un plus extra para el disfrute. Parece que "Un lugar a donde ir" es una novela muy musical según las exclusivas ofrecidas por algunos blogs. Y como no quería ser menos me las apañé, por las buenas o las malas (mejor no desvelar secretos), para conseguir el libro antes de su publicación. Por eso, un día antes de encontrarse en librerías, vengo a dar el pistoletazo de salida a la novela con una exclusiva musical y un pequeño párrafo.

"Cantaba Andreas Bourani: Auf anderen wegen. Reflexionaba sobre la separación, sobre la elección de diferentes caminos, sobre lo innecesario que resulta preguntarse qué te une o te separa de alguien, cuando ya es evidente que ambos camináis en círculos:¿puede evitarse que el corazón del otro lata más rápido que el tuyo?"



AUF ANDEREN WEGEN

yeah, dam, dam, dam, dam, dam, dam, dam, dam
Du willst gehen, ich lieber springen
Wenn du redest will ich singen
Du schlägst Wurzeln, ich ßudd fliegen
Wir haben die Stille um uns Tod geschrieben.
Wo ist die liebe geblieben

Ich fühl mich jung und du dich alt
So fallen wir um, und fehlt der halt
Wir müssen uns bewegen, ich bin dafür, du dagegen
Wir gehen auf anderen Wegen
Mein Herz schlägt schneller als deins
Sie schlagen nicht mehr wie eins
Wir leuchten heller allein
Vielleicht muss es so sein

Mein Herz schlägt schneller als deins
Sie schlagen nicht mehr wie eins
Wir leutchen heller alleine
Vielleicht muss es so sein

Dam, dam, dam, dam, dam, dam



Wir sind ein festgefahrended Retuall, dass immer stärker brennt
Und ich frage mich dannach, was uns verbindet oder trennt
weil ich weiß, wir fahren weiter im Kreis

Wir müssen atmen, wieder wachsen, bis die alten Scharlen platzen
Und wo wir uns selbst begegnen, fallen wir mitten ins Leben
Wir gehen auf anderen Wegen

Mein Herz schlägt schneller als deins
Sie schlagen nicht mehr wie eins
Wir leutchen heller allein
Vielleicht muss es so sein

Mein Herz schlägt schneller als deins
Sie schlagen nicht mehr wie eins
Wir leutchen heller allein
Vielleicht muss es so sein

Ich gib dich frei, ich werd dich lieben
Ist ein Teil von mir geblieben
Gib dich frei ich werd dich lieben
frei ich werd dich lieben

Dam, dam, dam, dam, dam, dam, dam, dam, dam, dam, dam, dam

ooohh, Mein Herz schlägt schneller als deins
Sie schlagen nicht mehr wie eins
Wir leutchen heller allein
Vielleicht muss es so sein

Mein Herz schlägt schneller als deins
Sie schlagen nicht mehr wie eins
Wir leutchen heller allein
Vielleicht muss es so sein
Vielleicht muss es so sein
Vielleicht muss es soo sein

