Mostrando entradas con la etiqueta Humor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Humor. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de junio de 2022

Cuaderno de pasatiempos. Brush Willis

A veces las cosas no son como parecen. Por ejemplo, en el interior de las páginas de Cuaderno de pasatiempos (Oberón), de Brush Willis. Este diseñador e ilustrador de humor gráfico castellonense se ha propuesto entretenernos este verano con humor gracias a su nuevo libro. 

  En efecto, es repetidor en esto del ingenio y el humor impreso tras el éxito de su anterior Escape Brush Book. En Cuaderno de pasatiempos, Willis nos propone no solo juegos tipo escape room, también de otro tipo y retos para trabajar nuestras neuronas ejercitando nuestra imaginación e ingenio. Una manera lúdica de soltar nuestros smartphones, tablets y otros dispositivos electrónicos para desatontarnos de tanta maquinita, si se me permite decirlo. Fiel a su estilo,  Willis ha incluido  nuevos acertijos, minicrímenes por resolver, nuevos escape rooms, y algunas sorpresas. 

  Y todo ello envuelto en páginas totalmente ilustradas y donde no necesitarás saber de matemáticas ni tener un máster en dirección de empresas, pues los juegos y retos de Cuaderno de pasatiempos están pensados para desarrollar tu imaginación, intuición y creatividad... de forma divertida. Pasatiempos de todos los niveles, recomendado para personas a partir de 13 años. El propio Willis tras poner el punto final confesó que este libro ha sido su mejor trabajo y que ha disfrutado como nunca haciéndolo. 

  Por cierto, os propongo que le echéis un ojo a la portada del libro. ¿No veis algo intrigante en ese decorado? Si ya lo has descubierto, enhorabuena… Sobre todo si no has tenido que ir a Google a buscarlo. 


  Brush Willis (Castellón, 1976) es un diseñador e ilustrador zurdo y de mente muy inquieta, se comenta. Su nombre es Fran Ávila Rubio, aunque es conocido en redes sociales como @brush_willis (con más de 200 mil seguidores en su cuenta de Instagram) y prefiere no desvelar su rostro. Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Castellón. Trabaja en una agencia de diseño en Almassora. Tiene varios libros editados, y ha diseñado agendas y ropa deportiva de lo más divertida entre otras muchas cosas. Los pasatiempos y acertijos -bien bañados con su humor ácido y muchas veces sin filtros- han sido siempre su sello de identidad en Instagram, donde ha colaborado con grandes marcas a nivel nacional como HP o la cadena de restaurantes Vips.


  Cuaderno de pasatiempos. Brush Willis. Ediciones Oberón. 

Te puede interesar:

101 dilemas para filósofos de sillón. Eric Chaline

Nadie es perfecto. Marcelo Pérez Dalannays


jueves, 25 de noviembre de 2021

Nadie es perfecto. Marcelo Pérez Dalannays

Este Nadie es perfecto (Oberón), de Marcelo Pérez Dalannays, es un libro curioso. Cuando en 2014 su autor se abriera una cuenta en la red social Instagram no pensé que aquel hobby se convirtiese en un asunto tan serio. 

  Sus obras de humor gráfico son algo más que caricaturas, como ha señalado, pues se considera un estudioso de la conducta humana. Más curiosa es la postilla en las primeras páginas de Nadie es perfecto a cargo de la editorial. Se indica que esta presenta en esta obra gráfica el trabajo artístico sin modificación alguna. Añade además que con la intención de reflejar la obra artística de la forma más fiel posible , tal y como es conocida por sus seguidor@s. 

  Quienes se pregunten qué van a encontrar en Nadie es perfecto si no son seguidorxs decir que viñetas a color con un marcado estilo que rescatando el cómic clásico disecciona y critica la sociedad actual. En especial las normas sociales, la hipocresía, el postureo o el buenrollismo. La figura femenina está muy presente en Nadie es perfecto al punto que rompe con el rol clásico de secundaria, pasiva y perezfecta (confiando en que este adjetivo no desagrade al autor, verdadero perezfecto por derecho propio). 

  Hay viñetas a página entera, otras juegan a impresionar en un solo golpe de vista, otras en dos. La gran mayoría nos hablan de personas corrientes en situaciones igual de corrientes porque la condición humana a veces no admite filtros y sentimos lo que sentimos a pesar de los convencionalismos y las modas. 

