Mostrando entradas con la etiqueta BEBIDAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BEBIDAS. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de noviembre de 2022

PIRA CONDITA

Son muchas las citas que nos hablan sobre los diferentes tipos de peras y su conservación, tema que trataremos en otra entrada. En esta ocasión, nos centraremos en algunas recetas de peras.



Son varios los autores clásicos que comentan la conservación de esta exquisita fruta en arrope, es decir,  una especie de vino cocido. Así lo leemos en Plinio, HN, XV, 17: “Las peras anicianas se conservan también en vino de uvas pasas”

Y en Catón, De agricultura, 7 [IX]: “Las peras grandes, peras anicianas, peras de sementera (éstas serán buenas conservadas en arrope), peras de Tarento, peras dulces, peras calabaciles e igualmente tantas otras variedades como sea posible”

POSIBLE ADAPTACIÓN DE LA RECETA

Ingredientes

-         5 peras conferencia

-         100 ml de vino dulce (sapa)

Elaboración

Pelar las peras, cortarlas por la mitad y quitarles el corazón.

Cocerlas al vapor durante unos 20/25 minutos. Pintad para ver si ya están bien cocidas.

Se colocan en una fuente honda y se cubren con el vino dulce. Se dejan macerar mínimo 1 o 2 horas.

Se pueden servir con un poco de canela por encima o con pimienta negra molida.

Aprovechamos para compartir otras dos curiosas recetas de peras que encontramos en Paladio, Tratado de agricultura, III, 25, en concreto son dos bebidas cuyo ingrediente es esta fruta:

 “Vino y vinagre de pera: se hace perada metiendo las peras en un saco de malla muy abierta, se machacan y aplastan con pesos o con una prensa. Dura el invierno pero se agria al principio del verano. El vinagre de peras se hace de este modo: se dejan durante tres días en un montón peras silvestres o de sabor ácido que estén maduras. Después, se meten en un recipiente al que se añade agua de fuente o de lluvia y se deja el recipiente tapado durante treinta días y a medida que se va cogiendo un poco de vinagre para el consumo, se echa otro tanto de agua en sustitución.

Zumo de peras: el casto zumo de peras se preparará así: se pisan peras muy maduras con sal gorda. Cuando su carne esté deshecha, se meten en tonelitos, o recipientes de barro embetunados con pez; al cabo de tres meses la pulpa en suspensión desprende un líquido de sabor agradable pero de un color blancuzco. Contra este inconveniente será bueno que al tiempo que se salan, se mezcle una dosis de vino tinto”

Prosit!

Plurimam salutem!!

domingo, 31 de enero de 2021

“SAPA, UNA OBRA DEL INGENIO NO DE LA NATURALEZA” (II)

 Tras hablar de la forma de elaboración de la SAPA y de las diferentes opiniones que nos dan los autores clásicos vamos a comentar los USOS DE LA SAPA

Al tratarse de un arrope se empleaba generalmente como conservante de frutas, para endulzar y mejorar vinos de mala calidad, sería como nuestra conservación en almíbar. A su vez, vemos en el recetario de Apicio su uso para elaborar salsas que aromatizaban los platos y los hacían perdurar un poco más.

Como aliño:

Plinio XV, 4 sobre cómo aliñar las aceitunas: Por ese motivo se prefieren  para comer las de ultramar a las de Italia, aunque sean peores para aceite y, dentro de las de Italia, las del Piceno y del Sidicino a todas las demás. Aquéllas en particular se aliñan con sal y, lo mismo que las demás, con alpechín y sapa”

Como bebida:

Petronio, Cena de Trimalción, 66,7: “Por último tuvimos queso tierno, mistela (sapa), un caracol por persona y unos trozos de tripas, y unos higadillos al plato, y huevos con caperuza y nabos, y mostaza”

Para hacer vinos de hierbas:

Plinio, XIV, 9 nos da la receta para hacer vino con aquello que se recoge de la huerta haciendo uso de la sapa: [...] De entre lo que se cría en la huerta, se hace vino de la raíz del espárrago, la ajedrea, el orégano, la semilla del apio, el abrótaño, la menta silvestre, la ruda, la nébeda mayor, el serpol y el marrubio blanco: se ponen dos puñados por un cado de mosto, un sextario de sapa y una hemina de agua de mar”

Como conservante de alimentos:

Plinio, XIV, 46: En una olla, en orujo, se conservan la aminnea menor y la mayor, y también la apicia, y estas mismas se conservan bien en sapa y mosto, o en lora. Las que debes mantener colgadas, las durácinas y las aminneas mayores, estas se conservan bien para la producción de pasas, especialmente junto a la forja”

 Plinio XV, 21 nos indica su uso como conservante de las serbas: Hay cuatro clases diferentes de serbas. Unas tienen la forma redonda de la manzana, otras la forma cónica de la pera, otras una figura ovalada, como algunas especies de manzanas, y estas tienden a ser ácidas. Por el aroma y la suavidad sobresalen las redondas; las demás tienen sabor a vino. […]. Catón indica además que las serbas se conservan en sapa”

 Paladio, XII, 7 como conservante de los melocotones: “El melocotonero se vuelve rojo si se injerta con un plátano. Los duraznos se conservan aderezados con salmuera y ojimel, o bien sacándoles los huesos se dejan colgados a secar al sol igual que los higos. También he visto muchas veces preparar en miel los duraznos sin huesos, y tienen un sabor rico. Además, se conservan bien si se rellena el agujerito del pedúnculo del fruto con una gota de pez caliente, sumergiéndolos de tal guisa en «sapa» dentro de un recipiente cerrado”

 Apicio, I, 12, 6 como conservante de las moras:Hacer un jugo de mora, mezclarlo con sapa y echarlo con las moras en un recipiente de vidrio. Se conservarán mucho tiempo”

 Varrón, 1. 58 como conservante de las uvas: “Catón dice que la uva aminea, la pequeña y la  mayor, y la apicia se conservan muy bien en ollas, igualmente bien en vino reducido y en mosto. Para colgar, las mejores son las duracinas y las amineas scantianas

 Columela, LVI, como conservante del  apio caballar y la chirivía: “Antes que suba el tallo del apio caballar arranca su raíz en el mes de Enero, o aun en el de Febrero, y estrágala bien para que no le quede tierra, échala en vinagre y sal: en seguida sácala al cabo de treinta días, quítale la corteza y tírala. Echa su médula cortada a trozos en un frasco de vidrio o en una olla nueva de barro, y échale un caldo que se deberá hacer, como se va a escribir en seguida. Toma hierbabuena, pasas y una cebolla pequeña seca, y muele bien todo esto con un poco de miel y harina tostada, después de lo cual las mezclarás bien dos partes de sapa o de arrope y una de vinagre; y en seguida lo echarás todo revuelto en el mismo frasco u olla, la cubrirás con su tapadera, y encima le pondrás un poco de pellejo. Después, cuando quieras hacer uso de esto, sacarás las raíces cortadas a trozos con su caldo, y les añadirás aceite. En este mismo tiempo podrás aliñar la raíz de la chirivía del modo que acabamos de decir: pero cuando fuere menester gastarla, la sacarás del frasco o de la olla y le echarás por encima ojimiel con un poco de aceite”

