Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Destino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Destino. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de octubre de 2017

Cabaret Biarritz. José C. Valés

CABARET BIARRITZ
JOSÉ C. VALÉS
EDITORIAL DESTINO
446 PÁGINAS


SINOPSIS
 
Georges Miet escribe por encargo historias populares para la editorial francesa La Fortune, hasta que un día su editor le pide una novela "seria" acerca de los trágicos hechos que habían conmocionado quince años antes la vibrante Biarritz de 1925, durante la temporada estival. Tras una terrible galerna el cadáver de una joven de la localidad aparece sujeto a una argolla en el muelle. Georges Miet se traslada allí y entrevista a una treintena de personas de distintos estratos sociales que de manera más o menos directa estuvieron relacionadas con la joven. A través de los relatos de todos ellos Miet descubre que la policía y el juez quisieron quitarse el caso de encima y que los hechos fueron desvelados gracias a la investigación que llevaron entonces a cabo el periodista Paul Villequeau y el fotógrafo Galet, a la que se unió la magnética y bellísima Beatrix Ross, amor de adolescencia de Villesqueau.


Damas y caballeros bienvenidos al Cabaret Biarritz! Les espera una noche inigualable con la representación "Pecados estivales" de José C. Valés bajo la dirección de la compañía Destino. Un espectáculo genuino e irónico sobre el mundo periodístico. Una combinación de morbo y criminalidad que les dejará pegados a sus asientos mientras escuchan atónitos a cada uno de los personajes que aparecerán en escena. Y es que "tonight" el cabaret musical da paso al "Dark Cabaret".

Hoy les invitamos a retroceder en el tiempo para conocer la ciudad de Biarritz durante el verano del 1925. En pleno auge del boom turístico, la paradisíaca localidad costera francesa, llena sus playas de excéntricos personajes: mujeres luciendo novedosos bañadores, ricos y famosos buscando un bronceado rojizo con el que deslumbrar a los humildes. Vacaciones estivales con baños de sol y sal que ni los dramáticos sucesos parecen inquietar su gloria. Lo cotidiano y la realidad convierten la vida en un carnaval a ojos de la lujuria. Por eso, siguiendo los pasos de Celia Cruz, en un cabaret no falta música, brillantina, plumas ni streap-tease. Oh, my God, ¿qué tiene que ver este mundo farsante con los dramas? ¡Ay, señores, qué incrédulos sois!, detrás de la ironía se esconde la realidad.

Al joven Georges Miet, un escritor artrítico de dudosa inteligencia, se le encomienda un trabajo serio para esclarecer los fatídicos sucesos en Biarritz más de diez años después. Prepárense para vivir un auténtico juego de investigación con la friolera de treinta entrevistas. Un trabajo impresionante para unir las piezas de un rompecabezas que a su momento se dio por cerrado sin encajar todas las piezas. Miet se encuentra delante del mismísimo tablero del juego de la oca, a veces avanza y otras retrocede esquivando su muerte mientras investiga la de otros. De su rebaño de ocas advertimos la alucinante puesta en escena de Paul Villequeau (el reportero Vilko), Marcel Galet (fotográfo), Lili y Tessa (las sirenas bailarinas) entre otros. Un plantel cabaretense cargado de misterio, prepotencia, artimañas y cinismo que les dejará helados.

El Cabaret Biarritz les ofrece un espectáculo de lo más original, una rocambolesca persecución de la verdad, la interminable búsqueda de los asesinos. Que nadie se sienta a salvo, todos podemos ser víctimas. 

Señoras y señores, acomódense que da comienzo el desfile de personajes burlesques. La modernidad del esperpento literario creado por Ramón del Valle-Inclán de la mano del maestro José C. Vales.

¡La vida es un cabaret!

lunes, 5 de junio de 2017

Un lugar a donde ir. María Oruña


UN LUGAR A DONDE IR
MARÍA ORUÑA
EDICIONES DESTINO
520 PÁGINAS

SINOPSIS

Han transcurrido varios meses desde que Suances, un pequeño pueblo de la costa cántabra, fuese testigo de varios asesinatos que sacudieron a sus habitantes. Sin embargo, cuando ya todo parecía haber vuelto a la normalidad, aparece el cadáver de una joven en La Mota de Trespalacios, un recóndito lugar donde se encuentran la ruinas de una inusual construcción medieval. Lo más sorprendente del asunto no es que la joven vaya ataviada como una exquisita princesa del medievo, sino el objeto que porta entre sus manos y el extraordinario resultado forense de la autopsia.

