Mostrando entradas con la etiqueta reflexión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reflexión. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de abril de 2015

¿Retorno a La Entropía de Vero?

Llevo ya algunos meses pensando en volver a reinsertarme en la blogosfera, pero no ha sido hasta estas pasadas semanas que casi* he tomado la decisión de volver. He sentido la necesidad de volver a leer vuestros blogs, de escribir aunque sean mini reseñas de los libros que he ido leyendo durante estos dos años de inactividad, descubrir junto a vosotros las novedades literarias que van surgiendo -y de las que estoy TAAAN desconectada.
Como he dicho unas líneas más arriba, han sido dos años de inactividad, de desenganche total. Desde que empecé a trabajar hace ya cinco años a tiempo completo vi reducidas mis horas de ocio, y por lo tanto de lectura (que ya sabéis que yo nunca he leído muchísimo) y en estos dos años pasados habré leído 20 libros como mucho, ¡JA! 
Y aún os vais a reír más. Me pasaron la dichosa trilogía de Mr. Grey y yo, que siempre he estado en contra de este tipo de libros, la devoré. Y después de leerla, empecé a devorar ya otro tipo de libros más de mi estilo, como los que acostumbraba a leer cuando escribía por aquí. Me da hasta vergüenza decirlo pero esos libros -que están fatal escritos- me hicieron recordar mi pasión por la lectura de nuevo. Increíble pero cierto.
Y aquí estoy de nuevo. DESEANDO volver a entablar conversaciones literarias con vosotros (de los que he sabido más o menos por otras redes sociales), DESEANDO que me perdonéis y acojáis en vuestro dominio y DESEANDO ponerme al día; que ya no me acuerdo como iba todo esto jaja

*ahora espero no vaguear y empezar a retomar el hábito.

Un besazo enorme y hasta pronto,

domingo, 24 de abril de 2011

La conjura de los necios- John Kennedy Toole


Me he tomado con calma la lectura de este libro por dos razones: ya sabéis que lo escogí para el monográfico de "Humor" pero lo que me encontré al empezarlo no eran situaciones desternillantes ni risas a mansalva, leía cosas con gracia pero lo que más me impresionaba era la amargura, drama y reflexiones que me producían. Y segundo porque en momentos me ha resultado pesado. Es un libro que tenía ganas de leer hace tiempo pero lo que no sabía es que tenía una idea tan equivocada de éste. Mi novio ya lo había leído y creo que después de todo coincidimos bastante en nuestra valoración final.
La historia del autor es terrible ya que se suicidó con 31 años al no ser capaz de conseguir que publicaran su novela. Y es que los editores no veían gran cosa en la novela y supongo que también porque era muy crítica. A pesar de su muerte, su madre luchó mucho porque su obra fuera publicada y finalmente lo consiguió con tanto éxito que le dieron el Pulitzer de forma póstuma. He leído que muchos críticos asemejan al personaje, Ignatius, con el autor de verdad y su vida.
Lo que destaca del libro es la creación del personaje principal Ignatius Reilly, que es una persona inaguantable, quisquillosa, incomprendida, desquiciante... pero que está muy bien construido y que puede llegar a ser uno de esos personajes de los que no te olvidas por lo que te llega a chocar. Este hombre es un vago redomado y cuando tiene que buscar trabajo para poder pagar una deuda empezamos a ver las excentricidades que tiene jaja Me dejaba en estado de shock. Además escribe sus ideas en sus cuadernos, sueña con un mundo en el que se deje llevar por su moral y critica y se burla de la sociedad de aquellos tiempos de forma descarada.
La idea del libro está bien, he sonreído algunas veces por las situaciones tan raras que le suceden, el personaje lo recordaré toda mi vida, pero no he encontrado un libro que me encante. Parece de humor pero el fondo es tan triste y tan machacante que no te deja muy feliz que se diga. Ah, otra cosa que no me ha gustado (aunque no tengo otra propuesta mejor) y es que a los negros de Nueva Orleans les pusieran acento andaluz cuando hablaban... no sé qué decisión hubiera tomado yo como traductora, pero esta no me gusta mucho.
Nota: 6'5
Lo mejor: El personaje y algunos momentos, tanto los extravagantes como los que invitan a la reflexión.
Lo peor: El libro al final no me ha entusiasmado mucho como obra, demasiados momentos pesados y que no me decían nada.