So sein, so sein, so sein

Dam, dam, dam, dam, dam, dam, dam, dam


Por caminos separados

Hey
Dam dam dam dam dam dam dam dam
Tu quieres caminar, yo prefiero saltar
Si tú hablas, yo quiero cantar
Tú echas raíces, yo tengo que volar
Hemos silenciado el silencio a nuestro alrededor
¿Dónde ha quedado el amor?
Me siento joven y tú mayor
así nos caemos, nos falta el apoyo
Debemos seguir adelante
yo estoy a favor, tú en contra
Vamos por diferentes caminos.
Mi corazón late más rápido que el tuyo
ya no laten como si fueran uno.
Brillamos más solos,
a lo mejor debe ser así.
Mi corazón late más rápido que el tuyo
ya no laten como si fueran uno.
Brillamos más solos,
a lo mejor debe ser así. 
Dam dam dam dam dam dam
Somos un ritual estancado
que quema cada vez más
y ya no me pregunto
 Lo que nos une o nos separa
Porque sé que caminamos en círculos.
Necesitamos respirar, volver a crecer
Hasta que la vieja piel se rompa 
y que nos encontremos
cayendo en medio de la vida
Vamos por diferentes caminos.
Mi corazón late más rápido que el tuyo
ya no laten como si fueran uno.
Brillamos más solos,
a lo mejor debe ser así.
Vamos por diferentes caminos.
Mi corazón late más rápido que el tuyo
ya no laten como si fueran uno.
Brillamos más solos,
a lo mejor debe ser así.
Te dejo ir
Te amaré
Has sido una parte de mí.
Te dejo ir.
Te amaré
Libre - te amaré
Dam dam dam dam dam dam
Dam dam dam dam dam dam
Oh, mi corazón late más rápido que el tuyo
ya no laten como si fueran uno.
Brillamos más solos,
a lo mejor debe ser así.
Tal vez deba ser así
Tal vez deba ser así
Sea así, sea así, sea así
Dam dam dam dam dam dam dam dam

La música forma parte de nuestra vida y bien lo sabe María que dota a la historia de sentimientos. Os invito a comenzar la semana y despertar los sentidos con esta bonita canción. Y a partir de mañana no dejéis pasar la oportunidad de seguir con las vivencias de Valentina Redondo.

Del "Puerto escondido" a "Un lugar a donde ir" hay un solo paso y muchas horas de viaje. ¿Viajamos?



sábado, 8 de octubre de 2016

Diamante azul. Care Santos


DIAMANTE AZUL
CARE SANTOS
EDICIONES DESTINO
PÁGINAS
 

SINOPSIS
 
Después del paréntesis de Deseo de chocolate, novela fragmentaria y de ambientación histórica lejana, Care Santos vuelve a la línea novelística que le ha valido su mayor éxito, la de Habitaciones cerradas, con más de 25.000 ejemplares vendidos. Diamante azul nos sumerge en el pasado familiar y de la ciudad de Barcelona, en una época, las primeras décadas del siglo XX, en que el explendor de la burguesia se contrapone a la convulsión social que se vivia en la ciudad.
 
 
El año pasado leí "Habitaciones cerradas" antes de su estreno en televisión, libro que disfruté muchísimo. Y, Care Santos, en "Diamante azul" sigue la misma estela que le valió el gran reconocimiento entre los lectores. Una saga familiar con muchos secretos y saltos en el tiempo. La vida sigue un orden, pero siempre se agradece romper las reglas y proponer al lector que juegue a ordenar las piezas del puzzle mentalmente.
 
En esta novela la autora da un paso más y nos acerca a su familia. Una de las novelas más personales de Care, con la que pretende recuperar el pasado y rendir homenaje a su abuela Teresa Pujolà. Un ejercicio de retroceder en el tiempo e investigar sobre la familia, las tradiciones y los misterios que envuelven el paso del paso de los años. Muy bien lo define Care Santos en el prólogo del libro:
 
"Para eso sirven las novelas. Para hacer volver a los muertos. Para reencontrarnos con todo lo que perdimos.
Para eso escribimos. Para eso he venido".
 
Casi 200 años dan para muchas historias y para conocer a muchos miembros de una familia. Quizás al inicio de la novela con tantos saltos y protagonistas es complicado no liarse. Si hay dudas es tan fácil como mirar el árbol genealógico que aparece en la primera página. Y ya comienza la novela con el regreso de Teresa Pujolà, tres años después de su marcha, a casa de sus padres, para despedirse de su padre en el lecho de muerte, aprovechando una salida de la madre. Desde el comienzo masticamos la fría relación con Margarita, su madre.

