Mostrando entradas con la etiqueta guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guerra. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de octubre de 2015

La guerra de los botones- Christophe Barratier (dr.)

Sin duda una película con un enfoque diferente sobre la Segunda Guerra Mundial. En el monográfico me propuse leer y ver cosas diferentes y no a las que estoy acostumbrada cuando quiero ver algo sobre nazis. Qué mejor manera que ver una película que explique lo que sucedió con los ojos de un niño como en las famosísimas "La vida es bella" o "El niño del pijama de rayas".
La historia parte con la presentación de unos niños de un pueblo en Francia, en los años 40, que se divierten haciendo de las suyas, yendo a la escuela para ser más libres, aprender y por supuesto, batallando con los niños del pueblo vecino. Ambos grupos están en continua batalla para hacerse dueños del territorio y así estar por encima del otro bando. A la vez que asisten a sus clases el espectador ve cómo van las contiendas y las relaciones entre unos y otros, con el profesor de la escuela o con los padres.
Lebrac es el líder del bando protagonista y es el que intenta aplicar los pocos conocimientos que adquiere en clase para poder vencer a los otros niños. Su grupo va perdiendo y ganando batallas, pero él, harto de tener que soportar las mofas cuando ellos pierden, decide tomar un trofeo de sus oponentes para dejarles el ánimo por los suelos: les quita los botones de sus prendas de vestir y quien más reúna, es el que ganará y podrá quedarse con el campo. Al mismo tiempo llega una niña al pueblo, que enseguida se "enamora" de Lebrac. Ella nunca dice de dónde viene, pero pronto se sabrá que está refugiada en el pueblo porque escapó de los nazis y está intentando salvarse. 
De esta forma, un poco más tenue que si nos la contase un adulto, podemos ver perfectamente el conflicto que estaba teniendo lugar en el mundo en esa época: dos bandos luchando por vencer, actitudes reprochables, la amistad... Es muy interesante ver la película a través de los niños porque de una época tan gris y a pesar de las barbaridades que sucedieron, no tienes la sensación tan gris de tragedia. Al acabar la película te has entretenido viendo las andanzas de los pequeñajos, que ayudándose consiguen lo que quieren y te quedas con un buen sabor de boca.

Nota: 7
Lo mejor: Es una película para entretenerse, con un punto divertido y que da otro enfoque a la Segunda Guerra Mundial.
Lo peor: Las actuaciones de algunos niños son muy forzadas y el final es un poco abrupto. 

viernes, 25 de septiembre de 2015

La ofensa- Ricardo Menéndez Salmón

Por fin he sacado un rato para escribir una mini reseña sobre el primer libro del monográfico del mes. Me lo leí a principio de mes y lo leí en un suspiro, puesto que la longitud de los capítulos es muy corta y la historia se ree rapidísimo. 
Quería leer varios tipos de libros sobre el nazismo, no sólo los más populares o los best sellers, y por eso elegí este de el escritor español Ricardo Menéndez Salmón.
El libro nos habla sobre la vida de Kurt, un sastre alemán que cambia su vida en su ciudad por el gran horror de la guerra. Deja a su familia y novia en Alemania y se dirige a la cruda realidad del momento: la muerte, la violencia, el desdén, el horror. Y es tanto lo que padece allí que queda anulado; no es capaz de digerir toda la bestialidad que presencia. Lo llevan a una clínica para enfermos, puesto que queda totalmente apático y catatónico.
La historia en sí es una pincelada: chico va a la guerra, ve los horrores más inhumanos, piensa en todo ello y no es capaz de seguir viviendo así y se anula a sí mismo, aislándose de ese mundo. Sin embargo, con esta trama quiere hacer que el lector se plantee preguntas como ¿hasta dónde podemos aguantar? ¿podemos perdonarnos ver o participar en aberraciones así? ¿por qué el ser humano puede llegar a estos extremos por un ideal? ¿vale la pena?
Ahora va mi opinión: no es un libro que me haya gustado mucho a pesar de plantear preguntas interesantes. Creo que hay veces que el escritor la fastidia con el uso de según qué expresiones; quizá me ha parecido que la historia no necesitaba tanta palabra culta o pretenciosa; como que no va en consonancia, no sé explicarlo.
Mirad que empatizo con el tema... pues no he sentido lo que él supongo que quería transmitir, ese terror que hace que una persona no pueda seguir, me he pasado por la historia y ya.
La semana que viene intento subir otra reseña. ¡Saludos!