viernes, 6 de agosto de 2010

La elegancia del erizo- Muriel Barbery


Renée, 54 años, portera en un edificio en un barrio pijo de París. Aparentemente cateta, descuidada, borde y que pasa desapercibida entre todos los ricachones de la escalera. Sin embargo, en secreto lee literatura de esa que se te puede llenar la boca diciendo que la lees, en realidad no ve programas basura, tiene un gato al que adora y es una persona digna de conocer. Paloma, de 12 años, vive en tal edificio y es una niña que intenta esconder su inteligencia para no sobresalirse de la media y, supongo, no parecer aún más un bicho raro. Es muy lista, saber ir más allá para su edad y está intentando decidir qué hace con su vida.
Renée es sin duda mi personaje favorito del libro, me ha parecido harto interesante que quiera esconder su verdadero yo, que cumpla a la perfección eso de "las apariencias engañan" y me ha hecho reflexionar muchas veces, me ha parecido muy humana y me ha caído genial enseguida. En cambio, Paloma no me ha parecido tan real, a lo mejor la autora tendría que haberle dado más capítulos porque ahora veo que no la conozco tanto. Los dos personajes representan muy bien lo que es el título del libro ya que son seres que se protegen pero en su interior son frágiles y solitarios. Otro personaje que me ha gustado es el señor Kakuro que le da un soplo de aire fresco tanto a una de las protagonistas como al relato, me ha caído muy bien y me imaginaba su casa perfectamente. La anécdota del Confutatis me ha hecho reír, ciertamente.
No voy a decir que el libro me ha decepcionado terriblemente, porque no es así, pero sí tengo que reconocer que el ser tan alabado por la crítica, reconocido entre libreros... no sé si es de recibo. Me explico: el libro me ha gustado, la estructura está bien, al menos a mí me gusta que hayan varias voces en un libro, diferentes puntos de vista, el final me ha gustado (creo que es lo que más me ha gustado del libro) pero la travesía para acabarlo me ha parecido un poco aburrida y que no aportaba nada de bueno para lo que yo creo que eran los puntos fuertes de la novela: Renée, la portera, y Paloma, la niña superdotada.
Está muy bien que en un libro se hable de filosofía, arte, es más, ¡me encanta! pero en esta obra he tenido la extraña sensación que muchas veces las divagaciones de la portera no llevaban a ningún sitio y que solo servían para que la autora se luciese en cuanto a sus conocimientos. Esa es una de las razones por las que incluso me sorprende que se haya convertido en un best seller ya que, o mucho me equivoco o la gente no suele leer libros plagados de referencias literarias, artísticas y culturales.
Ah, cuando la autora me firmó mi ejemplar miró la cubierta con un asco... jajaja le pregunté en mi francés catastrófico y casi ya inexistente si no le gustaba y dijo que para nada... y por las imágenes que he visto en Google creo que en la francesa no tenía apenas dibujos ni imágenes. Ahí le doy la razón, la niña da miedito jajaja
Nota: 6'5
Lo mejor: Renée y el final, me pilló por sorpresa.
Lo peor: Me costó mucho que me gustase el relato, mucho más allá de la mitad del libro, y luego, las cosas pasan muy de prisa. Creo que se ha excedido hablando de filosofía algunas veces.

domingo, 25 de abril de 2010

La perla- John Steinbeck


Otra pequeña joyita que descubro este año y otro autor del que quiero leer (de momento) todo lo que se haya publicado. ¿Cómo en menos de 100 páginas pueden aflorar tantos sentimientos? Ya en el primer capítulo me dio un vuelco el corazón y cuando eso pasa, algo dentro de ti te dice que estás ante un gran libro; por muy corto que sea.
La historia se sitúa en México a principios de siglo XX. Y cuenta la vida de Kino y Juana, gente pobre que vive de la pesca de perlas para poder subsistir mínimamente. Un día Coyotito, su hijo, es picado por un escorpión y temiendo que la picadura llegue a ser mortal en un ser tan indefenso y pequeño van al médico del pueblo para que le cure. Aquí es donde empieza mi asombro ya que el (asqueroso del) doctor se niega a curarle; y todo porque es mejicano. Se tienen que apañar solos para salvarle pero por suerte lo hacen y buceando, Kino encuentra una gran perla bajo las aguas.
Cuando la encuentra Kino piensa que ésa es la solución a todos sus males, pobreza y que cuando la venda podrá hacer realidad todos sus sueños. Pero nada más lejos de la realidad, como predecía su mujer, la perla solo les trae desgracias, sufren muchas calamidades para proteger lo que es suyo y simplemente querer avanzar y progresar en un mundo en el que siempre lo han tenido difícil. 
No voy a desvelar nada más porque merece la pena ser leído. Me ha encantado el lenguaje y la emotividad y significado de las palabras de Steinbeck. La simbología a la que hace referencia tanto con la naturaleza como con la perla: que al principio es un símbolo de esperanza y alegría y acaba transformándose en odio, violencia y desgracia. Ha sido todo un descubrimiento, no me canso de encontrar a escritores tan interesantes y que examine las maldades del género humano.
Nota: 8'5
Lo mejor: Cómo en tan poco puede hacer una crítica tan buena del poder que nos corrompe, nos cambia la vida y de cómo somos los humanos.
Lo peor: Me voy a gastar mucho dinerito comprándome todos sus libros.

