Mostrando entradas con la etiqueta Julio Flores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julio Flores. Mostrar todas las entradas

25.7.17

Talleres literarios

Los talleres literarios, al principio, son así:

Pero a medida que todos escriben durante un buen rato, la realidad se altera, y puede verse así:


Es enserio. Yo lo vi, mientras ellos escribían.

31.1.17

Fantasmal - plaqueta

A Doña Maumy y a mí nos gustan algunos fantasmas, y de vez en cuando sociabilizamos con ellos, como muestra la imagen de este desayuno:

Anahí Flores, Maumy González, Julio Cortázar & Sebastián Grimberg, en pleno desayuno.
Agradecemos la presencia de Cortázar a Julio Flores.

Por eso tenemos varios cuentos de fantasmas y se nos ocurrió juntar uno de cada una en esta pequeña edición de Aquateca.
Contiene los cuentos: Aniversario (mío) y Deja la luz encendida (de Maumy).



Julio Flores hizo la imagen traslúcida de la tapa.



Y mi querido amigo Fabián Siccardi, autor de Bestias afuera, gran novela donde el tema de las apariciones está presente, dijo:

Los fantasmas son una presencia constante en nuestras vidas: los que nos hacen compañía, los que nos asustan, los que nos recuerdan la dicha del pasado, los que nos muestran la cara más aterradora del futuro… Con maestría literaria, Anahí Flores y Maumy González construyen dos historias de fantasmas del siglo veintiuno que abrevan una tradición literaria con cientos de años de historia.

...

Dónde conseguir una plaqueta de Fantasmal: escribiéndole un mail a Maumy (difusion.aquavioleta@gmail.com) o contactándola por su perfil de facebook.













7.6.16

Algunas fotos del Ciclo Ficciones

Fotos: Julio Flores.
Durante el Ciclo Ficciones, esta vez dedicado a las antologías.
En la mesa: Hernán Brignardello, Anahí Flores, Luciana Baca & Maumy González.

Hablando de la antología, acompañada por mi bailarina de playmobil.

La sala en el Centro Cultural de la Cooperación.

José María Marcos leyó su cuento El telón,
escrito especialmente para la antología de cuentos ambientados en el mundo del ballet.

14.4.15

La lectora debería



La lectora debería ir al súper, preparar el almuerzo, barrer la casa. Debería tender la cama con más dedicación, sin amargarse porque el tiempo se vaya en esos detalles. Tendría que llamar al dentista y llevar un par de electrodomésticos a arreglar. No estaría mal ordenar los armarios, sacar del medio tanta ropa liviana, dejar a mano la de invierno. Alguna vez tendrá que decidir qué hacer con los papeles que se acumulan y con algunos objetos que llevan años sin uso, por no hablar del interior de su lap top, repleto de archivos como cajas apiladas en un altillo.

Pero hay un árbol que se inclina sobre el lago y ella se embarca en una rama, con un libro que la abstrae de esa lista y de cualquier otro intento de orden.

5.8.14

La lectora y la gripe




Como gran parte de la ciudad, la lectora está engripada. Los ataques de tos imponen un ritmo propio en la lectura: no siempre coinciden con el final de un párrafo. Lo mejor de la gripe, piensa la lectora mientras se suena la nariz, es tener una buena razón para pasar el día en la cama o el puf, rodeada de libros, almohadones y pañuelitos de papel. Lo peor, sigue pensando, es que a medida que avanzan las páginas avanza, también, la temperatura en el termómetro.

25.3.14

5.11.13

29.10.13

La plaza, en Paisanita Editora

Paisanita Editora es una editorial que acaba de nacer. En realidad mi amiga Gabi Luzzi viene pensando en este proyecto desde hace bastante, pero concretamente fue este mes que aparecieron las primeras plaquetas (se conocen como plaquetas de poesía o cuento las ediciones pequeñas de tirada sencilla o artesanal).



Es un honor estar entre estas primeras plaquetas de Paisanita, con La plaza, que es una serie de cuatro poemas de noviembre del 2010. De hecho se nota en los poemas, creo yo, que es casi verano.

La tapa y un par de imágenes internas las hizo Julio Flores, inspirado en el cuarto y último poema de la serie.


Más adelante sabremos cuáles serán los puntos de venta. 
Por ahora, quien quiera una plaqueta del catálogo de Paisanita, hable directamente con Gabi.






10.9.13

La lectora & Poe

Gracias Lau por esta mini biblioteca que ahora la lectora lleva a todas partes :-)

foto: Julio Flores


25.12.12

La lectora desea felices fiestas y da varias noticias

Hola a todos los que acompañan el blog. ¡Muchas cosas para decirles! Por un lado, agradecerles que nos hayan acompañado estos tres años (en diciembre es el cumpleaños del blog). 
Por otro lado, desearles felices fiestas, que todos reciban y regalen nuevos libros en esta navidad :-)


...