Nota: 5,5
Lo mejor: Es corta y se lee bien a pesar del estilo del libro.
Lo peor: No me ha llegado y el estilo no me ha parecido adecuado al tipo de libro. 

sábado, 31 de diciembre de 2011

Los girasoles ciegos- Alberto Méndez


Antes que nada quería desearos todo lo mejor para este año que entra. Espero que paséis una noche fantástica y que el 2012 os depare sólo cosas buenas.
Y ahora me preparo para hacer la última reseña del año, que ha sido poco prolífico en lecturas y en el que no puedo destacar muchos libros, pero por eso soy positiva y espero que en 2012 tenga muy buenas lecturas. Este último, Los girasoles ciegos, lo escogí por recomendación de un usuario que participaba en el reto de Meribélgica y que con este título ya he conseguido completarlo :)
Este libro se compone de cuatro relatos con historias diferentes que tienen un nexo en común: la guerra civil española. En las cuatro historias, en las que a veces se repiten personajes, éstos pertenecen a ambos bandos y nos cuentan sus experiencias, todas muy distintas, pero que también tienen otro punto en común; la derrota que sufren todos, sean del bando que sean y la tristeza profunda que se sufre al vivir una guerra.
La primera historia es la que menos me ha gustado y la que me más me costó leer. El capitán Alegría es el protagonista de este primer relato lento y pausado. Carlos Alegría es oficial del ejército franquista que elige rendirse y entregarse al bando republicano poco antes de que los franquistas ganen la guerra, como una forma de rebelarse contra las atrocidades cometidas por el ejército. La historia es original, pero el estilo en que está contada es lo que me costaba, y no acabé de empatizar del todo.
En la segunda, que es mi preferida y que fue ganadora de un galardón, se relata la huida de un poeta republicano que tiene que huir a las montañas asturianas ya que los franquistas han ganado y teme morir a sus manos. Huye con su mujer embarazada, la que poco después de dar a luz a su hijo, muere a causa del frío y desprotección del sitio. El poeta queda hundido en la desesperación y empieza a escribir un diario con todas las penurias que sufre. Al principio no quiere ni alimentar a su hijo, porque lo que le espera es tan desolador, que para qué va a salvarlo, sin embargo, el poeta aprende a superar sus miedos y empieza a luchar por su vida y la de su hijo. Bueno, la forma en que está contada la historia es abrumadora y sobrecogedora; impresionante.
En la tercera historia Juan Serna, un soldado republicano, es capturado por el ejército enemigo y con la excusa de que conoció al hijo del oficial encargado en juzgarle antes de que éste fuera fusilado, se inventa una historia para hacer creer al oficial y su mujer que su hijo fue todo un adalid. Consigue salvar su muerte por unos días, pero al final se harta de mentir y confiesa que lo fusilaron. Este relato tampoco me acabó de gustar del todo, tampoco conecté con el capturado...
Y por último otra de las historias que más me han gustado en la que se combinan los relatos de dos personajes: un diácono que atosiga a la madre de familia, el hijo de ésta y un narrador que cuenta los sucesos de la historia. Me ha fascinado la combinación de las diferentes voces, es increíble. En este relato aparece una familia, tras la victoria de los franquistas, que intentan ocultar que el padre está vivo, ya que si los ganadores se enterasen, lo matarían. El padre vive en un armario, oculto, y la familia intenta hacer una vida normal, a pesar del diácono, que acosa a la madre.
El tema del libro es muy recurrente pero Méndez consiguió hacer de los relatos algo original y poco visto, con puntos de vista diferentes, con estilos narrativos distintos: todo un ejercicio literario. Me ha merecido la pena únicamente por el segundo y cuarto relato que me han parecido soberbios. Intentaré ver a película porque también tuvo muy buena crítica. Y me despido hasta el año que viene, un beso fuerte.
Nota: 7
Lo mejor: Los diferentes estilos que consigue poner en común el autor y la segunda historia, que me hizo casi llorar, aterradora.
Lo peor: A pesar de los diferentes estilos, el ritmo es demasiado pausado a veces y cansa. Los personajes son muy creíbles pero con algunos no he empatizado nada.

viernes, 11 de junio de 2010

Mil soles espléndidos- Khaled Hosseini


Estoy encantada de haber tenido la oportunidad de leer Mil soles espléndidos ya que estoy segura de que si no hubiera salido para el club de lectura de Bibliolandia hubiera tardado mucho en leerlo. Este libro es uno de los más tristes y desgarradores que he leído últimamente pero no por ello ha dejado de gustarme.
La historia comienza con Mariam, una niña afgana que vive en un kolba, que supongo que es algún tipo de choza, que vive con su madre con lo mínimo, no estudia, y que ve a su padre de vez en cuando ya que no es una hija legítima como tal: es una harami. Mariam tiene idealizado a su padre a pesar de los feos que le hace y de su rechazo. Tras la introducción en la vida de esta niña, el autor nos explica las calamidades que llega a sufrir durante toda su vida. Es increíble lo que puede soportar un ser humano, yo tenía el corazón encogido, de verdad.
El destino quiere un día que Mariam, ya adulta, conozca a Laila, una niña con un entorno totalmente distinto: sus padres no quieren casarla con el primer hombre que aparezca, quieren que estudie y sea alguien importante en su pueblo, Afganistán... Tiene un amigo, Tariq, con el que juega, se ríe y que está con ella siempre y que desempeñará un papel esencial en su vida.
No os cuento mucho del contenido de sus vidas porque al menos a mí me gusta que el libro me dé sorpresas y no saber ya cosas de antemano, pero os aseguro que sufren todo tipo de penurias. Es más, esas penurias son las que determinan la dirección de sus vidas y que hacen hasta que se te salten las lágrimas. 
A parte de estas dos historias individuales que en la tercera parte del libro se entrelazan, Hosseini da una visión de Afganistán, la guerra, la yihad, los muyahidines, etc que es muy visual y explicativa. De verdad, qué desastre que las mujeres tengan 0 derechos, es para ponerse a temblar.
Me sabe mal que la reseña no dé muchos datos, si lo habéis leído y queréis comentar algo a fondo lo podemos hacer en los comentarios porque el libro tiene muchas cosas que dan a discusión y los personajes sobre todo están muy bien definidos. Una historia tejida con hilo negro pero que llega al corazón.
Nota: 8'5
Lo mejor: La historia va ganando cada página que pasas. Los personajes son brutales, a mí la que más me ha llegado es Laila y he despreciado hasta más no poder a Rashid.
Lo peor: Hay cosas un poco predecibles pero el libro me ha gustado y llegado tanto que pasa desapercibido.
¡Saludos!