domingo, 18 de abril de 2010

La ignorancia- Milan Kundera


He empezado con este autor por La ignorancia. También tengo en casa La insoportable levedad del ser pero me apeteció llevarme este para ir leyendo de camino al trabajo. Tengo que decir que aunque este señor escriba bien me ha decepcionado un poco. 
Este libro tiene capítulos más o menos cortos en los que se tratan muchos temas, algunos muy interesantes como lo que es la patria para cada persona, los recuerdos y cómo construimos nuestras vidas. En general me ha decepcionado porque hay capítulos que me han interesado mucho: los primeros y alguno en el que trata sobre los recuerdos y cómo cada uno vemos el pasado de una forma diferente y en los últimos en los que Josef e Irena ven la realidad. 
Me ha servido para ver un poco el panorama de Praga, el comunismo que ya no existe más y las consecuencias de las emigraciones masivas y lo ajenas que se sienten las personas cuando vuelven de nuevo a lo que se supone que es "su país". Sin embargo, me esperaba otra cosa muy diferente: quizá una historia más tipo novela con una trama más definida o unos personajes que conocer más, no sé. Siempre me da un poco de rabia cuando lees a un gran escritor del panorama actual y no te acaba de...
Me ha resultado curioso que Kundera escogiera publicar su obra en catalán y castellano antes que en francés ya que sentía un apego por este país en relación a lo que vivieron los refugiados españoles durante la Guerra Civil. Es curioso. 
Fijaos que intentando poner etiquetas a varios libros estoy teniendo muchas dudas con el tema de nacionalidades y el idioma de la obra. Por ejemplo, Kundera es checo pero escribía en checo o francés, Bukowski, alemán de nacimiento pero en inglés y no digamos de Kafka que nació en lo que era el Imperio austro húngaro. Perdonad si alguna vez veis que no os cuadra o decidme si veis una posible solución. 
Nota: 6
Lo mejor: Me parece que Kundera tiene una cultura inmensa y eso se nota en la forma de escribir, ejemplos (cuando habla del mito de Ulises) o forma de expresarse.
Lo peor: A mí no me ha llegado a gustar la totalidad del libro. Probaré con su otro título a ver si me gusta más.
Un saludo,

miércoles, 7 de abril de 2010

Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo- Albert Espinosa


Antes de nada recordaros que el Concurso de Fotos y Literatura está en plena votación y que si me queréis votar no os haré el feo jeje Mi fotografía se llamaba "¿Te apetece soñar?" y aunque no es muy buena participo con ilusión, que también cuenta. ¡Recordad que sólo por votar podéis ganar vosotros también un suculento lote! Y ahora empiezo...
He tenido la suerte de que bloguzz me eligiese para dar mi opinión de este libro. Pienso que es una iniciativa muy buena ya que podemos leer libros nuevos y dar nuestra sincera opinión, conocer a autores y además ayudar a que un libro pueda ir de boca en boca, que para mí es la mejor promoción. Ya he decidido a quién voy a regalar el segundo ejemplar que me enviaron, espero que le guste.
Primero comentar que el título no me gustaba nada antes de leer el libro pero que después de leerlo entiendes el porqué, por supuesto. Este libro es muy original y diferente a todo lo que he leído hasta ahora. No había leído nada de este autor y la verdad es que para pasar unas horitas está muy bien: algo sin pretensiones y que habla de temas muy interesantes como: la visión que tenemos del amor, la posibilidad de eliminar los sueños con un medicamento llamado Cetamina (qué gracia, ya que la Ketamina crea justo lo contrario: alucinaciones), la posibilidad de que haya otras vidas y mundos paralelos al nuestro etc...
El tema que más me ha interesado ha sido cuando trata sobre qué pasa cuando morimos ya que esta es la GRAN pregunta: yo al menos querría saberlo. Y la verdad que la opción que da Espinosa me encanta, qué bonito es soñar, yo al menos firmaba para que fuese así (cuando leáis el libro lo entenderéis). 
Al igual que a Bookworm, este párrafo me ha gustado mucho:
"Rompí a llorar. Me encanta esa expresión. No se dice rompí a comer o rompí a caminar. Rompes a llorar o a reír. Creo que vale la pena hacerse añicos por esos sentimientos."
Os animo a que si podéis os hagáis con él. Gracias a bloguzz y Random House Mondadori,
Nota: 6'5
Lo mejor: La originalidad del relato.
Lo peor: Parece que me faltan más páginas, me hubiera gustado que hubiera hablado más de la chica.
Besos.

