Mostrando entradas con la etiqueta ebooks. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ebooks. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de julio de 2022

Caperucita se hizo mayor. Ginés J Vera

 Hacía tiempo que no cedía este espacio a una reseña ajena. Lo hago hoy con la que me ha prodigado Emma Vilazán, agradecido de que además sea por un libro que escribí hace unos años. Gracias Emma.



Me gusta leer la parte de atrás de los libros antes de decidirme. La sinopsis, me refiero. Salvo que alguien me lo haya recomendado fervientemente, y aún así creo que también. Con este libro, me pasó una cosa extraña. Llegué al libro por un podcast de una emisora de radio de Molina de Segura, en Murcia. Entrevistaron al autor en 2021 y me picó la curiosidad por ver de qué iba el libro. El cuento de Caperucita Roja es uno de mis favoritos y, además, me pilló en unos días de reposo por haber dado positivo en covid. De la entrevista, para no alargarme, me quedé con lo de ponerse detrás de las pupilas de las protagonistas y lo de que en su mayoría estaban inspirados en la realidad. Creo que la locutora le preguntó algo así como si uno logra trascender al pasado. Y aunque no recuerdo la respuesta terminó por decidirme a buscar el libro en Amazon. El libro se titula 'Caperucita se hizo mayor' y reúne diez relatos con diez personajes femeninos como protagonistas. Están ordenados por edades de menor a mayor de cada una de ellas. Salvo tres, el resto tienen títulos de nombres de mujer. Antes de opinar sobre lo que me han parecido sí añadiría que hay un más que curioso epílogo. Lo digo porque estoy acostumbrada a que el epílogo de un libro sea una especie de resumen, de punto final a la historia cuando parece que no haya quedado cerrada en las páginas previas. En 'Caperucita se hizo mayor' no es así. El epílogo es justo lo opuesto, o eso me parece. Es el inicio ¿? de otra historia con dos personajes femeninos en una consulta de una psicóloga. Un poco desconcertante, la verdad, quizá el autor tenía en mente continuarla o quizá lo haya comentado en otra entrevista. De los diez relatos me ha gustado el primero, por ejemplo, titulado Caperucita, porque la protagonista es supuestamente Caperucita, pero de adolescente y con una narración un poco gótica. También me agradó el tercero, el titulado Eva; creo que porque la historia habla de una curiosa planta y hay cierto misterio, sin duda, podría incluso llegar a ser una novela no sé si corta o normal. Mi preferido, junto con el primero, es el titulado Judith. En cierto modo parece que el protagonista no sea ella, la mujer de Bob, pero el autor ha sabido darle el enfoque justo para que la narración suba y baje en intensidad colocándonos en la tesitura de Judith. He de reconocer que el titulado Angelita me resultó divertido y por eso lo destaco, es muy vivo, como diría mi madre, y de madres e hijos va ese relato. También me reí con Rita, claro. El resto son relatos que se leen fácil y captan de algún modo la parte emocional de los personajes. Hay mucho de metafórico y de poso, de reflexión, al concluirlos. Me refiero a los titulados Rosa, Fátima o Ella, por ejemplo. Es probable que lea algo más del autor; el libro, en general, me ha gustado. 

Emma Vilazán.

El libro está disponible aquí.


Os puede interesar:

Entre amigos. Gonzalo Giner.

Cuentos para Paula. José Luis Muñoz y Paula Tolós

sábado, 3 de junio de 2017

Juan Pérez Chorro: «La ficción es, por supuesto, más interesante que la realidad.»

En esta ocasión traigo a Maleta de libros a un entrevistado muy especial, pues la novela sobre la que me concede la entrevista lo es sin duda para mí. Juan Pérez Chorro ha publicado recientemente su primera novela con la plataforma Amazon-KDP, no es su primera novela escrita aunque sí se puede decir que es la primera que rompe cierta barrera con el gran público. Más que detallar la biografía de Juan, por amistad me permito este tuteo aquí, prefiero dejar la entrevista y que esta hable por si misma del autor y su obra.