Silvestre Pujolà, padre de Florián, aprovecha sus dotes empresariales durante el inicio de la industrialización para trasladarse a Mataró y abrirse camino en el mundo de la tintorería. Un trabajo duro de coloración con altas dosis de fuerte olor. El negocio pasó a manos de su hijo Florián, un bendito hombre casado con la víbora de Margarita Gomis, que fue una marioneta para ella. Formaron una gran familia con cinco hijos, de la que destaca Teresa, una joven adelantada a su tiempo que quería trabajar como tintorera. Eso no era posible al ser mujer, ella tenía que casarse con quien su madre decía y no saltar la barrera de las obligaciones estipuladas. Pero Teresa fue una mujer de armas tomar que no dejó de luchar por sus inquietudes y por alejarse de los cánones estipulados por las altas esferas. Un mundo con muchas imágenes hacía el exterior que son el espejo contrario a la realidad.

La novela abarca desde el siglo XVIII al siglo XX, aunque la mayor parte transcurre durante el primer cuarto del siglo XX. Observamos con el años los distintos cambios políticos, sociales y económicos que afectan a Barcelona y Mataró. Desde el auge de la revolución industrial a las presiones sindicales, la reforma laboral y las distintas clases sociales.

Una maldición pasa de generación en generación igual que el reloj de pared, reloj de madera con un péndulo, que en lugar de marcar las horas avisa del fallecimiento de alguien cercano. Care Santos consigue crear una novela histórica con muchos misterios y secretos familiares. Nos acerca al fascinante mundo del tintorero, profesión bastante desconocida, para colorear la vida de unos personajes profundos y con fuerte personalidad. El luto ennegrece a unos mientras la fortaleza iluminaba los sueños de otros.

Hay dos personajes entrañables en la vida de Teresa. Claudio, el lechero, amante del cine, y Eusebio Fort el profesor y afinador de pianos. Con ellos la música y el cine dan color a la cultura de la época, un privilegio al alcance de pocos.

Care Santos recupera el pasado de sus familiares, especialmente el recuerdo de su abuela, y con ello consigue que la mente repase nuestras raíces. Un reloj muy similar marcaba las horas en casa de mis abuelos, por suerte no avisó nunca de la muerte de nadie. Un reloj muy tenebroso, no podría tener uno en casa y vivir tan tranquila. Y el personaje de Claudio también me trae muchos recuerdos, ese lechero que repartía la leche del día. Yo conozco más la otra visión, la del lechero que recogía la leche a diario para venderla a las cooperativas. Con los años desaparecen muchos oficios, es imposible competir con las grandes industrias.

Una curiosidad es que el gato de la familia Pujolà se llama Gato. La primera vez que lo leí me hizo gracia, el resto me chirriaba leer ese juego de palabras: "El gato Gato".

Diamante azul es una buena novela histórica, una saga familiar con tintes reales y ficticios que sorprende por los saltos en el tiempo. Una novela que se lee muy rápido gracias a los capítulos breves y la prosa sencilla y directa de la autora.

Quiero agradecer a Ana y Carmina el sorteo del ejemplar dentro de la Yincana Histórica, y a la editorial su envío. Aprovecho la reseña de hoy para completar una nueva casilla del reto.



miércoles, 23 de septiembre de 2015

Puerto escondido. María Oruña


PUERTO ESCONDIDO
MARÍA ORUÑA
EDICIONES DESTINO
432 PÁGINAS
 
 
SINOPSIS
 

 
Oliver, un joven londinense con una peculiar situación familiar y una triste pérdida, hereda una casona colonial, Villa Marina, a pie de playa en el pueblecito costero de Suances, en Cantabria. En las obras de remodelación se descubre en el sótano el cadáver emparedado de un bebé, al que acompaña un objeto que resulta completamente anacrónico. Tras este descubrimiento comienzan a sucederse, de forma vertiginosa, diversos asesinatos en la zona (Suances, Santillana del Mar, Santander, Comillas), que, unidos a los insólitos resultados forenses de los cadáveres, ponen en jaque a la Sección de Investigación de la Guardia Civil y al propio Oliver, que inicia un denso viaje personal y una carrera a contrarreloj para descubrir al asesino.