viernes, 12 de febrero de 2010

La serpiente verde- Johann Wolfgang Goethe


El primer librillo de Goethe que leo y me ha gustado. Sé que no va a ser como el Fausto o como Las penas del joven Werther pero creo que este cuentito también puede ser destacado.
En esta ocasión he tenido que hacer una fotografía de la portada ya que es una edición del año catapún y no la he encontrado en el Google images. Me gusta cómo empieza ya que te explica que Goethe se interesó mucho por la alquimia, la astrología etc y que leía a Schiller y le contaba que considerara "la influencia de los astros en los sucesos humanos y naturales." Y una cosa que me ha gustado mucho ya que lo hablábamos el otro día en clase, es que el autor no quería dar ninguna pista sobre el cuento para que la gente encontrara el significado por sí sola y la editorial lo ha respetado sin hacer anotaciones y dicen "Que el lector ponga su grano de sal; nosotros no somos quienes para ello." Me parece bien, cada lectura es una lectura diferente para cada persona.
Con esta introducción ya se nos adelanta el tema del que tratará el cuento que consta de bastantes personajes para ser tan corto: los fuegos fatuos, el hombre de la lámpara, la vieja, la bella Lilia o los reyes hechos de diferentes metales. Cada uno tiene su papel en la historia pero la que es más importante sin duda es la serpiente verde. Desde el principio se revela como la que tiene la función de hacer de puente entre las dos orillas del río y después será la que, sacrificándose, resolverá el problema de la bella Lilia y su amado haciendo que la vida vuelva a la normalidad y que todo se arregle.
Nota: 6
Lo mejor: Me gusta cómo está escrito, con mucha fantasía y parece todo muy real.
Lo peor: La interpretación puede ser variadísima, tengo que mirar bien la simbología de los elementos que aparecen. 
Saludos,

viernes, 5 de febrero de 2010

Adaptation. El ladrón de orquídeas- Spike Jonze (dr.)


Pasaba para recomendaros una película que vi esta semana y que me ha llamado tanto la atención que lo quería compartir con los que me leyesen. La película trata sobre Charlie Kaufman, un guionista (real) que tiene que adaptar una novela que habla de flores; más en concreto de orquídeas y no sabe cómo enfocar la película.

Con este pequeño avance diréis, puff pues no le veo nada... Pero es que el guión está tan bien hecho y es tan original que creo que merece la pena verla. La actuación de Nicolas Cage y Meryl Streep muy buenas pero me ha fascinado Chris Cooper: de ahí a que se llevara el Oscar, lo veo muy acertado.

Charlie y Donald Kaufman son hermanos y son unos guionistas muy buenos (para mi gusto). El primero dirigió Synecdoche, Nueva York y han escrito los guiones de Cómo ser John Malkovich, ¡Olvídate de mí! o Confesiones de una mente peligrosa. 

La película tiene frases muy bonitas, hay un momento en el que no hay mucha acción y parece que decaiga pero es que es porque los Kaufman así lo quisieron. Yo ya tengo apuntado el libro del que se habla en la película escrito por Susan Orlean. Adoro las orquídeas, son mis flores favoritas.

Nota: 8

Lo mejor: La originalidad del guión, hacía tiempo que no veía una película así. La actuación de Chris Copper, me ha gustado mucho.

Lo peor: Parece que haya momentos "menos buenos" pero en su totalidad la película me ha gustado mucho.