Columela, XLV habla de su uso como diferentes adobos de las aceitunas verdes:Todo el año podrás gastar cómodamente aceitunas adobadas de esta manera.—Algunas personas no machacan las aceitunas, sino las parten con una caña de buen filo; y esto, a la verdad, es más engorroso, pero es mejor, porque esta aceituna está más blanca que la quede resultas de los golpes ha contraído un color lívido.—Otros, ya hayan machacado las aceitunas, ya las hayan cortado, las mezclan con un poco de sal tostada y con dichas semillas; después de lo cual les echan sapa o vino de pasas, o meloja, si hay proporción. Algunos, después de haber cogido las aceitunas como las anteriores, mezclan a cada modio tres heminas de sal, y habiendo echado- semillas de lentisco, y en el fondo del ánfora hinojo, la llenan de aceitunas hasta el cuello; en seguida echan vinagre no muy fuerte, y cuando está ya el ánfora casi llena, comprimen la aceituna con un hacecillo de hinojo, y echan otra vez vinagre hasta los bordes; en fin, al cabo de cuarenta días vacían todo el caldo, mezclan muy bien tres parte de sapa o de arrope con una de vinagre, y llenan el ánfora.  Es también celebrada aquella composición, que consiste en que, así que se ha sazonado la fausta blanca en salmuera fuerte, se vierta todo el caldo y se llene el ánfora de dos partes de arrope mezcladas muy bien con una de vinagre. Las aceitunas pausias, o las orquites, y en algunos países aun las nevias, se preparan para las mesas de los convites. Estas, pues, conviene cogerlas a mano en tiempo sereno, cuando ya se hayan empezado a poner negras, pero no estén todavía muy maduras: después de cogidas acribarlas y apartar todas las que parecieren manchadas, dañadas o muy pequeñas: en seguida echar a cada modio tres heminas de sal, ponerlas en cestos de mimbre, echándoles encima una gran porción de sal, de manera que las cubra, y dejarlas así por treinta días sudar y echar fuera todo el alpechín que tengan: después echarlas en un tinajón y limpiarles con una esponja aseada toda la sal, de suerte que no les quede ninguna; y, por último, echarlas en un ánfora y llenarlas de sapa o arrope, poniendo encima de las aceitunas un hacecillo de hinojo que las mantenga sumergidas en el líquido. Sin embargo, hay muchas personas que mezclan tres partes de arrope o de miel y una de vinagre, y algunas dos de lo primero y una de lo segundo, y las adoban también con este licor. Algunos, así que han cogido la aceituna negra, la salan guardando la misma proporción que hemos dicho arriba, y  la colocan en cestos, mezclándole semillas de lentisco, y forman capas alternativas de aceitunas y de sal hasta lo alto: en seguida, al cabo de cuarenta días, así que ha sudado todo el alpechín que tenía, vacían el cesto en un lebrillo, acriban la aceituna para separarla de las semillas de lentisco, la limpian con una esponja para que no le quede pegada ninguna; por último la recogen en un ánfora, echándole arrope, o sapa, o aún miel si la hay a mano, y lo demás del mismo modo que hemos dicho, semilla de anís maduro y de lentisco y tres ciatos de la de hinojo, y si no la hubiere, la cantidad de hinojo picado que pareciere suficiente; en seguida mezclar a cada modio de aceitunas tres heminas de sal tostada y sin moler, después de lo cual se meterán estas aceitunas en ánforas que se taparán con hinojo, y se harán rodar todos los días por el suelo; y, finalmente, se vaciará de tres en tres o de cuatro en cuatro días todo el alpechín que hubiere. Cuarenta días después se echarán las aceitunas en un tinajón separándolas solamente de la sal sin limpiarlas con esponja, sino se echarán en un ánfora como se han sacado del tinajón con la sal que llevan pegada, y poniéndoles puñados de hierbas que las sujetarán, se meterán en la despensa para el gasto. Saca de la salmuera la aceituna madura que estando en ella se ha hecho colimbade, límpiala con una esponja, enseguida rájala por dos o tres partes con una caña verde, y tenía tres días en vinagre; al cuarto límpialas con una esponja, y mételas en una orza o en una olla nueva, poniendo en el fondo apio y un poco de ruda. Después echarás en la vasija, cuando esté llena de aceitunas, arrope con las conchas hasta que llegue a la boca. Cúbrelas con cogollos de laurel para sumergirlas, y después de veinte días come de ellas”


Para arreglar vinos de poco calidad
que con estos azúcares naturales duraban más tiempo y ganaban un poco en sabor:

 Plinio, XIV, 21, 24 habla del uso de estos vinos reducidos para los vinos no tan buenos: Los vinos flojos han de conservarse en tinajas hundidas en tierra, los vigorosos en tinajas fuera de ella. Las tinajas no se han de llenar nunca, y lo que falte ha de embadurnarse con vino de pasas o con defruto, mezclados con azafrán o con iris machacado con sapa. Asimismo, las tapaderas de las tinajas han de tratarse añadiendo mastique o pez del Brutio. No se permite abrirlas sino en un día sereno; no se permite si sopla el austro o hay luna llena. Se tiene por buena la flor del vino si es blanca; la roja es muy mala señal si no es este el color del vino, y asimismo es mala señal que las vasijas se recalienten y que las tapaderas rezumen. El vino que empiece a echar flor rápidamente y a coger olor, no durara mucho tiempo. Aconsejan cocer también el defruto y la sapa cuando no haya luna en el cielo, es decir, en la conjunción de este astro, y en ningún otro día; además, en vasijas de plomo, no de cobre, tras añadir nueces, pues ellas absorben el humo. En Campania parece lo más oportuno que los vinos más apreciados, expuestos a la intemperie en cados, sean batidos por la lluvia, los vientos, el sol y la luna”

 Plinio, XIV, 19, 24: Pero también convendría haber hablado de la preparación del vino, puesto que los griegos, como Eufronio, Aristomaco, Comiades e Hicesio, fijaron sus particulares preceptos y los convirtieron en un arte. África mitiga la aspereza del vino con yeso, e incluso en algunos lugares con cal. Grecia combate la suavidad de sus vinos con arcilla, mármol, sal o agua de mar; una parte de Italia lo hace con pez crapulana; y es usual, allí y en las provincias limítrofes, tratar el mosto con resina. En algunas partes lo aderezan con la hez de un vino anterior o con vinagre. También del propio mosto se obtienen remedios. Este se reduce por cocción, para endulzarlo, en proporción a su fuerza, pero se dice que en tales condiciones no dura más de un año. En algunos lugares cuecen el mosto hasta hacerlo sapa, y cuando esta se vierte en el vino, quebranta su bravura. Sin embargo, no solo en esta variedad de vino sino también en cualquier otra se impregnan las propias vasijas con una preparación de pez”

Columela XL también nos cuenta como mejorar el vino de aguapié:El mejor aguapié se hace de este modo. Ajusta el número de metretas que hará la décima parte del vino que hicieres en un día, y echa otras tantas metretas de agua dulce en él orujo de que se habrá exprimido el vino de un día, echa allí mismo las espumas del arrope y de la sapa, y los asientos del pozuelo: deja en remojo esta mezcla por una noche: al día siguiente písala, y en estando mezclada por esta operación, la pondrás debajo de la prensa, después de lo cual echa el jugo que haya dado en tinajas o en ánforas, y así que hayan hervido las taparás: pero se guarda más cómodamente en ánforas”

Para cuidar las abejas en invierno, Varrón, 28: Como el tiempo no siempre permite que salgan a forrajear a mucha distancia, hay que prepararles alimento para que en ese caso no se reduzcan a vivir sólo de la miel o abandonarlas colmenas exhaustas. Así pues, se cuecen unas diez libras de higos gordos en seis congios de agua, y una vez cocidos se colocan cerca en forma de albóndigas. Otros procuran que haya cerca aguamiel en vasitos, en los que ponen lana limpia por la que chupen, y al mismo tiempo para que no se sacien con demasiado líquido y que no se caigan al agua. Se pone una vasija por colmena y se mantiene rellena. Otros, habiendo molido uvas pasas e higos, le echan vino reducido (sapa)  y de eso hacen albóndigas y las ponen allí donde también puedan salir afuera en invierno a forrajear”

Para finalizar comentar Marcial, VII, 53 nos dice que podía servir como regalo en la fiesta de las Saturnalia: “Me enviaste en los Saturnales, Umbro, todos los regalos que te habían acumulado esos cinco días. […] y una frasca de negra sapa de Laletania. […]”

Tras la lectura de las fuentes clásicas podemos concluir que su utilización era principalmente para conservar y endulzar los alimentos, además de dar color a las salsas. Podríamos decir que equivaldrían a los arropes de uva actuales.