"Puerto escondido" es una novela que llegó pisando fuerte entre las novedades de septiembre. Días antes de publicarse me fijé en la publicidad de su editorial y con la cuenta atrás para su puesta de largo. Me llamó la atención su bonita portada, su sinopsis, pero especialmente esta frase:

"Cuando llegues a Puerto Escondido descubrirás que el camino, afilado, aterrador, vivo, había estado ante tus ojos desde el principio...".

Me apasiona el mar, ser isleña tendrá sus influencias, y tras leer las primeras impresiones decidí navegar y descubrir este puerto escondido. Navegar en solitario es peligroso, la furia del Mar Cantábrico nada tiene que ver con el tranquilo Mar Mediterráneo, por lo que emprendí la aventura junto a las lectora viajeras Laky, Esther y Lourdes. Menudo viaje lleno de secretos, sorpresas y aprendizajes.

Oliver Gordon es un joven inglés que tras el abandono de su novia decide cambiar de rumbo. Al fallecer su madre heredó una casa colonial en Suances y decide restaurarla para abrir un pequeño hotel al lado del mar. Antes de su viaje para instalarse e inspeccionar las obras recibe la llamada del obrero que le informa de la aparición de un bebé emparedado. Su rumbo tambalea desde antes de pisar Cantabria, la tierra de su madre. Esta será la primera pieza de su presente y el primer hilo de su pasado para esclarecer los secretos familiares.


La teniente Valentina Redondo investiga la aparición del bebé y del colgante extraño que lo acompaña. El estudio se complica al aparecer otras muertes que parecen tener relación con Villa Marina. Secretos familiares ocultos que pugnan por salir a la luz años después y esclarecer el pasado.

La novela sigue dos tramas, la actual en Villa Marina, y otra del pasado en forma de diario que data del inicio de la Guerra Civil. En primera persona alguien narra la historia de Benigno y sus hijos: Jana, Clara y David. Una de las muchas familias que se esconden en las montañas y que luchan por sobrevivir. Jana es la protagonista y en el diario descubrimos su infancia, sus amores, sus temores y sus secretos. La importancia de casarse con un chico de buena familia es un tema latente de la época, primordial para obtener una vida estable.

"Puerto escondido" es la primera novela negra escrita por María Oruña. Se estrena con sobresaliente, impecables las tramas, los personajes, la ambientación y el equipo investigador. No encontramos lagunas ni flecos sueltos, todo encaja a la perfección en este fantástico puzzle negro, familiar y psicológico bañado con tintes históricos. Un final cerrado con un rayo de esperanza que vislumbra una nueva entrega de la teniente Redondo.

Además de los personajes y su gran personalidad la ambientación es el punto estrella de la historia. Un viaje por Cantabria que transcurre por Santander, Comillas, Suances y Santillana del Mar. Un paseo por sus calles, sus casonas, sus conventos y sus playas. Creo que no voy a tardar en organizar una escapada al norte para visitar los lugares emblemáticos de la novela.

Solo me queda recomendar esta fantástica historia que son dos novelas en una, dos narraciones que se cruzan. Novela negra y saga familiar, muertes y secretos, amor y venganza, inocencia y maldad. Una narración muy completa que atrapa desde las primeras páginas y que finaliza con fuerza con un sorprendente final.

 El rugido del mar es la maldad, los verdes prados la esperanza y el olor a salitre el pasado que late presente. No dejéis pasar la oportunidad de leer "Puerto Escondido" y descubrir su verdadero significado.

jueves, 18 de junio de 2015

Demonios familiares. Ana María Matute


DEMONIOS FAMILIARES
ANA MARÍA MATUTE
EDICIONES DESTINO
184 PÁGINAS
 
 
SINOPSIS
 
Julio del 36. Una pequeña ciudad del centro de España. Eva vuelve a la casa familiar tras la quema del convento donde estaba como novicia. Su padre, el Coronel, un hombre conservador y autoritario que siempre ha tratado a su hija con un amor distante, está paralítico desde hace años y dirige su hacienda desde la silla de ruedas, asistido por Yago, oscuro personaje de grandes secretos.
 
En el bosque cercano Eva encuentra el cuerpo malherido de un paracaidista, y ayudada por Yago lo trasladan al desván de la vieja casona.
 