Saludos,

miércoles, 15 de julio de 2009

Top Girls- Caryl Churchill


Otra de las obras de teatro que tuve que leer durante este año. Esta me gustó mucho ya que la historia es muy original, está bien entrelazada y tiene un background histórico-político muy interesante. 
Esta obra comienza con una celebración, asisten a ella diferentes tipos de mujeres: de otras épocas, de diferentes ámbitos e historia como Lady Nijo que fue una cortesana del Emperador japonés, Pope Joan que vestida como un hombre consiguió llegar a ser Papa o el personaje principal, Marlene, de la actualidad y por la cual están todas reunidas celebrando su promoción en una agencia.
Los temas más recurrentes son el mundo de las mujeres, su lucha y cuánto tienen que luchar para conseguir algo en la vida, y por consiguiente todo lo que pierden durante esta lucha. También se habla de política y de la Thatcher para contrastar dos tipos diferentes de ser mujer o de enfocar la vida.
El título es también muy significativo ya que están en la cima (top) pero no son mujeres, sino chicas. No podrán nunca alcanzar todos sus sueños o realizar absolutamente todo lo que se proponen; todo no puede ser chicas.
Nota: 8
Lo mejor: Cómo está escrito, el trasfondo político y "feminista".
Lo peor: Al principio te tienes que ubicar puesto que al ser mujeres de diferentes épocas no sabes bien, bien qué estás leyendo.
Besos.
**Releído en 2010: He disfrutado mucho con él y me ha servido para un proyecto personal que me ha encantado.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Blasted- Sarah Kane


No voy a ser muy extensa con esta entrada puesto que este libro me ha dejado sin palabras. Creo que es la obra de teatro e incluso libro que me ha dejado más descolocada y más asqueada en mi corta vida de lectora.
Blasted tiene sólo tres personajes: Cate, Ian y un soldado. Es una obra que trata la violencia y que fue muy controvertida nada más estrenarse. He leído alguna crítica que critica (valga la redundancia) a la autora por ser tan explícita y usar el canibalismo, la violencia extrema o la violación en su obra. 
En mi opinión, la obra consigue su propósito que es impactar, producir alguna reacción en la audiencia que la lee/ve y lo hace de una forma certera. Por otra parte, no es una obra que recomendaría ya que puede herir la sensibilidad de los lectores y yo de momento no entiendo el porqué hacer algo tan bestia, a mí no me hacía falta leerlo.
Nota: 5
Lo mejor: La autora ha conseguido sin duda despertar una opinión (ya sea positiva o negativa) y ha hecho que se hable y se comente el libro. Es una obra potente y con mucha fuerza.
Lo peor: El vocabulario, el personaje de Ian que lo tiene todo: es misógeno, racista, machista, la última escena es sin duda asquerosa.
¡Un saludo!

viernes, 1 de mayo de 2009

Waiting for Godot- Samuel Beckett


Tenía el blog bastante abandonado, ya os digo que mi tiempo no da más de sí. Este cuatrimestre estoy haciendo una asignatura de teatro británico e irlandés y tengo que decir que me está gustando mucho. Creo que los libros que ha escogido el profesor son muy acertados, o al menos a mí me están gustando mucho. 
Waiting for Godot (Esperando a Godot) era una de las obras de teatro que tenía apuntada en mi lista hace varios años por todas las buenas críticas y recomendaciones que había oído y la verdad que no me extraña; es una pasada. Como veis no he puesto la portada del libro y lo he hecho porque si me gustó el libro, la representación me gustó tanto o más: no os la podéis perder y de hecho podéis verla en Youtube enterita.
Os dejo el enlace de la primera parte y desde ahí podréis enlazar a las demás :)
Es la primera obra de teatro del absurdo que leía y me dejó realmente sorprendida. ¿Cómo puede ocurrirsele a alguien hacer algo tan complejo? Mi experiencia fue frustrada cuando intenté leer la obra yo sola y la dejé pero después de una sesión de mi profesor me decidí a intentarlo otra vez y me lo leí del tirón. La verdad es que antes de leer el libro uno tiene que saber que es (más o menos lo que va a leer) ya que las normas tradicionales del teatro se transgreden por completo: los personajes tienen unas conversaciones que son surrealistas, no hay realmente un clímax ni un tema en concreto y la forma es atípica.
En esta obra hay dos personajes "principales" que son Vladimir y Estragon no cambian en todo el transcurso de esta, simplemente están en el paraje desolado esperando a alguien llamado Godot que nunca llega (Beckett dijo que no quería referirse a Dios (God) aunque ya ni lo sé jeje). Son todos unos personajes singulares y geniales, no os podéis perder el gran monólogo de Lucky en el Acto 2 si mal no recuerdo. 
En fin, que me voy por las ramas...espero que lo leáis, merece la pena y es una nueva experiencia; al menos así lo fue para mí.
Os mando un beso.
Nota: 9
Lo mejor: La modernidad de toda la obra y cómo sin decir nada, los personajes, dicen tanto.
Lo peor: No es para todos los públicos y cuesta bastante de leer o interpretar sin ayuda de algunos apuntes o de alguien que sepa de que va.