Cuando hasta los más escépticos comienzan a plantearse un imposible viaje en el tiempo, comienzan a ocurrir más asesinatos en la zona que parecen estar indisolublemente unidos a la muerte de la misteriosa dama medieval.

Mientras Valentina Redondo y su equipo investigan los hechos a contrarreloj, Oliver Gordon, ayudado por su viejo amigo de la infancia, el músico Michael Blake, buscará sin descanso el paradero de su hermano Guillermo, desaparecido desde hace ya dos años, y descubrirá que la verdad se dibuja con contornos punzantes e inesperados.

María Oruña llegó pisando fuerte con su primera novela "Puerto escondido". Cuando un libro llega a tantos lectores de forma abrumadora la espera del siguiente es eterna y nos mueve la inquietud por saber si la historia está al mismo nivel. Esperar mucho de una obra puede llevarnos a un error y es que en lugar de dejarnos llevar por la historia nos centramos en algunos contextos que analizamos con lupa. Por eso tengo sentimientos encontrados con esta novela.
 
Nos reencontramos con Valentina Redondo, Oliver Gordon y Clara Múgica, personajes que conocemos de Puerto escondido. Aunque la autora informa del pasado de ellos es mejor leer los libros en orden y ver detalles que pueden pasar desapercibidos. Así vemos el progreso de los protagonistas y el romance entre Valentina y Oliver que con el paso de los días parece afianzarse. El caso del cadáver del bebé emparedado queda resuelto en la primera novela, pero Oliver sigue buscando a su hermano Guillermo desaparecido hace unos años.
 
Después de unos meses de calma, la localidad de Suances vuelve a despertarse con un nuevo crimen. Aparece el cuerpo de una joven vestida de princesa en la Mota de Trespalacios, una construcción medieval circular poco habitual en la zona. La teniente Redondo y su equipo deberán investigar este caso tan extraño de la bella durmiente, que parece sacada de un cuento de los Hermanos Grimm, con una moneda en las manos. Un trabajo complicado que los lleva a viajar en el tiempo entre las runas medievales y el mundo arqueológico.
 
Siguiendo el estilo de su anterior novela, María juega con varios narradores y continuos paseos del presente al pasado  que nos descubren quién es la víctima y su historia. Con el interesante mundo de la arqueología y la espeleología viajamos en el tiempo en busca de la verdad, de experiencias y nuevos descubrimientos. Esta parte ralentiza la lectura pero a mí me ha gustado mucho conocer los tesoros y cuevas que dotan la tierra de nuevos mundos, de rincones únicos que nos llevan a la historia de nuestros antepasados. Mallorca también cuenta con un montón de cavidades y muchas de ellas todavía por estudiar. Lo más curioso es que a los pocos días de terminar la lectura de esta novela, la desaparición del espeleobuceador Xisco Gracia dejó a la isla sin aire y con el corazón en un puño. Por suerte todo quedó en un susto y Xisco fue rescatado.
 
 


El paisaje es otro gran protagonista en la novela. Suances, un pequeño pueblo de la costa cántabra, y el yacimiento arqueológico de La Mota de Trespalacios situado en el pueblo de Hinojedo inundan la lectura de frescor, verdor y paz. También conocemos el Sótano de las Golondrinas, en México, la cavidad vertical más bonita e impresionante del mundo.
 
 Hay que destacar la notoria mejoría narrativa respecto a la primera novela y el gran trabajo de documentación. Si bien es cierto que en algunos momentos sobra información sobre el mundo de la arqueología, se pueden recortar bastantes páginas. La autora pretende introducir técnicas forenses y crímenes particulares lo que la obliga a describirnos dichos procedimientos. Hay demasiadas descripciones en la novela  que las introduce en conversaciones que se notan forzadas, lo que desemboca en diálogos absurdos. Cuesta entender que expertos en investigación sean tan ignorantes en algunos aspectos o tal vez sea una insinuación que los lectores son tontos. Para mi gusto prefiero menos información y si algo me interesa buscar en internet. Aquí dejo una pequeña muestra de una conversación:

"—¿Son ustedes los responsables de este Congreso de Espeleología, entonces?
— En efecto —afirmó Marc Llanes, con un suave acento catalán—. Aunque faltan otros dos miembros de la Junta, que ahora están en la carpa.
— ¿En la carpa? —preguntó Valentina—. ¿Qué carpa?
— La que se ha habilitado en la zona norte, para las espeleolimpiadas.
—¿Espeleo qué? —preguntó Riveiro, que ya había sacad su libreta, lista para realizar anotaciones. Al instante de realizar la pregunta, recordó que Sabadelle, cuando les había llamado por teléfono hacía solo un rato, ya les había dicho algo sobre ello.
—Espeleolimpiadas, son una especie de juegos deportivos que organizamos cuando nos reunimos."
 
La música amansa las fieras y Un lugar a donde ir tiene su propia banda sonora. Los títulos de las canciones dan un ritmo particular a la historia y es bonito buscarlas y escucharlas al leer.
 
Si hay algo que eché en falta es un mayor protagonismo de Oliver, pasa bastante desapercibido. Su principal misión es encontrar a su hermano y creo que este tema daba para mucho más y se resuelve bastante rápido. Lo mejor es como al final encajan todas las piezas dejando la puerta abierta a una nueva entrega de la teniente Valentina Redondo.
 
Un lugar a donde ir es una novela policíaca que entretiene y enseña que cualquier viaje en el tiempo puede ser útil para buscar nuestro propio lugar.




miércoles, 5 de abril de 2017

Sylvia. Celso Castro


SYLVIA
CELSO CASTRO
EDITORIAL DESTINO
128 PÁGINAS

SINOPSIS

Con su prosa ya característica, la nueva novela de Celso Castro es como un ovillo que vamos deshaciendo sin fin; una preciosa y triste historia sobre la esclavitud que supone el amor total, sobre todo cuando no es recíproco. Un joven poeta se enamora locamente de Sylvia, una bella mujer mayor que él con la que mantiene una tortuosa relación. Circundantes a la historia, encontramos los grandes temas del autor: la relación entre madre e hijo, la enfermedad y la búsqueda incansable de felicidad en el amor.
Esta es la gran, y temible, historia de una pasión arrolladora y no correspondida. 

Hoy toca hablar de la última novela de Celso Castro, Sylvia. Hace unos años cuando vi en las novedades su novela "Entre culebras y extraños" me llamó la atención, pero más al referirse al autor como una de las promesas literarias con voz potente y única. No sé lo que leí para imaginarme que el autor era latinoamericano, y al ver la ficha editorial de Sylvia salí de mi error, Celso es gallego. Mucho mejor, es necesaria la llegada de voces autóctonas.
 
Los poemas suelen ser obras breves, normalmente en verso, que en pocas palabras consiguen transmitir y despertar al lector. Sylvia, es como un poema desgarrador, escrito en prosa en forma de relato breve, para transmitirnos el valor de un amor de verdad. Una obra mágica, en la que la brevedad no importa, a cada página la historia crece y crece hasta convertirla en una historia de amor en mayúsculas. Un amor de los que duelen y deja vacíos y tocados a los lectores.
 
No es extraño comparar el relato de Sylvia con la poesía. El protagonista es un joven atormentado que escribe poemas y se enamora de Sylvia, la subdirectora de la revista Minotauro. Una mujer mayor que él, escritora de poemas eróticos, alegre y con una sonrisa siempre dibujada que ilumina su rostro. No fue un amor a primera vista, para él fue un auténtico flechazo y la única razón para vivir. Un amor desesperante y culpable de todos sus males y desgracias.
 
"si nunca has suplicado de rodillas que no te abandonen, si no te has arrastrado a los pies de la persona que amas y no la has seguido babeando hasta el ascensor y por favor, por favor, y que harás lo que quiera, pero por favor... si no te has desgarrado en la soledad de tu casa, ni has besado su fotografía con una ternura que desconocías, ni has apretado su camiseta contra tu cara y la has olido y la has empapado con tus lágrimas, entonces es mejor que me dejes en paz y te vayas por ahí, porque no entenderás ni una palabra de lo que quiero contarte, ni una sola palabra."
 
