sábado, 18 de abril de 2015
¿Retorno a La Entropía de Vero?
domingo, 24 de abril de 2011
La conjura de los necios- John Kennedy Toole
viernes, 6 de agosto de 2010
La elegancia del erizo- Muriel Barbery
Renée, 54 años, portera en un edificio en un barrio pijo de París. Aparentemente cateta, descuidada, borde y que pasa desapercibida entre todos los ricachones de la escalera. Sin embargo, en secreto lee literatura de esa que se te puede llenar la boca diciendo que la lees, en realidad no ve programas basura, tiene un gato al que adora y es una persona digna de conocer. Paloma, de 12 años, vive en tal edificio y es una niña que intenta esconder su inteligencia para no sobresalirse de la media y, supongo, no parecer aún más un bicho raro. Es muy lista, saber ir más allá para su edad y está intentando decidir qué hace con su vida.
domingo, 25 de abril de 2010
La perla- John Steinbeck
domingo, 18 de abril de 2010
La ignorancia- Milan Kundera
miércoles, 7 de abril de 2010
Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo- Albert Espinosa
viernes, 12 de febrero de 2010
La serpiente verde- Johann Wolfgang Goethe
viernes, 5 de febrero de 2010
Adaptation. El ladrón de orquídeas- Spike Jonze (dr.)
Pasaba para recomendaros una película que vi esta semana y que me ha llamado tanto la atención que lo quería compartir con los que me leyesen. La película trata sobre Charlie Kaufman, un guionista (real) que tiene que adaptar una novela que habla de flores; más en concreto de orquídeas y no sabe cómo enfocar la película.
Con este pequeño avance diréis, puff pues no le veo nada... Pero es que el guión está tan bien hecho y es tan original que creo que merece la pena verla. La actuación de Nicolas Cage y Meryl Streep muy buenas pero me ha fascinado Chris Cooper: de ahí a que se llevara el Oscar, lo veo muy acertado.
Charlie y Donald Kaufman son hermanos y son unos guionistas muy buenos (para mi gusto). El primero dirigió Synecdoche, Nueva York y han escrito los guiones de Cómo ser John Malkovich, ¡Olvídate de mí! o Confesiones de una mente peligrosa.
La película tiene frases muy bonitas, hay un momento en el que no hay mucha acción y parece que decaiga pero es que es porque los Kaufman así lo quisieron. Yo ya tengo apuntado el libro del que se habla en la película escrito por Susan Orlean. Adoro las orquídeas, son mis flores favoritas.
Nota: 8
Lo mejor: La originalidad del guión, hacía tiempo que no veía una película así. La actuación de Chris Copper, me ha gustado mucho.
Lo peor: Parece que haya momentos "menos buenos" pero en su totalidad la película me ha gustado mucho.
Saludos,
miércoles, 15 de julio de 2009
Top Girls- Caryl Churchill
miércoles, 20 de mayo de 2009
Blasted- Sarah Kane
viernes, 1 de mayo de 2009
Waiting for Godot- Samuel Beckett
martes, 24 de marzo de 2009
El guardián entre el centeno- J.D. Salinger
jueves, 12 de febrero de 2009
Psiquiatras, psicólogos y otros enfermos- Rodrigo Muñoz Avia
domingo, 7 de diciembre de 2008
The Great Gatsby- F.Scott Fitzgerald
Lo tuve que leer el año pasado para una asignatura, pero me encantó. En seguida conecté con la historia, me encantaba cómo escribía y al ser el primer libro que tuviera que ver con el fracaso, la desilusión, el sueño americano... que leía, me fascinó.
La historia gira en torno a la destrucción de valores de la persona, representado por la ciudad y la felicidad que producía el campo, la moralidad del pasado. Es una crítica a los valores actuales de la sociedad, a la falsedad y a Nueya York como la megápolis por excelencia. Se habla del sueño Americano, de la alta sociedad, se hacen múltiples analogías al pasado. También cabe destacar el retrato de los años 20, de la depresión y por supuesto, de las relaciones amorosas, que son algo esencial en esta gran novela.
A mí me fascinó y como he leído en algún sitio, hay que fijarse en los pequeños detalles para que te fascine aún más y no se quede como una historia más.
Nota: 8'5
Lo mejor: El personaje de Jay Gatsby, la simbología tan clara que emplea Fitzgerald y cómo se dibuja cada personaje.
Lo peor: Bueno, acabé el libro, me gustó y después lo comentamos en clase y según las interpretaciones de la profe (que es una de las mejores que tendré nunca) se puede hacer una lectura homosexual y yo no pillé nada de eso. Me da rabia no darme cuenta de ciertas cosas
Saludos.
El caballero de la armadura oxidada- Robert Fisher
Durante la historia, el caballero ve que no puede quitarse su armadura y tiene que hacer un peregrinaje para conseguir quitársela y ser de nuevo feliz y disfrutar de la vida. Os recomiendo que leáis el libro y que en caso de tener esa armadura o alguna pena os la quitéis para siempre, ya que el peso de la armadura no es bueno para la espalda jeje es broma. Espero que os guste, es una historia que a pesar de no ser un pedazo de historia se te queda, te quedas con buena sensación al leerla.
Nota: 8
Lo mejor: El desarrollo del personaje, el mensaje tan bonito que te deja el libro. Te llena el espíritu, consigue su cometido.
Lo peor: No es bueno estar atrapado.