 Plurimam salutem!

domingo, 6 de diciembre de 2020

“SAPA, UNA OBRA DEL INGENIO NO DE LA NATURALEZA” (I)

En las fuentes clásicas encontramos muchas referencias a los vinos cocidos (vina cocta)  que recibían diferentes nomenclaturas según la reducción por cocción que hubieran recibido y así concentrar sus azúcares naturales.


Eran ya utilizados en el mundo culinario griego con los nombres de hépsema y síraion según nos cuenta Dioscórides V, 6, 4: “Prámneios) o ‘cocido’ (síraios- σίραιον), por obtenerse a base de mosto cocido, o se llama ‘cocción’ hépsēma- έψημα”

Y así los encontraremos referenciados en Plinio como veremos un poco más tarde.

Podemos leer en autores como Plinio el Viejo, Paladio, Columela, Varrón o Catón términos como caroenum (careno), defrutum, también llamado defretum  o defritum y sapa, todos ellos mostos reducidos a modo de sirope que adquirían una consistencia espesa, oscura y muy dulce, con un uso culinario y medicinal.

Para saber la diferencia de estos mostos cocidos acudiremos a Plinio, XIV, 9 que al hablar de  los Diecisiete clases de vinos de uvas pasas, de mosto cocido y de vinos dulces comenta cómo se elaboraban: “Los colores del vino son cuatro: blanco, amarillento, rojo sangre y negro. El psitio y el  melampsitio son dos variedades de vino con sabor a uvas pasas, no a vino; en cambio, el de Estíbela, que se cría en Galacia, y el de Haluncio, que se hace en Sicilia, tienen sabor a mulso. En lo tocante al sireo, que los nuestros llaman sapa y otros hepsema, es obra del ingenio no de la naturaleza, dado que el mosto se reduce por cocción hasta la tercera parte de su volumen. Cuando éste se reduce hasta la mitad, se llama defruto. Todos estos vinos se inventaron para adulterar la miel, pero los primeros son resultado de la uva y del terreno”

 En Isidoro de Sevilla, XX, 3 14 y ss nos habla sobre su etimología: “El defrutum (vino cocido) se llama así porque defrauda (defr[a]udare) y es como si padeciera un fraude. El carenum (vino dulce sometido a cocción) ostenta este nombre porque, después de hervido, ha perdido (carere) una parte; en efecto, consumida una tercera parte del vino dulce, lo que queda es el carenum. En cambio, la sapa es el vino que, al hervir, queda reducido a la tercera parte”

 En esta ocasión nos vamos a centrar en la SAPA, su elaboración y sus usos.

 Paladio, XI, 18 habla de su elaboración: Se preparará ahora el «defrito», «careno» y «sapa». Dado que todos se hacen de mosto, de igual guisa, el método será el que hará variar sus propiedades y su denominación. En efecto, el «defrito », derivado de «deferveo», se obtiene después de despumarlo mucho, en cuanto espesa; el «carena», cuando se haya evaporado un tercio y queden los otros dos; el «sapa», cuando queda reducido a un tercio. No obstante, éste mejora cociendo a la vez membrillos y poniendo a arder leña de higuera”

 


Columela, 20 nos describe  a la perfección cómo se fabricaba la sapa, con qué tipo de caldera, qué especias se le añadía: “Y aun lo que es más, el arrope (sapa), hecho con cuidado, suele agriarse como el vino, lo cual, siendo así, acordémonos de arropar éste con arrope de un año, cuya bondad esté ya experimentada. Pues un mal arrope no puede menos que echar a perder el fruto que se ha recogido. Y las calderas en que se cuece el arrope o la sapa, más bien deben ser de plomo que de cobre, pues las de este metal dan cardenillo durante la cochura, y echan a perder el gusto del arrope.

Pero los perfumes que son, por lo común, más convenientes para el vino y se han de cocer con el arrope, son: el lirio, la alholva y el junco oloroso; de cada una de estas cosas se ha de echar una libra en la caldera que le quepan noventa ánforas de mosto, cuando ha acabado de hervir y esté purificado. En seguida, si el mosto fuere ligero por su naturaleza, luego que esté cocido, hasta quedar en la tercera parte, se ha de quitar el fuego y refrescar la hornilla echándole agua por encima; lo cual, si lo hiciéramos, quedará el arrope por bajo de la tercera parte de la caldera.

Pero aun cuando esto tenga mayor detrimento, sin embargo, es útil, porque cuanto más cocido está (con tal que no se haya quemado), mejor y más espeso se pone. Más del arrope cocido de esta suerte es suficiente echar un sextario en cada ánfora. Por lo demás, así que hayas cocido en la caldera del arrope noventa ánforas de mosto, de suerte que ya «fue de poco para acabarse de cocer, echarás las drogas que sean líquidas o resinosas, esto es, diez sextarios de pez líquida Nemetúrica, después de haberla lavado muy prolijamente con agua del mar cocida, y también libra y media de trementina. En habiendo echado estas drogas, removerás el arrope para que no se quemen. Así que haya quedado en la tercera parte quitarás el fuego y removerás de cuando en cuando la caldera para que las drogas se incorporen con el arrope; después, así que se vea que está éste algo tibio, le polvorearás poco a poco, las demás especias molidas y tamizadas, y mandarás que se menee lo que hubieres cocido con una pala de madera hasta que se enfríe. Y si no hubieres revuelto las especias de la manera que hemos prescrito, se hubieran sentado en el fondo y se hubieran quemado”

 En Columela, XII, 26, 19 leemos de nuevo cómo hacer la sapa: “Se ha de poner también cuidado en que el mosto que se ha sacado sea de larga duración, o a lo menos se conserve hasta el tiempo de la venta. Lo cual, de qué modo deba hacerse y con qué ingredientes ayudarse, vamos a exponer a  continuación. Algunas personas cuecen el mosto que han echado en vasijas de plomo, hasta que disminuya la cuarta parte; otros hasta que disminuya la tercera; y no hay duda que si alguno lo cociere hasta que quede en la mitad hará una sapa mejor, y por lo mismo más útil para los usos a que se destina, de tal suerte, que aún puede servir en lugar de arrope al mosto de las viñas viejas”

 En De Agricultura, CVII, Catón dice: “reducir el mosto en un recipiente de cobre o plomo" a fuego lento, revolviendo constantemente para evitar que se queme; continúe hirviendo, hasta que haya hervido a la mitad”

Plinio XIV, 136, también recomienda el empleo de recipientes de plomo: “También se debe hervir mosto y mosto de vino nuevo cuando no hay luna, lo que significa en la conjunción de ese planeta, y no en cualquier otro día; y además se deben usar tinajas de plomo y no de cobre, y algunas nueces deben ser echados en el licor, porque se dice que absorben el humo”

Como vemos, cada autor estipula una reducción diferente para la sapa, según Varrón o Catón, es un vino cocido hasta que se reduce por cocción a la mitad o al tercio según Plinio. En cualquier caso, todos piensan que es "fruto del arte y del ingenio, no de la naturaleza" (Plinio, NH XIV, 80)

 Es importante comentar el peligro de su consumo continuado, no por sí mismo sino por forma de elaboración al utilizar cazuelas de plomo preferentemente lo que ocasionaba el conocido saturnismo.