Siendo esta novela tan pictórica, la primera pregunta que se me ocurre es ¿cómo definiría en tres o cuatro trazos al protagonista de “Kandinsky como excusa”, a John Malevich?

John Malevich es profesionalmente un número uno: Buen pintor, estupendo docente y el mejor especialista sobre Kandinsky, pero su obsesiva dedicación al trabajo le ha hecho fracasar como persona, como marido y como padre. Conciliar el trabajo y la vida familiar ha sido  históricamente difícil y sigue siendo hoy un reto para la sociedad.

En esta novela tiene cierto coprotagonismo la figura del pintor ruso Wassily Kandinsky, ¿de dónde surgió la idea de esta historia precisamente con este artista?

En el año 2013, expuse en el Complejo Cultural de Abastos de Valencia mi tercera muestra individual de pintura con el título “El color de la música”. Todas las obras hacían referencia a la abstracción y el gran maestro ruso era el hilo conductor de la exposición. De hecho la portada del libro corresponde a un cuadro de ese evento.
Estudié todo lo que encontré sobre Kandinsky. Lo que él mismo dijo de su obra y lo que otros críticos interpretaron sobre su pintura. Guardé tanta documentación sobre el tema que ello me dio pie para escribir la novela.

Veo que hay varias tramas en la novela, una actual y, en cierto modo, un pasado que regresa con fuerza a John y que tiene relación con Rusia, la patria de Kandinsky. Cuéntenos sin desvelar en exceso.

 Efectivamente, el protagonista es hijo de una española y de un ruso pero, en la novela, el padre nunca ha contado su vida anterior a su llegada a España y esa incógnita se irá desvelando en su estancia en Moscú.

No sabría decir si “Kandinsky como excusa” es una novela de aventuras con toques de realidad o dejar que sea usted, como autor, quien nos lo diga a los lectores.

La novela tiene mucho de vivencias personales, de realidad, lo que ocurre es que las he transformado y exaltado de tal modo para que parezcan ficción, porque la ficción es, por supuesto, más interesante que la realidad. Dentro de este juego me parece que el lector disfrutará con las conversaciones que mantiene John Malevich, el protagonista, con Kandinsky en una especie de flashback abstracto en el que el factor tiempo importa menos que lo que se cuenta.

También hay toques de humor muy entretenidos, en especial con un personaje llamado Pepe el Crack; no desvelaré más, aunque sí que me gustaría que nos dijera de dónde han surgido algunos de los personajes de esta historia.

Las personas de mi generación en España, cuando pensamos en detectives, disfrutábamos con la película de José Luis Garci ‘El Crack’ o con Pepe Carvalho, el personaje creado por Manuel Vázquez Montalbán. Así que, queriendo romper la seriedad de algún capítulo pensé en situar a un policía valenciano en el barrio del Carmen y ponerle el apodo de Pepe El Crack. Un pequeño homenaje a lo nuestro, a lo cercano.

Pincha para ir a Amazon
Entre sus aficiones están, además de la escritura, la pintura, no solo porque me consta que lleva años pintando y exponiendo sus obras en distintas galerías y eventos, como ya nos ha comentado antes, también por la portada del libro que es suya original. Le habrá sido fácil así narrar la parte pictórica, la del oficio del pintor, aunque me consta también que ha sido meticuloso con el proceso de documentación para ciertos detalles técnicos, ¿es así?

Cierto. La portada pertenece a un cuadro expuesto en la exposición “El Color de la Música”. Sigo pintando y ahora  mismo estoy preparando una nueva muestra para los próximos meses, aún no tengo decidida la galería pero será en Valencia.
Al tratar los temas pictóricos es donde más he tenido que documentarme, no podía fallar ante mis profesores de la facultad de Bellas Artes… si alguno leía esta novela.

Como en un gran tres en raya podríamos decir que la novela, con John como protagonista, viaja entre dos continentes y tres países: América y Europa; Argentina, España y Rusia. Siento curiosidad no tanto por Rusia o España sino por qué eligió como tercer escenario Argentina.