martes, 24 de marzo de 2009

El guardián entre el centeno- J.D. Salinger


Este libro ha sido todo un descubrimiento para mí, convirtiéndose en uno de mis favoritos desde el momento en que empecé la primera página. Fue un libro muy controvertido y ha sido infinitamente comentado, estudiado...Y yo creo que lo merece.
El guardián entre el centeno tiene como personaje principal a Holden Caulfield, que es un adolescente con problemas existenciales, que inventa compulsivamente para salir del paso y que es uno de los personajes más interesantes que me he encontrado en un libro.
Hay momentos en los que lo pasas fatal, lo pasas mal igual que Holden lo está pasando, pero hay momentos que no puedes evitar soltar una carcajada por la tremenda tontería o burrada que ha dicho. Holden es un personaje muy melancólico y extraño para la edad que tiene ya que aunque critica todo lo que ve y hace la gente (como cualquier adolescente con aires de superioridad), Holden lo hace con mucha ironía y cinismo.
Entiendo que en su día fuera tan controvertido ya que el vocabulario y los actos del chico no son o eran normales y porque hace una crítica genial contra la sociedad y toda la hipocresía de ésta. Decían que era el libro de cabecera del asesino de masas Charles Manson, cosa que inquieta un poco, la verdad.
Yo lo recomendaría a todo el mundo porque es un libro que te hace sentir, es crítico, divertido, interesante y refleja cómo es la vida. Es un libro que SÉ que volveré a leer varias veces durante mi vida.
¡Saludos!
Nota: 9'5
Lo mejor: La crítica social que conlleva el libro y sobre todo el personaje de Holden, impresionante.
Lo peor: Nada.

jueves, 12 de febrero de 2009

Psiquiatras, psicólogos y otros enfermos- Rodrigo Muñoz Avia


Cuánto tiempo llevo queriendo escribir en el blog. Me había propuesto hacerlo cada dos semanas o algo así e ir comentando los libros que he ido leyendo durante estos últimos años, pero es imposible; demasiado trabajo que hacer.
Si no recuerdo mal, este libro me llamó la atención por la portada y pensé que sería divertido, al menos esa fue mi primera sensación. Como no me cuesta mucho decidirme a comprar un libro (jaja) lo hice y hasta este mes pasado no lo cogí. Es un libro corto, para leer en el metro es ideal porque entretiene y no es un argumento denso ni difícil de recordar. Por esa parte os lo recomiendo.
Sin embargo, igualmente os digo que tampoco es de esos indispensables que te vayan a cambiar la vida ni nada por el estilo. Es un libro de transición sin más, uno de esos que van bien después de haber leído un tocho o algo que te haya tocado el alma...La historia al principio es graciosa porque te imaginas al pijo de Rodrigo (como el autor) viviendo en la urbanización, rodeado de gente y cosas (y un gato ladrador) que en el fondo ni le gustan y de la vida tan anodina que lleva. 
Igualmente también tengo que decir que al final, debido al estado de ánimo que tiene el personaje te contagias y me sentí muy conectada con él como no lo había estado en ningún momento.
En definitiva, si no queréis romperos la cabeza y leer algo ameno pero simple, por llamarlo de algún modo, este es un buen título. He pensado que se podría hacer el telefilm de esta historia, depende de cómo, estaría bien y todo...
Os doman sobe un. (Os mando un beso.) 

P.D.: Quien haya leído el libro sabrá el porqué de mi torpeza escribiendo...

Nota: 6'5
Lo mejor: El imaginar como están sucediendo las cosas  y los episodios parafásicos de Rodrigo.
Lo peor: Bueno, lo has leído y ya está, no es el tipo de libros que me gusten por eso mismo, no hay reflexión apenas.
¡Nos leemos!

domingo, 7 de diciembre de 2008

The Great Gatsby- F.Scott Fitzgerald


Hace relativamente poco acabé para el Club de Lectura de El Recreo, Manhattan Transfer del que ya haré la reseña algún día que me sienta inspirada. Hoy, en cambio, quería comentar brevemente y recomendaros fervientemente El gran Gatsby.

Lo tuve que leer el año pasado para una asignatura, pero me encantó. En seguida conecté con la historia, me encantaba cómo escribía y al ser el primer libro que tuviera que ver con el fracaso, la desilusión, el sueño americano... que leía, me fascinó.

La historia gira en torno a la destrucción de valores de la persona, representado por la ciudad y la felicidad que producía el campo, la moralidad del pasado. Es una crítica a los valores actuales de la sociedad, a la falsedad y a Nueya York como la megápolis por excelencia. Se habla del sueño Americano, de la alta sociedad, se hacen múltiples analogías al pasado. También cabe destacar el retrato de los años 20, de la depresión y por supuesto, de las relaciones amorosas, que son algo esencial en esta gran novela.