En la segunda parte hablaremos de sus usos.

Plurimam salutem!!

domingo, 31 de enero de 2016

RHODOMELI, ROSAMIEL

El sábado 30 de enero, De Re coquinaria, conjuntamente con el resto de actividades de Ludere et Discere y la Saguntina Domus Baebia acudió a las Jornadas educativas EDUSIONA'T para mostrar qué se trabaja en su taller didáctico.



Fue una mañana intensa y muy interesante, con la asistencia de un gran número de visitantes.


Para celebrar el interés de los participantes al evento y la gran acogida que nos dieron queremos compartir una receta sencilla de ROSAMIEL para hacer en el aula con el alumnado.



La receta original la podemos leer en Casiano Baso en sus Geopónicas 8, 29

RHODOMELI, ROSAMIEL

"Después de quitar las espinas, desmenuza rosas hermosas de monte, si las hay, exprímelas en un tornillo y coge dos sextarios de jugo y un sextario de miel. Tras quitar la espuma a la miel, agregar al jugo de rosas, batiéndolo enérgicamente en un recipiente. Para terminar, se guarda en un sitio  sin humedad"

ADAPTACIÓN DE LA RECETA

Ingredientes

60 gr. de miel
120 ml de agua de rosas que compraremos en una herboristería.



Elaboración

Mezcla muy bien los ingredientes. Esteriliza un recipiente de cristal y guarda la bebida en él, que se mantendrá en perfectas condiciones durante varios meses.

La receta de rosamiel se puede gastar para aromatizar bebidas como vino, infusiones, dulces o panes.

Os encantará

Plurimam salutem!


domingo, 17 de enero de 2016

UN BRINDIS CON HYDROMEL

¡Qué mejor manera de celebrar la entrada del nuevo año que con un brindis!


En esta ocasión será con un poco de hidromiel casero, una adaptación de la receta clásica de CASIANO BASO, que en su Geopónica 8, 28 nos transmitió una recopilación de recetas de vinos, entre los que destaca cómo hacer un exquisito hidromiel.

Veamos la receta antigua:

HYDROMEL (ὕδωρ « agua » y μέλι « miel »)

"1. Toma agua vieja de lluvia, o si no es posible hervida hasta reducirla a un tercio, mezcla con ella una cantidad suficiente de miel y échala en un recipiente, poniéndola diez días a la sombra y dejándole un orificio de ventilación, y consúmelo, así; si se deja envejecer estará mejor. 
2. Los médicos expertos lo administran para la debilidad, sabiendo que se compone sólo de agua y miel. 
3. Otros mezclan con miel nieve pura, lo agitan y lo reservan, y se convierte en un remedio contra las quemaduras. Lo llaman ‘nievemiel’"

POSIBLES ADAPTACIONES DE LA RECETA

OPCIÓN 1

Ingredientes:

· Un vaso de miel de buena calidad.

· Dos vasos de agua mineral.

Modo de hacerlo:


Se mezclan ambos ingredientes, se va agitando hasta que se disuelva bien la miel en el agua.
Se pasa a un tarro con tapa y se pone al sol durante cuarenta días, con sus respectivas noches.
Pasado ese tiempo, está lista para ser degustada.






OPCIÓN 2


Ingredientes:

· 250 ml de zumo de manzana.

. 450 ml de miel de buena calidad.

·  650 ml de agua mineral.

Modo de hacerlo:

Mezclar todos los ingredientes en un cazo, poner a hervir a fuego lento durante 30 minutos. Cuando se enfríe, colar y poner en el frigorífico para consumir muy fresco.




Prosit!!

¡Por un 2016 lleno de salud y alegrías!

Plurimam salutem!

domingo, 16 de junio de 2013

DE RE COQUINARIA, MATERIAL DIDÁCTICO EN LATÍN

De nuevo De Re Coquinaria quiere compartir con vosotros una nueva colaboración con Ángel Luís Gallego.

En la anterior ocasión con el material didáctico, AD TABERNAS ADIMUS! nos centramos en un mercado romano, sus alimentos, precios, monedas,...con el objetivo primordial de estimular el uso de la lengua latina en el aula.

En esta ocasión el trabajo titulado DE RE COQUINARIA, versa sobre el mundo culinario, recetas clásicas y adaptadas para poder realizar en el aula un taller de cocina romana antigua, fácil y divertido.


 Entre el material podréis encontrar los siguientes bloques:
  •  Un colloquium, IN CULINA, en el que los miembros de la familia de LLPSI se ponen delante de los pucheros para preparar diferentes platos. Con este diálogo se trabajan principalmente los imperativos de presente. 
         Desde aquí agradecer a la hija de Jerry por el dibujo que hizo para este apartado.

Gratias Plurimas!

  • Auxilia, algunas frases de ayuda para potenciar el diálogo entre los alumnos.
  • Relación de ejercicios sobre el coloquio In Culina, siguiendo la metodología de los Pensa de LLPSI. En el pensum A se completan las desinencias de algunas palabras, en el B se ha de descubrir la palabra que falta para completar el significado de la frase y en el C son cuestiones para responder en latín.
  • Fichas con imágenes de alimentos clasificadas por tipología (holera, fructus, carnes, pisces, alia, condimenta, potationes, utensilia, actiones et adjectivi) con su enunciado latino. 
La mayoría de las fotos de las fichas pertenecen al taller de cocina cocina antigua de Sagunto.
                                                
        
  • Officina Culinaria, recopilación de recetas clásicas y su adaptación para poder realizar un taller de cocina romana con los alumnos sin utilizar fuego. 
Las recetas  están distribuidas según eran servidas en un banquete romano (gustatio, prima mensa y secunda mensa). 

Las recetas clásicas y originales van acompañadas de una imagen romana con el alimento protagonista y la adaptación de las mismas con la foto del plato hecho en el taller de cocina de Sagunto.

Todas las adaptaciones proceden del taller De Re Coquinaria de Saguntum y todas han sido probadas con alumnos en el aula. 


  • Scriptum Complementarium, IN THERMOPOLIO. Con este diálogo cuyo protagonista es Iulius de LLPSI, se trabajan varios aspectos: de nuevo los imperativos, las características de un thermopolium y los alimentos servidos en él.
  • El trabajo  finaliza con un Index Verborum donde está recopilado todo el vocabulario culinario necesario para la comprensión de los diálogos y palabras de uso frecuente en el mundo de la alimentación. Se trata de un vocabulario bilingüe, latín- castellano y castellano-latín.

¡Jerry, muchas gracias por contar 
con De Re Coquinaria para este proyecto!
Confiamos en que sea de vuestro agrado y que os sea útil 
en el día a día en el aula.

Plurimam salutem!
 


domingo, 13 de enero de 2013

RECETARIO DE COCINA ROMANA VI



                  


Por sexta ocasión De Re coquinaria recibe el año nuevo con la recopilación de las recetas publicadas el año saliente. 
Como siempre están agrupadas según el esquema de un banquete típico: gustatio, prima mensa, secunda mensa y bebidas.