A punto de cumplirse un año del fallecimiento, el 25 de junio, de la gran Ana María Matute dejo mi opinión de su última novela. A veces el tiempo se vuelve escaso y es imposible leer a todos los que nos gustaría. A finales de año, por fin, me acerqué a su prosa con "El saltamontes verde y otros cuentos", un primer contacto con sus cuentos que me dejó muy buen sabor de boca. Antes de leer una de sus famosas obras decido descubrir sus últimas letras, "Demonios familiares", una novela interrumpida por la muerte.
 
La novela no tiene un final cerrado, desconocemos su extensión final y como seguía la trama en la mente de la autora. No me gustan las novelas con un final sin definir, tengo la sensación que el autor engaña y juega con el lector. No ocurre con esta novela, con anterioridad sabemos que está inacabada. Es una pena no poder leerla entera y ver la evolución de los protagonistas, pero solo el adentrarnos en la magia y la realidad de la época merecen la pena.
 
En 1936, Eva, una novicia regresa a casa tras abandonar el convento incendiado, lugar en el que se refugiaba desde hace un año. Decisión que tomó por voluntad propia y que fue cómo una huida del mundo y de sí misma. Regresa a casa junto a su padre, el coronel, una persona solitaria y misteriosa que vive postrada en una silla de ruedas. Yago, el criado fiel, es la sombra del coronel, la persona que no le abandona nunca.
 
Eva a su regreso comienza una nueva etapa, la adaptación a esa casa fantasmal con reflejos en el espejo, paredes blancas, silencios y poco afecto familiar. La relación con su padre es seca y fría, él es una persona misteriosa que no para de hablar, pero que a la vez no dice nada. Nunca profundiza en las conversaciones, habla de cosas mientras guarda bajo llave su vida, su pasado y sus secretos. Nadie puede traspasar su frontera intimista.
 
Con ayuda de Yago y de Magdalena, la criada y cocinera, Eva descubrirá viejos fantasmas enterrados, esos demonios familiares que no deben salir a la luz. Desconfiando de todos, incluso de ella misma, en algunos momentos duda de quién es, llega a la madurez de la mano de las mentiras y la soledad.
 
¡Porque en esta casa todo se guarda en secreto hasta que se pudre, y ya nada tiene remedio!
 
Paseando por el bosque, ese lugar mágico y lleno de vida, Eva encontrará a un accidentado paracaidista. Para salvarlo lo llevará al desván con la ayuda de Yago, allí le dará de comer y lo curará. Un secreto entre ambos del que no puede enterarse el coronel.
 
El desván para Eva es su salvación, su libertad. De pequeña pasó mucho tiempo allí y es el lugar en dónde se siente segura y alejada de los fantasmas que habitan en la casa.
 
Demonios familiares es el juego literario de Ana María Matute de combinar la realidad con la ficción. Su toque de imaginación para que las palabras cobren vida a la par que son una crítica. Una crítica a la falsedad, la falta de cariño, la soledad y a la Guerra Civil.
 
Una novela para dejar volar la imaginación y buscar el final fantaseado por la autora. El trabajo de bucear en los fantasmas del pasado, de la guerra y de la búsqueda de identidad.



lunes, 25 de agosto de 2014

Resultado sorteo "400 seguidores".

Sin más demora os dejo el resultado del sorteo.

 
El ejemplar de "El paso de la hélice" de Santiago Pajares es para:
 
 
TIZIRE
 
 
Y el ejemplar de "El secreto de Aurora Floyd" de Mary Elizabeth Braddon es para:
 
SAN B. Y MACA G.
 
¡MUCHAS FELICIDADES A LAS DOS!
 
Enviadme un email, antes del viernes, a librosyexcursiones@hotmail.com con vuestros datos postales.
 
Y muchas gracias a todos los participantes y a las editoriales colaboradoras.






martes, 15 de julio de 2014

Sorteo 400 seguidores


El blog llegó a los 400 seguidores y estoy feliz. Todo gracias a vosotros, os lo agradezco de corazón.