A mí me fascinó y como he leído en algún sitio, hay que fijarse en los pequeños detalles para que te fascine aún más y no se quede como una historia más.

Nota: 8'5

Lo mejor: El personaje de Jay Gatsby, la simbología tan clara que emplea Fitzgerald y cómo se dibuja cada personaje.

Lo peor: Bueno, acabé el libro, me gustó y después lo comentamos en clase y según las interpretaciones de la profe (que es una de las mejores que tendré nunca) se puede hacer una lectura homosexual y yo no pillé nada de eso. Me da rabia no darme cuenta de ciertas cosas

Saludos.

El caballero de la armadura oxidada- Robert Fisher


Es un libro con una moraleja muy clara, incluso me atrevería a decir que es un libro de autoayuda. Su estructura es muy simple y se lee muy fácilmente. Es un libro que creo que se tiene que leer varias veces en la vida y en cuanto me lo compre de nuevo lo leeré otra vez ya que realmente cumple su cometido, hace que olvides todos los pequeños problemas que tienes en la vida y que quieras avanzar, ser positivo y creer en ti. No es que sea un libro milagroso pero la historia del caballero de la armadura oxidada enseña mucho.

Durante la historia, el caballero ve que no puede quitarse su armadura y tiene que hacer un peregrinaje para conseguir quitársela y ser de nuevo feliz y disfrutar de la vida. Os recomiendo que leáis el libro y que en caso de tener esa armadura o alguna pena os la quitéis para siempre, ya que el peso de la armadura no es bueno para la espalda jeje es broma. Espero que os guste, es una historia que a pesar de no ser un pedazo de historia se te queda, te quedas con buena sensación al leerla.

Nota: 8

Lo mejor: El desarrollo del personaje, el mensaje tan bonito que te deja el libro. Te llena el espíritu, consigue su cometido.

Lo peor: No es bueno estar atrapado.

¡Un saludo!

Las nueve revelaciones- James Redfield


Pues creo que va a ser el primer libro al que voy a suspender porque no es que me aburriera, es que seguía leyendo para ver si pasaba algo interesante y eso nunca ocurrió. El libro va de de unos manuscritos que pretenden cambiar la vida de los humanos, pretenden enseñarnos a vivir de una forma más espiritual. El protagonista se enzarza en un viaje misterioso a Perú donde una chica le enseña a percibir la vida de otros seres vivos: árboles, otras personas... En definitiva, el libro es como una experiencia mística pero a mí me pareció (a parte de inconcluso) una trama nada bien hilvanada y una historia muy poco creíble y sin sal ninguna.

En mi opinión no muy recomendable.
Nota: 4
Lo mejor: Algunos momentos de la historia sí que te hacen ver la vida como algo bonito y que te enseñan algo sobre nosotros.
Lo peor: Que el final es un poco malo, no sé si es pasarse y decir que es malísimo. Me dijeron que se ve que Redfield había hecho otro libro La décima revelación y eso a lo mejor explica el final inconcluso. Igualmente, creo que no probaré con la décima.

Un beso.

Vero.

La transformació- Franz Kafka


¡Hola chicas/os! Después de saber que he aprobado Tª de la literatura he decidido dedicarle el post a Kafka y su "metamorfosis". Veréis, es que en el examen escribí sobre este libro...que ya me lo había leído hará unos 4 años pero que he tenido que revisar porque no me acordaba de algunas cosillas.

La verdad que esta segunda vez que lo he "leído" (no todo) me ha gustado mucho más que hace 4 años, supongo porque lo entiendo más o porque antes no supe valorar el mensaje que envía Kafka.

Gregor Samsa, el protagonista se despierta por la mañana viéndose con la apariencia de un insecto feo y horrible. Él es el único que trabaja en su familia, justamente para sustentar sus necesidades. Pero...oh...sorpresa, cuando descubren la nueva apariencia de Gregor, le rechazan, ya no es útil para ellos ya que si no va a trabajar...a ellos ya no les importe su hijo. Lo único que piensa esta "ejemplar" familia es en cuánto tiempo durará el calvario de tener un hijo-cucaracha. Gregor sigue siendo el mismo y Kafka nos lo muestra, bueno, mejor dicho...nos muestra el yo más profundo de Gregor, se cuestiona el porqué pasa esto...

Como veréis es un poco trágico ya que él no había hecho nada realmente para recibir ese trato...Para mí, un momento muy triste del libro es cuando está indignado de que no le acepten y sale por primera vez de su habitación, ya que no lo había hecho por vergüenza a que le vieran, en busca de explicaciones. En ese momento, el padre le pega una paliza que le deja malherido y con la moral machacada, por supuesto. Al releer este fragmento de libro me he sentido tan mal... pobre Gregor.