GUSTATIO – ENTREMESES         
 
ENSALADAS REFRESCANTES

 “Pon en un mortero ajedrea, menta, ruda, coriandro, apio, perejil, puerro o, si no tienes puerro, una cebolla verde, hojas de lechuga,  rúcula y tomillo verde. También poleo y queso fresco y salado: machacar todo junto y mezclar con vinagre a la pimienta. Entonces puedes poner esta mezcla en un bol, aderezar con aceite”.

“Cuando se hayas triturado los productos verdes detallados antes añade unas nueces, bien limpias, una cantidad suficiente, y se mezcla con un poco vinagre de pimienta y aceite”

“Mezcla semillas secas con los productos verdes de la primera receta. Añade un poco vinagre de pimienta y aceite”

“Tritura queso de la Galia u otro que te guste. Añade piñones, si tienes muchos, pero si no, avellanas tostadas y almendras. Mezcla bien con la misma cantidad de alimentos verdes que hemos visto. Añade un poco vinagre de pimienta y aceite”

Banquete de Trimalción:

“Se presentaron unos entremeses espléndidos”:
“Sobre una fuente destinada a los aperitivos había un asnillo en bronce de Corinto con un serón que contenía en un cogujón aceitunas verdes y en el otro negras”
“Puentecillos trabados sostenían unos lirones empapados en miel y en adormidera.  “Un poco más lejos salchichas chirriantes sobre unas parrillas de plata, y debajo de las berrillas, ciruelas de Sitia con panales de granada”
 “Nos presentan una mesita sobre la cual había un canastillo, y en él una gallina de madera recostada, como cuando incuban los huevos.  Se acercaron en seguida dos camareros que, escarbando en la paja crujiente, sacaron unos huevos de Pava, que distribuyeron entre los comensales.  […] Se nos ofrecen para ello unas cucharas, que no pesaban menos de media libra, y golpearnos los huevos recubiertos de una pasta ligera que imitaba perfectamente la cáscara.  […] de dentro de la cáscara, saqué un becafigo gordo, rebozado con yema de huevo pimentado”.
Todo ello regado con “Falerno Opimiano de cien años”. 

RECETA DE NABOS

Aperitivo de nabos con vinagre y mostaza.
 
Corta raíces de nabos picadas finas, limpia suavemente la piel no desecada y sécalas un poco al sol. Ora sumérgelas en agua hirviendo y mete una gran cantidad en acre salmuera, ora pon en un mismo vaso vino blanco dulce con vinagre a partes iguales, sécalas con sal y deposítalas dentro. Ponle quizás unas pasas, tras majarlas en un mortero y picantes semillas de mostaza. Y cuando en uno el poso del vinagre rezuma y es más fuerte por arriba, retira la salmuera en sazón para los que están deseosos del festín”

PUERROS MADUROS, Apicio III, X, 1  que pueden servirse enteros o como si fuera una crema.
  
Ingredientes: Aceite, agua, garum, puerros, sal y vino puro

Elaboración:
Mezclar agua y aceite con un puñado de sal. Cocer en ella los puerros y luego sacarlos. Aliñar con aceite, garum y vino puro. Servir así.

PLATO DE HABAS que nos ha transmitido Apicio, V, IV, 1:

"Cocer unas habas. Machacar pimienta, ajo, perejil, comino, cilantro fresco, garum, vino y añadirlo a la cazuela con habas. Añadir aceite y hervir a fuego lento"

OTRO PLATO DE  HABAS

“Cocer unas habas con agua salada. A continuación, quitarles la piel  y sofreírlas en aceite de oliva con comino, apio y vino hervido con un poco de caldo. Servir con pimienta negra”

HABAS CON ENELDO Y PIÑONES

“Cocer las habas con agua salada. A continuación, escurrir y condimentar con unos granos molidos de mostaza, comino y piñones tostados. A su vez, añadir una salsa hecha de vinagre, miel y eneldo”

HABAS A LA MANERA DE VITELO

 “Cocer unas habas y aplastarlas. Machacar pimienta, ajo, perejil, jengibre y echar por encima de estas hierbas unas yemas de huevo cocido, 70 gr. de miel, garum, vino y vinagre. Meterlo todo en una cazuela, añadir aceite y poner a hervir. Remover para evitar grumos, echar miel y servir.”

PULS DE HABAS

 "Haz «puls» de trigo así. Pon media libra de trigo limpio dentro de un mortero; enjuágalo bien, quitar la cáscara bien, se purifica bien; después se vierte dentro de una olla  con agua clara, y se cuece; cuando esté cocida, añadir leche poco a poco  hasta conseguir una crema espesa. Añadir a esta masa unas habas cocidas"

PULS PUNICA, uno de los platos básicos de la alimentación romana, consistía en una especie de gachas hechas con harina y agua a la que se le podía añadir otros ingredientes como queso, miel o huevos, en ese caso solía  denominarse pulmentum, así nos lo dice Isidoro, XX, 2, 7:

El guiso (pulmentum) deriva del nombre de puls (gachas). Y se denomina pulmentum ya se consuma sólo con gachas, ya se tome acompañado de otros ingredientes

Tras ver la sencillez de las gachas, que nos recuerda al típico desayuno con avena, veamos qué indicaciones nos dejó Catón para hacer el puls punica: “Cocina gachas cartaginesas de la siguiente manera: Pon en remojo una libra de espelta, y haz que se remoje bien; viértela dentro de un molde limpio, y con tres péndulos de queso tierno, medio péndulo de miel y un huevo, mézclalo bien. Así  viértelo dentro de una olla nueva”.

Una posible adaptación de la receta sería:

Ingredientes: 500 gr. de harina, agua (la necesaria para desleír la harina), 1 k. de queso fresco, 250 gr. de miel y un huevo.

Elaboración: Desleír la harina en agua, añadir todos los ingredientes y cocer al baño maría hasta que esté cuajado. Para servir se le puede añadir más miel.

POLENTA, es decir, unas gachas de cebada. La receta original es la siguiente: En un molino mezcla veinte libras de cebada, tres libras de semilla de lino, media libra de semillas de coriandro y una cucharada de sal, todo ello debe de estar tostado de antemano”

La adaptación de la receta podría ser ésta:

Ingredientes: 200 gr. de cebada, dos cucharadas de semillas de lino, 2 cucharadas de coriandro en grano, agua y una cucharada de sal.

Elaboración: Poner a remojo la noche anterior la cebada y el lino. Al día siguiente, tras enjuagar la cebada y el lino, poner a hervir durante al menos una hora en una cazuela con agua, los granos de coriandro y la sal. Si vemos que el agua se reduce en exceso, podemos añadir un poco y a su vez, también un poco de sal. Se sirve caliente.

 PURÉ DE HABAS

“Cocinar unas habas en agua salada y unas hojitas de menta. Escurrir y hacer un puré añadiendo o el caldo de las habas o caldo de pollo. Condimentar el puré con apio picado, pimienta, sal, jengibre picado, yemas de huevo cocido, miel, vinagre y un poco de aceite”

MORETUM

Ingredientes: queso fresco o requesón, pan tostado, especias varias (ajedrea, cilantro, menta, orégano, tomillo, pimienta y poleo), aceite, vinagre, unas hojas de lechuga, cebollino y apio.

Elaboración: “Triturar en un mortero las especias.  Cortar en juliana el apio, los cebollinos y una hoja de lechuga. Añadir todos los ingredientes al queso e ir amasando con aceite y vinagre hasta conseguir una crema para untar sobre el pan”.

A esta receta se le pueden añadir unos frutos secos, como nueces, pasas o pistachos, por ejemplo.