jueves, 25 de marzo de 2010

La nieta del señor Linh- Philippe Claudel


Llevo un rato con esta ventana abierta, intentando escribir algo del libro que os transmita lo que he sentido pero que a la vez no os destripe absolutamente nada de él. Es un libro maravilloso, como todo el mundo decía en sus reseñas y, por eso, pensé que me iba a decepcionar pero ha resultado ser todo lo contrario.
Esta vez no voy a contaros casi nada de lo que pasa en el libro, merece la pena que lo descubráis vosotros solos. Sin embargo os diré que es un libro muy triste, el dolor que sienten los personajes te mina a ti también y el sentimiento de la soledad se puede sentir. No creo exagerar si digo que es uno de los libros más tristes que he leído hasta ahora. 
Por otro lado, también hay lugar para la amistad y en su máxima potencia, la amistad que entablará el señor Linh con Bark es de las más bonitas que existen, me ha emocionado mucho. Si lo habéis leído ya sabréis que al final me he quedado... atónita, esa es la palabra y he tenido que ir unas páginas atrás y decir para mí misma: "ahora me encaja todo."
Una joyita.
Nota: 9
Lo mejor: Los sentimientos que afloran al leer este libro, está escrito muy bien.
Lo peor: Nada.

domingo, 7 de diciembre de 2008

Diario de Ana Frank


Esta niña de sonrisa alegre a pesar de los tiempos que vivió fue la culpable de la compra de mi primer libro (con mi dinerito ahorrado). No llego a recordar quién me lo recomendó porque ya hace muchos años pero acertó de pleno y Ana me hizo ponerme en su piel muchas veces.

La primera vez que lo leí con once años tengo que reconocer que cuando hablaba de política me aburría solemnemente y confieso que a veces leía por encima los párrafos en los que hablaba de no se qué político o no se qué acto...

El sitio donde vivía, que espero ir a visitarlo algún día, estaba en mi mente yo creo que tal y como ella lo describía. La forma con la que Ana contaba lo que le estaba pasando me hizo empezar a interesarme en uno de mis temas preferidos actualmente, que es el Holocausto, el nazismo o todo lo relacionado con ello.

En definitiva, os recomiendo este pequeño diario que un día una niña escribió sin saber que este iba a ser leído y apreciado por tanta gente.

Nota: 7
Lo mejor: Recuerdo que lo que más me gustó fue la forma en que yo conectaba con la protagonista, Ana, y cómo era capaz de meterme en su piel y sentir lo que ella sentía.
Lo peor: Ahora no sé si me pasaría pero recuerdo que en su momento, los fragmentos que hablaban solo de política me abrumaban y aburrían. Debería probar otra vez.

Un abrazo.

Territorio comanche- Arturo Pérez Reverte


¡Hola! Para seguir hablando de Arturo Pérez-Reverte pues cómo no hablar de Territorio comanche. No es una novela y por lo tanto yo no sabía si me iba a gustar o no pero cumplió mis expectativas. Se relatan las experiencias de un corresponsal en una guerra (creo que esta era en Yugoslavia, concretamente) y de los sentimientos, miedo e incluso la ternura de algunas escenas.

Aunque sea como un relato de sus vivencias parece una novela y no decepciona ni aburre para nada. A veces sientes el miedo que ellos sentían cuando las balas les pasaban por el lado y la imagen del puente cayendo es muy representativa.


En definitiva, recomendable 100% y más si queréis saber de la otra faceta de Arturo.

Nota: 7
Lo mejor: Cómo describe las situaciones que viven los corresponsales de guerra, bueno, y los cámaras, que nadie se acuerda de ellos porque como no se ven...
Lo peor: El sentimiento de miedo o pánico que te hace sentir a veces, yo en algunos párrafos sufría, eh? Pero en cuanto al contenido y estructura del libro, muy bien todo.

Un beso.