Las nueve revelaciones- James Redfield
Pues creo que va a ser el primer libro al que voy a suspender porque no es que me aburriera, es que seguía leyendo para ver si pasaba algo interesante y eso nunca ocurrió. El libro va de de unos manuscritos que pretenden cambiar la vida de los humanos, pretenden enseñarnos a vivir de una forma más espiritual. El protagonista se enzarza en un viaje misterioso a Perú donde una chica le enseña a percibir la vida de otros seres vivos: árboles, otras personas... En definitiva, el libro es como una experiencia mística pero a mí me pareció (a parte de inconcluso) una trama nada bien hilvanada y una historia muy poco creíble y sin sal ninguna.
En mi opinión no muy recomendable.
Un beso.
Vero.
La transformació- Franz Kafka
¡Hola chicas/os! Después de saber que he aprobado Tª de la literatura he decidido dedicarle el post a Kafka y su "metamorfosis". Veréis, es que en el examen escribí sobre este libro...que ya me lo había leído hará unos 4 años pero que he tenido que revisar porque no me acordaba de algunas cosillas.
La verdad que esta segunda vez que lo he "leído" (no todo) me ha gustado mucho más que hace 4 años, supongo porque lo entiendo más o porque antes no supe valorar el mensaje que envía Kafka.
Gregor Samsa, el protagonista se despierta por la mañana viéndose con la apariencia de un insecto feo y horrible. Él es el único que trabaja en su familia, justamente para sustentar sus necesidades. Pero...oh...sorpresa, cuando descubren la nueva apariencia de Gregor, le rechazan, ya no es útil para ellos ya que si no va a trabajar...a ellos ya no les importe su hijo. Lo único que piensa esta "ejemplar" familia es en cuánto tiempo durará el calvario de tener un hijo-cucaracha. Gregor sigue siendo el mismo y Kafka nos lo muestra, bueno, mejor dicho...nos muestra el yo más profundo de Gregor, se cuestiona el porqué pasa esto...
Como veréis es un poco trágico ya que él no había hecho nada realmente para recibir ese trato...Para mí, un momento muy triste del libro es cuando está indignado de que no le acepten y sale por primera vez de su habitación, ya que no lo había hecho por vergüenza a que le vieran, en busca de explicaciones. En ese momento, el padre le pega una paliza que le deja malherido y con la moral machacada, por supuesto. Al releer este fragmento de libro me he sentido tan mal... pobre Gregor.
En fin, si no la habéis leído ya yo os la recomiendo mucho, es existencialismo puro
Cándido o el optimismo- Voltaire
¡Hola amigos!
Este libro lo leí pues para enero creo que lo tenemos como lectura obligatoria para Teoría de la literatura (asignatura de mi facultad) y la verdad que me gustó bastante. Cándido es el personaje del libro y sigue mucho la filosofía de Leibniz de que todo sucede para bien, que todo pasa por algo y que es en el mejor mundo posible, no sé si lo he expresado bien (de ahí el título de Cándido o el OPTIMISMO). Yo creo que también soy un poco de pensar eso...que todo lo que pasa en la vida sucede por alguna razón y aunque a veces sean cosas horribles sirven para darte cuenta de algo o apreciar más algo...en fin, algo positivo para el Hombre.
Pangloss que es el maestro y el enseñante de Cándido representa al filósofo Leibniz y repite muchas veces eso de que todo sucede para bien. El libro es de picaresca y me recordó un poco al Lazarillo (que por cierto me lo tendré que releer porque me lo leí en bachillerato a desgana y no me acuerdo de casi nada). El libro representa muy bien todas las cosas malas que sucedían en Europa durante el siglo XVIII y principios del XIX si no recuerdo mal y de las desconfianzas e infortunios que sufre.
Para quien le guste la picaresca le gustará el libro, es divertido a veces y curioso y real...a mí me gustó bastante.
Verónika decide morir- Paulo Coelho
La lectura de este libro vino por una anécdota que me pasó ya hace unos seis añitos, que se dice pronto. Estábamos en 1º de bachillerato y todos los de clase nos habíamos ido con un profesor a La Molina a pasar un fin de semana relajado. La anécdota (tonta, pero que en su momento nos hizo gracia) es que nosotros escogíamos con quién ibamos en las habitaciones y nosotras no lo dudamos: Rocío, Zaida, Carol, Rebe y yo nos metimos en la habitación.Por la noche, después de echar unas risas yo fui a la habitación a coger algo en el bolso de Rocío y vi el título de el libro y fui corriendo a mi amiga y le dije: ¡Cómo que Verónica decide morir! Que estás planeando a ver...
Al día siguiente ella me dijo que era una historia que estaba muy bien y yo para mi siguiente cumpleaños lo pedí. Mis padres me lo compraron y en cuanto pude lo leí. Buff, espero que no sea lo mejor de Paulo Coelho, porque sé que tiene mucho renombre y puse muchas expectativas en el libro pero no me gustó del todo.
La historia de Veronika es buena y el final me sorprendió gratamente porque el libro al menos para mí fue flojillo. Lo que no me gustó en absoluto fue que Coelho te explicaba algo y al cabo de dos páginas te lo repetía otra vez, me dio la sensación que eso era lo que me fallaba.
No sé, ya probaré con otro porque en casa tengo La bruixa de Portobello y El demonio y la señorita Prim. Después de la tontería de nuestra excursión a La Molina os dejo que me voy al gimnasio. (será tontería pero se me dibuja una sonrisa al pensar en aquellos tiempos)
Un beso Rocío!