En CatamarcaPress ya apareció la columna de navidad de La lectora sugiere, con muchas sugerencias de posibles regalos:


Se acercan las fiestas y todos nos ponemos a pensar en regalos. Ya no vemos los libros sólo como objetos codiciados para uno mismo: también pueden transformarse en un paquete al pie del árbol de Navidad. Por eso hoy nos enfocamos en libros para gustos diferentes. 

Dos pequeños libros infantiles (uno de limericks y otro de poesía), un volumen de micro cuentos y otro de cuentos, una novela, un libro de aforismos, otro infantil con lindísimas ilustraciones y una novela biográfica que según Julio Flores (artista plástico y docente) no es para todos: es para docentes con sueños de utopías pedagógicas.
Seguir leyendo aquí.


...

Por hablar de posibles regalos, compartimos las sugerencias de Vanessa Alanis en el blog de Kindermusik.

...

Y dos noticias que nos hacen terminar este año con más felicidad aún:
La nouvelle Láctea, de Anahí Flores, está entre las veinte seleccionadas por la revista Lamás Médula, con recomendación de publicación (¡estamos buscando editorial, sugerencias y recomendaciones son bienvenidas!) Un especial gracias a Ariel Bermani, que acompañó el proceso de escritura desde el primer día.


La otra noticia es que dos poemas del libro Catalinas Sur (Eloisa Cartonera, 2012) fueron seleccionados por Ediciones Presente, para futura publicación. Estamos buscando algún músico que quiera musicalizar estos poemas ¿será que hay alguno entre los lectores del blog?

Un beso a todos y ¡hasta el año que viene!
La lectora


18.9.12

La lectora edita


La lectora tiene sus libros tan llenos de anotaciones en los márgenes, que al releerlos intercala los renglones del autor con sus propias anotaciones. A veces hay frases escritas en tinta azul, otras en verde, dependiendo de la birome que tuvo a mano en cada momento. También hay alguna que otra mancha de mate o café. Como una arqueóloga, lee todo junto: autor, ella un año atrás, ella varios años atrás. Y agrega anotaciones actuales. Subraya frases que en lecturas anteriores se ve que no le llamaron la atención. Tacha párrafos enteros que sobran. Si ella tuviera el teléfono del autor lo llamaría y le diría que para qué, que no sea tan explicativo y anule esas líneas, por favor. El libro queda, a través de los años, cada vez más subrayado, escrito y tachado. Si alguna vez vuelve a releer esa novela tendrá que ser en ese ejemplar. El que podría comprar en cualquier librería le sonaría, a ella, como un primer borrador desprolijo y sin editar.



13.3.12

Antes de mi primera lectura, por Julio Flores

Desde enero que la lectora aprovecha para tomarse unas vacaciones. Algunos ya insinuaron que es momento de retomar el blog como era antes pero ¿con tantas colaboraciones fantásticas, por qué no esperar un poco más...? Los dejamos con Julio Flores y sus recuerdos:


Antes de mi primera lectura

Tenía no más de cuatro años cuando mi padre, desde la gravedad de su voz y antes de dormir, me instaló en un banquito (todavía lo tengo) y abrió un libro (aún lo conservo) y me comenzó a decir (¿rezar?) unas palabras que armaban una música que escucho a cincuenta y siete años de distancia: Aquí me pongo a cantar  / al compás de la vigüela;  / ¿Papá, qué es vihuela? Es como la guitarra de Don Pablo pero más grande y muy de antes. ¿La que tiene en el ropero? Sí. Entre las páginas del libro había imágenes duras… Son grabados negros con líneas blancas hechas como a tajos de ternura y furia. Aquí me pongo a cantar  / al compás de la vigüela;  / que el hombre que lo desvela… ¿Qué es desvela? Es no poder dormir, hijito, me dice acariciándome la cabeza. ¿A vos no te pasa que a veces cuando la abuela te manda a dormir, no podés soñar? Sí, porque no estoy cansado… Que el hombre que lo desvela / una pena extraordinaria,  / Papito ¿por qué tiene pena el hombre? Él hizo silencio y me miró desde su altura. Y me dijo que a veces a los grandes les agarra la tristeza. Creo que él tenía una pena y no sabía decirla, y siguió:  Que el hombre que lo desvela / una pena extraordinaria,  / como la ave solitaria  / con el cantar se consuela. Después me habló de muchas aves solitarias que cantan al oscurecer y de cómo cantando el hombre se puede consolar. Este momento lo viví muchas noches, con otras preguntas, hasta que ese canto, y otros, lo pude repetir y llegué a memorizar. A veces solo en casa y otras en un banquito donde me subían para recitar ante desconocidos. Después, solito, busqué el libro, y cuidado por los hombres de trazos de cuchillo traté de entender de dónde salía el sonido de cada palabra, pero sigo sin respuesta para las preguntas de aquellas noches.