Se lo explico. España es el país del protagonista y Valencia, los barrios del Carmen y de Ruzafa, su lugar de trabajo, su hogar. Rusia, Moscú, es el sitio de nacimiento de su padre y necesitaba utilizarla para que el lector pudiera descifrar algunas incógnitas que se plantean durante los primeros capítulos. Y Argentina, es desde hace 17 años un lugar a donde viajo cada año para saludar a unos amigos, degustar buenos vinos, comprar libros de jóvenes autores argentinos y visitar el MALBA -El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires-. Conozco muy bien el país y guardo cuadernos con lugares, fechas, dibujos o acuarelas personales, correspondiente a cada viaje. Era lógico que usara esta documentación en favor del protagonista y del futuro lector.

Si le pidiéramos a John que nos recomendase: un buen libro sobre Kandinsky, un buen restaurante y un buen vino argentino, ¿que respondería?

Les aconsejaría que lo mejor para conocer a Kandinsky es leer lo que él dice sobre sus proyectos y sobre su obra, básicamente sus dos libros clásicos: ‘El Punto y la Línea Sobre el Plano’ y ‘De lo Espiritual Sobre el Arte’. Y para distraerse, que lean “Kandinsky como excusa…”  El restaurante y el vino son fáciles. Que pueda estar mirando el Mediterráneo y que me sirvan unas gambas de Denia y un buen arroz de marisco, maridado con un blanco de la bodega Argenceres-Mendoza-Argentina.

Mucha suerte a Juan Pérez Chorro con su novela, en este caso os dejo el enlace donde podéis adquirirla en Amazon, pinchando aquí

miércoles, 15 de mayo de 2013

ESCLAVOS DE LA TIERRA, de Javier Nuñez Córdoba


Reseña de nuestra colaboradora Beatriz T. Sanchez de una novela en formato ebook de Javier Núñez Córdoba e ilustrada por Alez Estivill.

"En el año 2105 los hombres viven en colonias subterráneas, diezmados y acosados por gigantescas criaturas que han arrasado la superficie. Al cumplir trece años, los niños son aleccionados sobre el porqué de esta situación y sobre el duro futuro de lucha y repoblación al que van a dar comienzo, pues así lo dicta la costumbre. Asistimos a una de estas clases magistrales y así, mediante varios flash-backs, nos retrotraemos al origen del desastre, en el año 2021, donde iremos descubriendo que todo se debe a un anciano con dotes de clarividencia y un joven librero que se deja arrastrar por una sorpresiva situación que rompe su rutina cotidiana.

Esclavos de la Tierra (Amazon, 2012) de Javier Núñez, es una recomendable novela corta con un buen ritmo descriptivo y entretenida trama que engancha de principio a fin."


Por Beatriz T Sanchez.

jueves, 4 de abril de 2013

CRÓNICAS DEL MIEDO Antología de relatos de terror.

De pequeños bastaba que nos dijeran que no hiciéramos algo para que nos entraran unas ganas terribles de hacerlo, como si nos tentara el peligro. Las puertas cerradas o prohibidas nos atraían más que las abiertas, aunque no estuviéramos preparados para descubrir lo que ocultaban. Queríamos ser mayores. Igual que luego de mayores queremos volver a ser niños. Queríamos cruzar el umbral del miedo para vivir aventuras. Igual que ahora de mayores preferimos las historias de terror a más de una historia de la vida real.

Crónicas del miedo satisface nuestra sed de fantasía y nos tienta a cruzar una vez más la puerta. Es una casa encantada en la que se recrean nuestras pesadillas infantiles, aquellas que no nos dejaban dormir y que hoy buscamos para no dejar de soñar.

Vampiros, demonios, espíritus y demás seres de ultratumba habitan las páginas del libro para cobrar vida con nuestras lecturas. Recorriendo sus relatos entraremos y saldremos, a veces huyendo, de cuartos oscuros y pozos abisales. Experimentaremos viajes astrales, la hipnosis regresiva y otros fenómenos paranormales que descodifican las paredes de lo conocido para abrirnos al mundo de lo desconocido.