HABAS A LA MANERA DE VITELO

Ingredientes: Habas, pimienta, ajo, perejil, jengibre, huevos cocidos, miel, vino, vinagre y garum.

Elaboración: “Cocer unas habas y aplastarlas. Machacar pimienta, ajo, perejil, jengibre y echar por encima de estas hierbas unas yemas de huevo cocido, 70 gr. de miel, garum, vino y vinagre. Meterlo todo en una cazuela, añadir aceite y poner a hervir. Remover para evitar grumos, echar miel y servir.”

 PAN DE ESPECIAS

Ingredientes: Pan de pueblo con buena miga y corteza, ajo, aceite, vinagre, cilantro, pimienta, queso fresco y menta.

Elaboración: Quitar la corteza de un pan de pueblo, cortar en rodajas y condimentar con aceite, ajo y vinagre. Poner en un plato. A su vez, preparar una mezcla con menta picada, aceite, ajo, cilandro verde, miel y pimienta. Derramar por encima y decorar con tiritas de queso fresco con sal”


DODRA

Veamos una posible adaptación de la receta:

Ingredientes:
  •   Cuatro cucharadas de aceite de oliva 
  •     Agua para el caldo
  •     100 ml de caldo de verduras (por ejemplo, apio, judías, col, nabo, zanahoria,…
  •     Una pizca de orégano, perejil, tomillo y comino
  •      Dos rebanadas de pan
  •      1 cucharada de miel
  •     Una pizca de pimienta
  •      Una pizca de sal
  •     1 vaso de vino blanco
Elaboración:

  •   CALDO, a modo de bebida: Hacer un caldo de verduras y colar bien. Añadir al caldo las hierbas picadas. Mientras tanto poner las rebanadas de pan en remojo con el vino blanco. Añadirlas al caldo para espesarlo. Batir bien y servir condimentando con sal, pimienta, aceite y miel.                                                
  • CREMA: Cocer las verduras frescas con un poco de agua y sal.  Añadir a la cocción las hierbas picadas. Mientras tanto poner las rebanadas de pan en remojo con el vino blanco. Añadirlas a las verduras ya cocidas. Batir bien y servir condimentando con sal, pimienta, aceite y miel.

SALSAS PARA AVES Y PESCADOS

SALSA SINAPIS CONFECTA PARA EL COCHINILLO
“Machacar pimienta, alcaravea, eneldo, orégano en poca cantidad, piñones, rociar con vinagre, garum, miel, mostaza y dátiles. Echar unas gotas de aceite, espolvorear pimienta y servir”

SALSA PARA LA ANGUILA
“Pimienta, ligústico, apio en grano, eneldo, zumaque, dátiles, miel, vinagre, garum, aceite, mostaza y defrito”

SALSA PARA EL MUJOL
"Se elabora con pimienta, levístico, apio picado, comino, cebolla picada, menta, ruda, nueces en remojo picadas, dátiles, miel, vinagre, mostaza y aceite de oliva. Hervir y presentar fina"

SALSA PARA SALMONETES
"Se puede freír en aceite de oliva o cocinar en el horno con la salsa siguiente: mezclar pimienta, cebolla picada, mostaza, dátiles picados y aceite de oliva. Se puede servir separada o cocinar con los salmonetes"

SALSA PARA EL JABALÍ
"Otra forma de cocinarlo es hirviéndolo en agua del mar con laurel hasta que esté cocinado y luego se le quita la piel. Se sirve con una salsa de mostaza, sal y vinagre"                      
 SALSA PARA EL AVESTRUZ COCIDA
"Pimienta ligústico, tomillo o ajedrea, miel, mostaza, vinagre, garum y aceite”

SALSA PARA EL CIERVO COCIDO
“Pimienta, ligústico, cebolleta, orégano, piñones, dátiles, miel, garum, mostaza, vinagre y aceite”

SALSA PARA EL PATO
“Cocer en una cazuela pimienta, coriandro seco, menta, orégano, piñones, dátiles, garum, aceite, miel, mostaza y vino”

SALSA PARA LAS PALOMAS Y PALOMOS
"Hervidos y servidos con pimienta, alcaravea, apio en grano, perejil, dátiles, vinagre, vino, aceite y mostaza"

SALSA PARA AVES DE SABOR FUERTE
"Pimienta, ligústico, tomillo, menta seca, avellanas, dátiles, miel, vinagre, vino, garum, aceite, defrito y mostaza"

SALSA PARA ACELGAS
"Acelgas acompañadas de mostaza, aceite y vinagre"

SALSA PARA LAS HABAS
"Habas con mostaza picada, miel, piñones, ruda, comino y vinagre"

 PRIMA MENSA O PLATO FUERTE

POLLO EN SALSA ACOMPAÑADO DE FRUTOS SECOS

"Cocer al horno un pollo aderezado con una salsa hecha con pimienta negra molida, ajo, perejil, cilantro seco, menta, orégano, piñones, dátiles, garum, aceite, miel, mostaza y vino" (Apicio, VI, II, 4)

POLLO FRONTONIANO, Apicio, V, 12:

Ingredientes: Aceite, ajedrea, cilantro, eneldo, garum, pimienta, pollo, puerros y vino cocido o defritum

Elaboración:

Preparar un pollo, sazonarlo con garum mezclado con aceite, echar un manojo de eneldo, ajedrea, puerros y cilantro verde y ponerlo a cocer. Cuando haya cocido retíralo de la salsa, colócalo en una fuente y añade defritum. Servir con pimienta.

Banquete de Trimalción:

“Llegada del segundo servicio,…era un dispositivo en forma de globo, en torno del cual estaban dispuestos los signos del Zodiaco, ordenados y en círculo.  Encima de cada cual el jefe del comedor había dispuesto platos que, por su forma o su naturaleza, tenían alguna relación con las constelaciones.
Sobre el Aries, garbanzos llamados de carnero;
Sobre Tauro, un pie de vaca;
Sobre Géminis, criadillas y riñones;
Sobre el Cáncer, una corona;
Sobre el Leo, higos africanos;
Sobre Virgo, una matriz de cerda;
Sobre Libra, una balanza, en uno de cuyos platillos había una tarta, y en el otro, un pastel;
Sobre Escorpio, un pececillo de mar;
Sobre Sagitario, una liebre;
Sobre Capricornio, una langosta de mar;
Sobre Acuario, un ganso;
Sobre Piscis, dos rodaballos.
En medio del globo, un trozo de césped con hierbas, sosteniendo un panal de miel
Un esclavo egipcio nos ofrecía en torno pan caliente en un canastillo de plata...