Seguiremos marzo con dos escritores invitados más: Gabi Luzzi (martes 20) y Lêda Santos (martes 27). 
¡Nos vemos!
La lectora

1.11.11

La lectora y el aire

collage: Julio Flores
Se necesita espacio en el texto para que el lector penetre. 
Siri Hustvedt (1955), escritora estadounidense.

Hay libros en los que las oraciones se superponen, se tapan unas a otras como pasacalles. Las frases quedan sueltas y resulta inútil tratar de hilvanarlas: ellas solitas se repelen y hacen imposible una lectura fluida. Son textos que, de tantas palabras prescindibles, se quedaron sin aire. La lectora cree que ya se habría asfixiado si no consiguiera, siempre, salir de esos libros a tiempo.


23.9.11

La lectora (por Julio Flores)


Aquí presentamos un texto y una foto de Julio Flores, producidos durante la charla-taller en Casa de letras. Ojo con éste, que por ser cíclico, puede resultar infinito...


Debía caminar largo y tendido por la calle del suburbio con el puño cerrado, buscando un rincón, un banco de plaza, un cordón de vereda para leer sin ser vista. Se sentó en una vereda alta, pero cuando abrió la mano no le gustó que alguien mirara lo que quería leer. Se puso de pie y volvió a caminar, cruzó la calle y se sentó en el lugar más lejano y solitario de la plaza. Allí volvió a abrir la mano, desdobló el papel que estaba plegado en muchas partes y empezó a leer las instrucciones: “Debía caminar largo y tendido por la calle del suburbio con el puño cerrado buscando un rincón, un banco de plaza, un cordón de vereda para leer…”


(Otros textos escritos durante la misma charla-taller, ya publicados: el de Érica, el de Diana, el de Eric, el de Rodrigo, el de Gabi y el de Paola. Y para el próximo, hay que esperar al viernes que viene).

23.8.11

La lectora y los grafitis


foto: Julio Flores
Todos nos leemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea 
para poder vislumbrar qué somos y dónde vamos.
Alberto Manguel 
(1948), escritor argentino.

El muro se ve atestado de mensajes superpuestos. No es un muro de facebook, es la pared lateral de un frigorífico donde los grafitis aparecen de a capas, como en excavaciones arqueológicas. La lectora se para frente al muro y trata de leerlo. Pero no entiende lo que lee y quedarse afuera, en este caso, no le agrada. 
Muy pronto la vemos caminar hacia otro lado, desistiendo, al menos por ahora, de los jeroglíficos urbanos.


También en: Los martes miento (revista virtual semanal)

8.8.11

La lectora colgada (de la pared)

Hoy pasamos a visitar la galería de arte Alicia Brandy donde, hasta mañana, estarán los dos cuadros de Julio Flores. Quien se haya perdido la exposición, podrá ver estas y otras imágenes en el libro Límeri de Bueno Saire, próximo a editarse en formato digital por Caki Books

31.7.11

La lectora en la galería de arte Alicia Brandy

Resulta que el artista plástico Julio Flores, que ya produjo un collage para la lectora el año pasado en La lectora en el mundial, está exponiendo cuatro obras en la galería de arte Alicia Brandy. La muestra en la que participa es la del Concurso pequeño formato 2011 y se puede visitar hasta el 9 de agosto. 
Dos de esas cuatro obras son collages que hizo especialmente para  Límeri de Bueno Saire (el libro de la lectora del que ya hablamos en posts más antiguos), que saldrá en algún momento de este año en formato digital por la editorial brasileña Caki Books
Así que quien quiera ver los collages de Julio en tamaño grande, ya sabe: hasta el 9 de agosto en Charcas 3149.
Aquí posteamos uno, de todas formas, y así nadie se queda con las ganas.



15.6.10

La lectora en el mundial


Collage: Julio Flores
Adquirir el hábito de la lectura es construirse un refugio 
contra casi todas las miserias de la vida.
William S. Maugham
(1874-1965), escritor británico.

Todo lector tiene sus temas favoritos. Claro que, bien escrito, hasta el más insignificante de los asuntos puede valer la pena por la forma y no por el contenido. Pero hay ciertos ambientes de los que la lectora escapa y por eso no hay caso, no consigue pasar ni un minuto con un libro de fútbol. Está en todo su derecho y hubiera conseguido mantener abstinencia futbolera de no ser que no sólo en los libros se lee.  
La lectora va por la calle y todo, todo en la ciudad (afiches, televisores encendidos en bares, tapas de revistas) le remite a un único asunto, ese asunto, y por más que se refugie en uno de sus autores favoritos, esta vez la abstracción no le funciona y los cantitos de la hinchada se camuflan en las páginas. 
Con gran asombro, la lectora lee estas tres líneas de un perfecto 5-7-5*:


Sí sí señores,
volvemos con la copa.
¡Somos campeones!

*Un haiku (poema clásico japonés) tiene tres versos con diecisiete sílabas en total, distribuidas en cinco, siete y cinco sílabas respectivamente.


También en:
Los martes miento N 193 (revista virtual semanal)