El protagonista, del que desconocemos su nombre, es un joven de veinte años que vive con su madre. Su padre se suicidó en una celda y él arrastra el pasado tormentoso a pesar que su madre lo protege como a un cachorrito. Es un viejo conocido de la policía por sus ataques violentos y los excesos con el alcohol. Su vida se hace añicos y al igual que la vitrina del comedor que destrozó a puñetazos, nunca conseguirá unir otra vez los cristales y reorganizar su entereza. La madre cree que todo es culpa de la trágica muerte de su marido, y no entiende que su hijo sumido en un pozo sin salida, acusa de su desgracia a Sylvia, la mujer que le ha robado el corazón.
 
Sylvia es la pasión y la diosa del amor que el protagonista se encarga de darnos a conocer. Como si lo tuviéramos delante nos habla de tú a tú, de forma directa y a veces levantando la voz, evitando que se escape el mínimo suspiro de amor. Una historia de amor no correspondido como él esperaba, un amor que aumenta el tono y desemboca en una furia violenta. Y es que el protagonista es un joven incontrolable que absorbe nuestra atención. Es como el mar, imprevisible, bonito cuando está en calma y muy violento cuando hay temporal.
 
El protagonista tiene doble personalidad, unas veces está arriba con la furia de un animal y otras no para de llorar como si de un bebé se tratase. No importa, siempre tendrá la sobreprotección de su madre. El chaval es un joven enfermo que capta toda nuestra atención y nos acerca a Sylvia, esa mujer que conocemos a través de sus ojos y sus palabras. Una imagen que no se nos olvidará, porque la sentimos muy cerca. Celso juega con el lector y su protagonista, el texto en primera persona parece ir directo a absorber nuestra atención, a la vez que nos deja llenos de heridas de guerra, al despellejarnos con un texto íntimo y sangrante. Aunque también podría ser el monólogo de un enfermo delante de la consulta de su especialista, en la que relata su historia sin seguir un orden, saltando del presenta al pasado y viceversa.
 
Llama la atención la particular escritura del autor con la ausencia de mayúsculas. Al inicio las echamos en falta, por la costumbre, pero enseguida la prosa es tan absorbente que lo importante es conocer a Sylvia.
 
Sylvia es la historia en minúsculas, de un joven sin nombre y sin futuro, frente al amor en mayúsculas. Una narración no apta para lectores sensibles.

lunes, 23 de enero de 2017

Las dos orillas. Alejandro Palomas


LAS DOS ORILLAS
ALEJANDRO PALOMAS
EDITORIAL DESTINO
84 PÁGINAS
 
 
SINOPSIS
 
Después del éxito cosechado con la publicación de Un perro, Alejandro Palomas y el ilustrador Fernando Vicente se unen en un spin off de la historia que ya ha enamorado a miles de lectores (con tres ediciones y más de 14.000 ejemplares inpresos). En lo que será el primer libro ilustrado de las historias de Palomas, nos sumergiremos en la mente de Rulfo durante la celebración del cumpleaños de Fer. Gracias al amor infinito de Rulfo hacia Fer, éste podrá superar por fin la muerte de Max, el gran danés que tuvo antes de adoptarlo a él.
Una historia tierna, entrañable y preciosa que seducirá a todos los seguidores de Alejandro Palomas y que contará con las ilustraciones de uno de los ilustradores de mayor proyección en nuestro país, Fernando Vicente.
 
Si hay un escritor capaz de hablar del día a día familiar con naturalidad y emocionar, éste es Alejandro Palomas. Historias entrañables y cercanas que brotan de su corazón para conquistar el de los lectores.
 
En "Una madre" conocemos a Amalia y sus tres hijos: Fer, Silvia y Emma. Y en "Un perro" aparecen los mismos protagonistas que se convierten en una familia para nosotros. Y si hay unos miembros especiales estos son los perros, ese tesoro capaz de dar cariño a cambio de nada. Lametones y mimos a diestro y siniestro como muestra de agradecimiento, y es que los animales muchas veces son más humanos que las personas. Solamente quien ama a los perros, o a los animales, entiende la gran pérdida y el vacío que dejan al abandonar el hogar. Y por eso, Alejandro, en "Las dos orillas" nos envuelve de ese amor por los perros y la superación de su muerte.
 