Detrás de esos relatos hay quince autores entre los que cabe destacar la fuerza narrativa de Miriam Alonso, así como la técnica de Ginés Vera, que en “El leproso” nos transporta a la sombría Edad Media para contarnos la leyenda del cuervo rojo plateado. O “La casa” de May Lloret Barberá, título que bien podría haber dado nombre al libro, ya que la mayoría de las historias transcurren en el espacio cerrado por cuatro paredes. Un espacio en el que el lector puede quedarse atrapado aunque acabe el libro.

La recaudación por la venta de Crónicas del miedo irá destinada íntegramente al proyecto ‘Sacs Solidaris’, del Col.lectiu Soterranya, que provee de sacos de dormir a personas sin hogar en Valencia.

Ahora mira la portada del libro, una ilustración de Anaïs Gálvez. Si lo has hecho ya no hay vuelta atrás, ¿quién puede resistirse a una puerta entreabierta?


Por Ricardo Guadalupe.

Nota: en este libro, Crónicas del miedo, participamos tres de los cuatro colaboradores del blog Maleta de libros, Ricardo Guadalupe por ser el cuarto, se ha ofrecido a reseñarlo de forma imparcial.

viernes, 30 de noviembre de 2012

GAS MASK, de Santiago Eximeno.

Santiago Eximeno ha recopilado en este ‘Gas Mask’ un auténtico aluvión de microficciones que así, de una en una, como gotas de agua, pareciera no empaparnos, pero sí. Es una lluvia de pequeñas piezas de ingeniería literaria, unidas en capítulos con nombres como: De aparecidos, Dias de circo, Excéntricos, o Animalitos… Subyace en la mayoría el gusto de Eximeno por el género fantástico y de terror, por lo que el lector se verá sorprendido enseguida por esas dentelladas y la constante sombra del efecto final. Ficciones mínimas en 140 caracteres dedicadas a los seguidores de Twitter, según consta en el libro, y que ya advierto debe leerse ajeno a la primera impresión de hacerlo con urgencia. En este caso, en estos microrrelatos, la precisión en el lenguaje nos irá destilando su fuerza hasta el punto de maravillarnos primero y regresar a ellos para disfrutarlos dos, tres y más veces. También hay guiños a los cuentos infantiles o a la cruda realidad, con el toque siempre inconfundible de la ironía, el humor y la complicidad metafórica con el lector, incapaz os aseguro de quedarse indiferente ante estos disparos a quemarropa.
    Lo recomiendo en especial a los amantes del género y en particular a todos aquellos que busquen inspiración y belleza en las distancias cortas. Lo bueno si breve, ya lo dijo Gracián, dos veces bueno.

    El libro Gas Mask inaugura esta sección de ebooks; puede descargarse en el portal de Amazon donde encontraréis como sinopsis algunas ficciones mínimas incluidas en el libro, como:
    "El chico me dijo que era capaz de leer y hacer el amor al mismo tiempo. Preferiblemente ficción mínima, claro."
    "Tengo un papá de cartón. Sí, ni habla ni me abraza ni me dice buenas noches, pero es mejor que el tuyo. No me grita. No me pega. No me odia."
    "Compro una docena de globos en el parque. Se los doy a mi hija, se eleva en el cielo, desaparece. Vuelvo a por tres docenas para su padre."

Santiago Eximeno ha publicado novelas como ‘Condenados’ (Saco de Huesos, 2011) o ‘Asura’ (Grupo AJEC, 2004), libros de relatos como ‘Bebés jugando con cuchillos’ (Grupo AJEC, 2008) u ‘Obituario Privado’ (23 Escalones, 2010), y numerosos relatos en diferentes antologías y revistas, así como infinidad de microrrelatos que también ha recogido en volúmenes como ‘Gas Mask’ (Ediciones del Cruciforme, 2012).
    Ha sido traducido a varios idiomas y ha ganado varios premios, entre ellos cuatro veces el Premio Ignotus, concedido por la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror (AEFCFT), por sus relatos y antologías. En los últimos años sus inquietudes artísticas se han volcado más hacia la ficción mínima, el cómic y los juegos de mesa.