  Ellas, ellos y elles fuman, beben, se desperezan en pijama o sencillamente dicen no cuando quieren decir no. La verdad nos hará libres y en Nadie es perfecto la liberación nos transformará en lectorxs de situaciones que de tan familiares nos provocarán la risa, la reflexión, la duda o todo lo contrario, incluso a la vez. 

  Mejor leer Nadie es perfecto que tratar de explicarlo.  


  Marcelo Pérez Dalannays es dibujador y exjoven. Fuentes confiables aseguran que nació en Chile, hacia 1976 d. C. En la universidad estudió diseño gráfico suponiendo que sería una carrera más rentable o respetable que Arte. Ese fue su primer gran error como adulto. En 2014 abrió una cuenta en la red social Instagram a modo de pasatiempo. Tres años después, aquel hobby se volvió un asunto muy serio cuando la crisis de medios en su país -Chile- obligó a convertirlo en negocio. Hoy, con cerca de 300 000 seguidores y clientes de 5 continentes, ha demostrado que es posible vivir del arte y trabajar en pantuflas.

  Nadie es perfecto. Marcelo Pérez Dalannays. Oberón libros.

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Historia cómica de la cocina. Enrique Gallud Jardiel

Este lunes se dieron a conocer las nuevas estrellas Michelin. Para quien no esté muy puesto en el tema, las estrellas Michelín no son estrellas de verdad como la de la punta de los árboles de navidad. Se conceden a los restaurantes por unos desconocidos que de tapadillo evalúan aspectos del local. Incluida la comida. Faltaba más. Creo que ahí acaban las similitudes entre las estrellas Michelín y este desternillante libro sobre la historia de la cocina. En lo de la comida. Una historia cómica, ojo. Que nadie se lleve a engaño. 

  Habrá quien entre a un restaurante de varias estrellas y crea que el pan se sirve en bandejas de oro y los ingredientes se mueven solos por la cocina, zambulléndose voluntariamente en peroles o troceándose en alegres harakiris por amor al arte… culinario. Pero en Historia cómica de la cocina (Verbum), no hay engañifa. Hay mucha historia, mucha Historia y mucho amor y humor. 

  Su autor, Enrique Gallud Jardiel es nieto de otro grande de las letras. Ni más ni menos que de Enrique Jardiel Poncela. Palabras mayores, oiga. 

  Pero hablemos del nieto, de Gallud Jardiel. Ha publicado un buen número de libros. Distintos, me refiero. Y cómicos, eso también hay que decirlo. Volvamos a  Historia cómica de la cocina antes de que se nos enfríen los aperitivos. Pues eso, que Gallud Jardiel nos agasaja en este libro con un repaso a la cocina patria en clave de parodia. El sentido del humor, la fina ironía y el buen rollo van (y vienen) desde los primeros mordiscos de nuestra garrula Prehistoria hasta la cocina esa que requiere manual de uso y disfrute. La molecular, la que como dice Gallud Jardiel en este libro hace que la nouvelle cuisine “ya no parezca revolucionaria, sino casi, casi una antigualla”. 

  Tras el repaso histórico, el sentido del humor nos acompaña como ese célebre: ¡Camarero, tráigame un poco de pan para empujar! en los capítulos dedicados a la comida en la Lengua y la Literatura, en esa Ensalada de artículos varios, o, para rematar, como un delicioso postre a la altura de este Historia cómica de la cocina, en el recetario del colofón. Me gusta la palabra colofón, podía haber puesto otra pero me quedo con ella. 

miguelitos de La Roda
  ¿De qué hablaba? Ah, sí, del capítulo dedicado a Recetas al alcance de la clase media. Un puñado de ideas de toma pan y moja, sin duda. Y si alguien dudase, que espero que no, que vuelva a leer el título. O, mejor, el libro entero. No repite como el ajo y deja mejor sabor de boca que una infusión de hierbabuena. 

  Historia cómica de la cocina tiene sin duda dos estrellas Miguelito, o dos miguelitos de La Roda (guiño, guiño) que están más sabrosos y seguro que mi paisano Gallud me invita a uno esta tarde si le ha gustado esta reseña. Miel sobre hojuelas. 

Historia cómica de la cocina. Enrique Gallud Jardiel. Editorial Verbum.