Este cuento a partir de la novela "Un perro" es un canto a la vida. En las novelas anteriores los protagonistas principales son los miembros de la familia, en esta la voz es de los perros, especialmente de Rulfo. La familia se reúne para celebrar el treinta y cinco aniversario de, Fer, el benjamín. Una mesa para seis cuando son 5 para celebrarlo y es que por desgracia siempre hay ausencias. Hace 3 años que Fer perdió a su perro Max, un gran danés, y desde entonces no ha superado su pérdida. Se siente culpable por no estar a su lado en el último momento y ni siquiera Rulfo, un golden retriever que su madre le recomendó adoptar, le ayuda a olvidar a Max.
 
Alejandro Palomas nos invita con este precioso cuento a cerrar heridas, a saber perdonar y a conseguir asumir el vacío que deja la muerte. El mar separa pero los sentimientos pueden ser más fuertes y regalarnos encuentros inesperados. Y con ellos es inevitable emocionarnos y más cuando hemos vivido pérdidas de mascotas. En mi caso no pude evitar soltar alguna lagrimita, hace cuatro años perdí a mi querido perro y tuve la misma sensación de Fer. Un accidente inesperado se lo llevó y no pude despedirme de él.
 
Por primera vez un libro de Alejandro Palomas va acompañado de ilustraciones. Los dibujos de Fernando Vicente dan vida al relato y enseñan la vitalidad e inteligencia de los perros. Imágenes que complementan este cuento para disfrute de niños y mayores.
 
Una edición única y entrañable para viajar junto a los perros.



sábado, 11 de mayo de 2013

Sorteo "Niños feroces" firmado por Lorenzo Silva

No tengo nada importante que celebrar, los dos años del blog ya pasaron, no he llegado a los 300 seguidores y dando vueltas al tema creo que el motivo es lo de menos. Así que "por que yo lo valgo", jaja, aquí tenéis un nuevo sorteo. Tranquil@s, el premio no será una botella de champú, jaja. ¿Qué os parece un libro firmado por el ganador del Premio Planeta 2012? Ayer estuve en su presentación y elegí  "Niños feroces" para uno de vosotros.

 
SINOPSIS
 
Lázaro es un joven aprendiz de escritor que, en opinión de su maestro, es incapaz de escribir historias largas, a pesar de su talento, porque pertenece a la generación de lo fragmentario, del post bloguero, el mensaje de Facebook o Twitter y el vídeo de YouTube. Para Lázaro, el problema estriba en que no tiene argumentos, en que le falta una historia que contar.
 
Su maestro le regala la de Jorge, un joven madrileño, como él, que setenta años atrás, el 13 de julio de 1941, salió con la primera expedición de la División Azul. Una peripecia pasmosa que le llevó a las batalla de Krasny Bor, en el frente de Leningrado, y después, en 1945, a defender Berlín con el uniforme de las Waffen-SS.
 
Acompañado por las lecturas de Walter Benjamin, Jorge Semprún o Gunter Grass, Lázaro escribe un relato vibrante que, enhebrando estampas del hoy, desde las guerras de Irak y Afganistán al 15-M, recorre los escenarios de una Europa en guerra, e, hijo de su tiempo, comprende que con esa suma de fragmentos, escenas, lugares e historias ha construido, finalmente, una novela.
 
 
 
BASES DEL SORTEO
 

El único requisito obligatorio es ser seguidor del blog:
 
- Los seguidores antiguos tendrán 3 puntos (Hasta Isabel).
 
- Los seguidores nuevos tendrán 1 punto.
 
Podéis conseguir puntos extras por:
 
- Publicar una entrada en vuestro blog anunciando el sorteo. Puede ser colectiva y tiene que ir enlazada a esta entrada. Tenéis que pasarme el link. 10 puntos.
 
- Por poner el banner en vuestro blog enlazado a esta entrada. 5 puntos.
 
- Anunciar el sorteo en Facebook. 2 puntos.
 
- Anunciar el sorteo en Twitter. 2 puntos.
 
- Si Pilar Muñoz participa tendrá 5 puntos por diseñar el banner.
 
- Y un punto por sumar.
 
Si queréis participar tenéis que dejar un comentario en esta entrada junto a vuestros puntos, los enlaces y la url de perfil.
 
El sorteo es nacional (España) y el plazo finaliza el día 9 de junio a las 00:00h.
 
¿Os animáis a participar? Mucha suerte a todos