Cuatro esclavos danzando se acercaron a la mesa, y levantaron la parte superior de aquel globo y al punto apareció ante nuestros ojos un nuevo servicio:
Aves cebadas, ubres de cerda, una liebre con alas sobre el costado, figurando un Pegaso.  Advertimos también en los ángulos de la enorme bandeja cuatro sátiros, de cuyos pellejos caía garum con pimienta sobre los peces, que nadaban como en un estanque. 
No sabíamos qué significaba todo aquello, cuando llegó hasta nosotros un inmenso griterío surgido fuera del comedor, y he aquí que unos perros de Laconia empezaron a dar vueltas en torno de la mesa.  A ellos les seguía una bandeja con un inmenso jabalí,…de sus colmillos colgaban dos espuertas tejidas con hojas de palmera, llena la una de dátiles de Siria y la otra de dátiles de la Tebaida.  En torno de él, y como colgados de sus ubres, una serie de lechoncitos, hechos de pasta cocida, indicando que se trataba de una jabalina. 
…Mientras habíamos y comentamos el hecho, un esclavo muy hermoso, coronado de pámpanos y hiedra, nos ofreció diversas clases de uva en un canastillo…
Al momento entraron tres cerdos blancos provistos de cabestros y de sus respectivas campanillas... En seguida llamó al jefe de la cocina y, sin esperar nuestra elección, mandó matar el cerdo mayor… Le ordenó volverse a la cocina y retirar los cerdos; para prepararlos en seguida.
Luego Trimalción nos miró paternalmente y nos dijo: «Haced los honores a este vino, pero si os parece flojo lo cambiaré»...
Al momento entraron una bandeja y en ella un cerdo inmenso que llenó toda la mesa.  … El cocinero se puso la túnica, empuñó un cuchillo, y temblándole la mano hizo algunas aberturas en el vientre del animal.  Al momento, por su propio peso, empezaron a salir por las heridas morcillas, chorizos, salchichas y salchichuelas que crecían al salir...”

Sobre Aries, unos GARBANZOS ALIÑADOS

Ingredientes: Garbanzos, sal, aceite, comino y vino puro.

Elaboración: Hervir unos garbanzos y servirlos con sal, aceite, comino y un poco de vino puro.

Sobre Tauro y Leo, una PATA DE CERDO 

Ingredientes: Pata de cerdo, agua, higos secos,  pan y  vino aromático.

Elaboración: Cocer la pata de cerdo simplemente con agua y unos higos secos. Cuando esté cocida, hervirla durante un rato en vino aromático para que tome sabor. Servir acompañada de unos trozos de pan frito y los higos.
  
Sobre Géminis, un PLATO DE HÍGADO DE CONEJO

Ingredientes: Puerro, garum, aceite de oliva, caldo de carne, cilantro en grano, pimienta negra, comino, menta, poleo, miel, vinagre e hígados de conejo.

Elaboración: Poner en una cazuela garum, aceite, un puerro y cilantro picado. A continuación, añadir los  hígados de conejo. Sofreír y cuando esté, poner todo a hervir con un poco de caldo de carne. Cuando haya cocido, añadir los siguientes ingredientes bien molidos: pimienta negra, comino, cilantro, menta y poleo. Después  un poco de garum, la miel, vinagre y vaciarlo en una cazuela. Dejar hervir. Cuando esté, espolvorear pimienta y servir.


Sobre el Cáncer, UNA ENSALADA PRESENTADA A MODO DE CORONA
 
Ingredientes: Endivia, rúcula,  apio fresco, manzanas, nueces, trufas, aceite, vinagre y sal.

Elaboración: Cortar la endivia, el apio y las manzanas. Aderezar con una vinagreta hecha con las trufas laminadas, aceite, vinagre y sal. Servir en el centro de la fuente la rúcula con las nueces y a su alrededor a modo de corona la endivia, el apio y las manzanas.

Sobre Virgo, unas UBRES DE CERDA

Ingredientes: Ubres, sal, agua, pimienta negra, garum, vino puro, ajo, perejil, vino aromatizado y  almidón.

Elaboración: Poner a cocer las ubres con agua. Cuando estén cocidas, escurrirlas y asarlas ligeramente en el horno o a la parrilla sujetándolas con un pincho y condimentándolas con un poco de sal. Machacar pimienta, garum, ajo, perejil, amalgamar con vino puro y vino aromatizado.  Envolver con almidón y echarlo encima de las ubres. Hervir un poco y servir.

Sobre Libra, una balanza, con QUESOS SERVIDOS DE DIFERENTE MANERA

Ingredientes: Quesos, miel, pimienta, aceite, cilantro, pan tostado y sal.

Elaboración:
Uno de los platillos de la balanza contendrá queso curado cortado a finas láminas y aromatizado con miel y pimienta.
En el otro platillo, sobre una base de pan tostado servir unos quesos frescos sin sal condimentados con aceite de oliva, cilantro molido, sal y un poco de miel.

Sobre Escorpio y Piscis, unos LENGUADOS

Ingredientes: Filetes de lenguado, aceite, vino, garum, puerros, cilantro, pimienta negra, orégano, caldo de pescado y huevos.

 Elaboración: Cocer los filetes de lenguado en aceite, vino, garum, puerros y cilantro. Picar pimienta, orégano, añadir el caldo de la cocción y unos huevos crudos batidos. Poner esta mezcla a fuego lento para que ligue completamente. Una vez alcance el punto de cocción, espolvorear pimienta y servir.

Sobre Sagitario, un CONEJO COCIDO

Ingredientes: conejo, aceite, garum, vinagre, vino aromatizado, cebolla y tomillo.

Elaboración: Colocar el conejo en una bandeja y echar en ella aceite, garum, vinagre, vino dulce, cebolla troceada y tomillo triturado. Cocinarlo al horno y servir.

Sobre Capricornio, una LANGOSTA EN SALSA o en su defecto CALAMARES con la misma salsa

Ingredientes: Langosta o calamares (según el presupuesto de cada uno), aceite, cebolla, alcaravea, comino, apio, miel, vinagre, dátiles, caldo de pescado, vino, laurel, pimienta negra en grano  y mostaza.

Elaboración: En el aceite sofreís la cebolla bien picada. A continuación añadir comino, apio, alcaravea, miel, vinagre, unos dátiles picados, caldo de pescado y vino. Tras dejar hervir unos minutos, añadir una cucharita de mostaza.

Esta salsa pasada por el chino servirá de acompañamiento a la langosta hervida con unas hojas de laurel y granos de pimienta negra.

Sobre Acuario, POLLO CON SALSA

Ingredientes: Anís, menta seca, jengibre, dátiles, vinagre, aceite de oliva, mostaza, vino, un  pollo y caldo de pollo.

Elaboración: Asar al horno un pollo acompañado de la siguiente salsa: anís, menta, jengibre, vinagre, dátiles picados, caldo, mostaza, aceite y vino.


CALAMARES RELLENOS

Ingredientes: Calamares, apio, huevo cocido, pimienta, cilantro, miel, vino, vinagre y aceite.

Elaboración: Limpiar los calamares. Luego rellenarlos con una mezcla hecha con apio picado sofrito, pimienta, yemas de huevo cocido, cilantro, miel, vinagre, vino blanco y un poco de aceite de oliva. Amasar bien todo e introducir en los calamares. Cocinar en el horno”.

LECHON RELLENO CON HABAS

“Asar lentamente un lechón relleno con habas, salchichas, mollejas y si se quiere, unos sesos. Aderezar con una salsa con aceite o manteca de cerdo, pimienta, jengibre, orégano, apio y vino dulce”

TOCINO COCIDO

“Cocerlo un tocino con agua y una gran cantidad de eneldo. Escurrir y servir con poco de aceite y garum”

RECETAS DE JABALÍ.