Por el momento voy a sortear dos libros gracias a Editorial dÉpoca y Ediciones Destino. "El secreto de Aurora Floyd" de Mary Elizabeth Braddon y "El paso de la hélice" de Santiago Pajares.

 
SINOPSIS
 
El secreto de Aurora Floyd, una de las más reconocidas novelas de intriga y misterio victorianas, cuenta la historia de la bella señorita Floyd, hija única de una actriz de provincias y el noble y rico banquero Archibald Floyd, que debido a la inesperada muerte de su esposa al dar a luz, se ve obligado a criar a su hija en soledad. Desde muy temprana edad, Aurora desarrolla intereses "poco femeninos" para la época, y a medida que crece se ve envuelta en el misterio y el escándalo. El pasado de Aurora encierra un secreto que obliga a su apesadumbrado padre a enviarla de inmediato a una escuela privada de señoritas en París.
 
A su regreso a Inglaterra, dos hombres se enamoran perdidamente de Aurora, el estirado y recto aristócrata Talbot Bulstrode, y el afable y sencillo John Mellish. Pero, ¿cuál permanecerá a su lado si se descubre que Aurora tiene un pasado tan "oscuro"?
 
Estamos ante una heroína victoriana atípica, una joven bella y apasionada de carácter fuerte y rebelde, dispuesta a desafiar el estricto código moral de su época, constituyendo una afrenta contra el ideal femenino de la perfecta mujer victoriana.
El secreto de Aurora Floyd incluye elementos de misterio, chantaje, traición, usurpación de identidades, crímenes, decadencia moral...y lo que constituye un "final escandaloso y subversivo" para la época, que hacen de esta célebre novela la quintaesencia del drama victoriano.
 
 




 
SINOPSIS
 
David es un editor que trabaja en la editorial donde publica el misterioso escritor que, oculto tras el seudónimo de Thomas Maud, ha creado una de las sagas más brillantes y exitosas de la literatura: La hélice, leída por millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, la editorial no ha recibido el nuevo y esperado volumen de la saga, y David acepta el encargo secreto de encontrar a Thomas Maud y conseguir ese libro que compromete el futuro de su empresa. Pero ¿cómo encontrar a alguien que no desea ser encontrado? Siguiendo una única pista -el enigmático autor tiene seis dedos en su mano derecha-, sus pesquisas le conducirán a un pequeño pueblo del Valle de Arán, habitado por un elenco de los más extravagantes personajes. Paralelamente a la búsqueda de David, en la que se juega su matrimonio, su trabajo y su futura felicidad, uno de los millones de ejemplares de La hélice circula de mano en mano por Madrid transformando a aquellos con los que se encuentra, devolviéndoles por fin el protagonismo de sus propias vidas.
 
 
 
 
BASES DEL SORTEO
 
El único requisito obligatorio es ser seguidor del blog:
 
* Seguidores antiguos (hasta Eliott) 3 puntos.
 
* Los seguidores nuevos 1 punto.
 
Podéis conseguir más puntos por:
 
* Publicar una entrada en vuestro blog anunciando el sorteo, puede ser colectiva y debe ir enlazada a esta entrada. 10 puntos.
 
* Poner el banner en vuestro blog. 5 puntos.
 
* Anunciar el sorteo en Facebook. 3 puntos.
 
* Anunciar el sorteo en Twitter. 3 puntos.
 
* Seguir mi página de Facebook. 3 puntos.
 
* Y finalmente 1 punto por sumar (si tenéis más puntos que los que os pertenecen por ser seguidores).
 
No aceptaré blogs que sólo publiquen entradas de sorteos.
 
Si queréis participar dejad un comentario en esta entrada con los puntos, los enlaces y la url de perfil de Blogger. También concretad si participáis al sorteo de uno o de los dos libros.
 
El sorteo es nacional (España) y el plazo finaliza el 15 de agosto a las 23:59h.
 
¡Mucha suerte a los participantes!