En fin, si no la habéis leído ya yo os la recomiendo mucho, es existencialismo puro  

Nota: 8'5
Lo mejor: Esa introspección en Gregor que te hace sentirte él, la verdad que lo caracteriza de primera...
Lo peor: Que el hecho de ser diferente sea motivo de prejuicios o maltratos...que no se llegue a aceptar que aunque seamos diferentes, todos somos iguales. Es lo peor no del libro, si no de la sociedad.

Cándido o el optimismo- Voltaire


¡Hola amigos!
Este libro lo leí pues para enero creo que lo tenemos como lectura obligatoria para Teoría de la literatura (asignatura de mi facultad) y la verdad que me gustó bastante. Cándido es el personaje del libro y sigue mucho la filosofía de Leibniz de que todo sucede para bien, que todo pasa por algo y que es en el mejor mundo posible, no sé si lo he expresado bien (de ahí el título de Cándido o el OPTIMISMO). Yo creo que también soy un poco de pensar eso...que todo lo que pasa en la vida sucede por alguna razón y aunque a veces sean cosas horribles sirven para darte cuenta de algo o apreciar más algo...en fin, algo positivo para el Hombre.

Pangloss que es el maestro y el enseñante de Cándido representa al filósofo Leibniz y repite muchas veces eso de que todo sucede para bien. El libro es de picaresca y me recordó un poco al Lazarillo (que por cierto me lo tendré que releer porque me lo leí en bachillerato a desgana y no me acuerdo de casi nada). El libro representa muy bien todas las cosas malas que sucedían en Europa durante el siglo XVIII y principios del XIX si no recuerdo mal y de las desconfianzas e infortunios que sufre.

Para quien le guste la picaresca le gustará el libro, es divertido a veces y curioso y real...a mí me gustó bastante.
Nota: 7
Lo mejor: La máxima que conlleva, suuuper optimista. El personaje de Cándido está conseguido y me parece curioso.
Lo peor: Lo peor del libro es mi falta de vocabulario jeje que algunas palabras me sonaban a chino y las tenía que buscar pero eso no es problema de nadie salvo mío; o sea que aprendí algunas palabras nuevas...no hay mal que por bien no venga (que apropiado para Cándido, no?)
Un besote.
Ahora me queda pendiente terminar con las otras historias del libro ya que a parte de esta hay algunas que parecen muy interesantes.

Verónika decide morir- Paulo Coelho


La lectura de este libro vino por una anécdota que me pasó ya hace unos seis añitos, que se dice pronto. Estábamos en 1º de bachillerato y todos los de clase nos habíamos ido con un profesor a La Molina a pasar un fin de semana relajado. La anécdota (tonta, pero que en su momento nos hizo gracia) es que nosotros escogíamos con quién ibamos en las habitaciones y nosotras no lo dudamos: Rocío, Zaida, Carol, Rebe y yo nos metimos en la habitación.Por la noche, después de echar unas risas yo fui a la habitación a coger algo en el bolso de Rocío y vi el título de el libro y fui corriendo a mi amiga y le dije: ¡Cómo que Verónica decide morir! Que estás planeando a ver...

Al día siguiente ella me dijo que era una historia que estaba muy bien y yo para mi siguiente cumpleaños lo pedí. Mis padres me lo compraron y en cuanto pude lo leí. Buff, espero que no sea lo mejor de Paulo Coelho, porque sé que tiene mucho renombre y puse muchas expectativas en el libro pero no me gustó del todo.

La historia de Veronika es buena y el final me sorprendió gratamente porque el libro al menos para mí fue flojillo. Lo que no me gustó en absoluto fue que Coelho te explicaba algo y al cabo de dos páginas te lo repetía otra vez, me dio la sensación que eso era lo que me fallaba.

No sé, ya probaré con otro porque en casa tengo La bruixa de Portobello y El demonio y la señorita Prim. Después de la tontería de nuestra excursión a La Molina os dejo que me voy al gimnasio. (será tontería pero se me dibuja una sonrisa al pensar en aquellos tiempos)

Un beso Rocío!
Nota: 5
Lo mejor: Como se trata el tema de la locura y el personaje de Veronika, sus pensamientos e ideas más profundas.
Lo peor: Lo que os he dicho antes, que parezca que piense que el lector es corto ya que repite todo el rato lo explicado hace nada...eso me ralentizó mucho y me fastidió.