Comenzaremos por una muy sencilla

“Poner a cocer con agua del mar y unas hojas de laurel hasta que su carne quede tierna. Quitarle la piel y servirlo con sal, mostaza y vinagre”

Jabalí asado acompañado de una salsa caliente
“Tras asar el jabalí, condimentar con una salsa hecha con pimienta, comino frito, apio en grano, menta, tomillo, ajedrea, flor de azafrán, piñones tostados o almendras, miel, vino, garum y aceite”

Jabalí cocido acompañado de una salsa caliente
“Cocer el jabalí y condimentar con una salsa hecha de pimienta, ligústico, laserpicio, orégano, piñones, dátiles, miel, mostaza, vinagre,  garum y aceite”

Jabalí cocido acompañado de una salsa fría
“Cocer el jabalí y condimentar con una salsa fría hecha de pimienta, alcaravea, ligústico, coliandro en grano frito, eneldo en grano, apio en grano, tomillo, orégano, cebolleta, miel, mostaza, vinagre,  garum y aceite”

Para acabar Pata de jabalí al modo de Terencio
“Pasar un palo por la articulación de la pata, separando la piel de la carne, a fin de poder introducir uniformenete los condimentos. Machacar pimienta, bayas de laurel y ruda. Si se quiere añadir benjuí, garum de la mejor calidad, careno y unas gotas de aceite verde. Después de hacer rellenado la pata, cerrar con un hilo de lino la parte por donde se había abierto, y ponerlo en una olla, donde se dejará cocer con agua de mar añadiendo unas hojas de laurel y eneldo”


SECUNDA MENSA O POSTRES

PASTEL DE MANZANAS ASADAS, queso fresco, pasas y membrillo elaborado de la siguiente manera:

Dentro de una tulipa de pondremos una capa fina de de membrillo, otra queso fresco,  otra de manzana asada y adornaremos con unas pasas. Servir con un poco de pimienta negra y unas hebras de azafrán.

STAITITAI

ACTUALIZACIÓN DE LA RECETA

Ingredientes:

Para la masa
- 250 gr. de harina de espelta integral
- Una cucharada de levadura
- Aceite de oliva para freír
- 150 ml de agua tibia
- Una pizca de sal

Para el relleno
- 150 gr. de queso feta o queso fresco
- Una cucharada de miel
- Una cucharada de semillas de sésamo

Elaboración:

Mezclar la levadura con la harina, la sal y el agua. Amasar convenientemente, añadiendo más agua o más harina si es necesario. 

A continuación, dejar reposar la masa tapándola con un trapo hasta que doble su tamaño, en un bol de cristal ligeramente engrasado.

Conseguida la masa, la cortaremos en porciones que estiraremos bien con un rodillo hasta conseguir unas tortitas circulares, no demasiado gruesas, que freiremos en una sartén con unas cucharadas de aceite de oliva bien caliente. 
Otras opciones en lugar de freír son: asarlas en una plancha eléctrica u hornearlas, en ambos casos impregnándolas con un poco de aceite.

Sobre estas tortitas se coloca el queso desmenuzado (si es de feta) o a daditos (si se trata de un queso fresco de oveja o cabra), una cucharada de miel y unas semillas de sésamo.
Antes de servir se pueden hornear al grill para que las tortitas queden más crujientes y sabrosas, al tostarse el sésamo y reblandecerse el queso. En el caso de tostarlas al grill, la miel se pondrá al final.

ATTANÍTES

ADAPTACIÓN DE LA RECETA

Ingredientes:

½ l de leche cuajada
250 gr. de harina
Una pizquita de sal
Agua caliente
Semillas de sésamo
Una taza de miel
Aceite para freír
Un vasito de vino blanco

Elaboración:

Mezclar la leche, el vino y la sal. Batir bien. Cuando esté bien mezclado añadir poco a poco la harina hasta conseguir una masa compacta que sea elástica. Dejar reposar la masa dos horas. Ya reposada, hacer pequeñas bolitas y aplastar hasta conseguir pastelitos planos y circulares.
Poner a freír en aceite abundante hasta que estén doradas por ambas caras. Colocar sobre un papel de cocina para que absorba el aceite sobrante.
Calentar al fuego la miel diluida en agua caliente hasta obtener un sirope ligeramente denso. A continuación rociarlo por encima de los dulces hasta que empapen bien y espolvorear semillas de sésamo.

DULCE ALEJANDRINO

"Itria: Finos dulces hechos de sésamo y miel"..."Harpocration de Mendes llama Alejandrino a una clase de pastel, también denominado Itria que es cocido con miel y cuando ya ha cocido, se hacen unas bolitas que se envuelven en fino papiro para mantenerlos todos juntos"

 Como la información para preparar este dulce no es muy concreta vamos a dar una posible adaptación de la misma:

Ingredientes:

- 150 gr. de miel
- 100 gr. de semillas de sésamo 
- Opcional: 70 gr. de frutos tostados como nueces, piñones y avellanas.

Elaboración:
 
 Comenzaremos tostando al horno las semillas de sésamo y los frutos secos. A continuación pondremos la miel en una cazuela y la calentaremos a fuego lento durante unos 7 minutos. Le añadiremos el sésamo y los frutos secos y mezclaremos bien. Pondremos en una bandeja ligeramente engrasada una capa fina de esta mezcla o podemos colocarla sobre una oblea. Cuando se enfríe, la cortaremos en trocitos y ya está  preparada para consumir.

TORTILLA DE LECHE. Apicio VII, XIII, 8:

Ingredientes: aceite, huevos, leche, miel y pimienta

 Elaboración:
  
Batir cuatro huevos, un cuarto de litro de leche, una cucharada de aceite hasta que se mezclen completamente. Poner en una sartén un poco de aceite, calentar e incorporar la mezcla que se había preparado. Cuando haya cuajado por un lado, se le da la vuelta, se unta con miel, se espolvorea pimienta y se sirve.

PANES DE SÉSAMO

Ateneo, III, 111 a menciona los panes de sésamo:
”Siete lechos y otras tantas mesas cubiertas de panes de adormidera, (y de lino, y de sésamo y, en pequeñas escudillas, pasteles dorados)”

Ateneo, III, 114 a y b otra referencia al pan de sésamo y a otros hechos con estas semillas:
”Llamado sesamítes. No ha visto tampoco el llamado bien subido que se hace para las arréforos. Está también el llamado pan “pyramous”, cocido entre semillas de sésamo y que quizás es lo mismo que el pan de sésamo.

Teofrasto, Cartas 12, De Etelogliptes a Mapafániso:
“Luego, mientras que los otros comían pasteles de leche y de sésamo. Yo, en cambio, en lugar de una torta, intentaba tragarme unos guijarros bañados de miel”

PASTELES DE SÉSAMO

Élaphos. Pastel de harina, miel y sésamo con forma de ciervo.
“Especie de pastel hecho para la fiesta de las eláphebolies, con harina, miel y sésamo”  (Ateneo, XIV 646 e)

Gástris, pastel de frutos secos y miel.Crisipo de Tiana describe esta receta:
“En Creta, dice, hacen un pastelito que llaman gástris. Se hace de la siguiente manera: nueces de Tasos y del Ponto, almendras y además adormidera, que después de tostarlas debes elaborar bien y triturar cuidadosamente en un mortero limpio. Cuando hayas mezclado la fruta seca, suavízalo con miel cocida y tras añadir bastante pimienta suavízalo también. Se vuelve negro a causa de la adormidera. Aplanándolo forma un cuadrado. Luego machaca sésamo blanco suavízalo con miel cocida, forma dos tortas y pon una debajo y la otra arriba, para que la negra quede en medio y disponlo en un orden armonioso”  (Ateneo, XIV, 647 f y 648 a)

Ítrion.  Pastel realizado con semillas de sésamo y miel.
“Anacreonte nos dice esto: “almorcé un pedazo de itrion y un poco de vino” (Ateneo, XIV, 646 d)

Myllós. Pastel también hecho con sésamo y miel, preparado para las Tesmoforias en honor de Deméter y Core con forma de pubis femenino. Se trataba de un símbolo de fertilidad: “Heráclides de Siracusa habla de él en su tratado de los Ritos religiosos: El día de las grandes Tesmoforias, se hace con harina, miel y sésamo, la figura de la parte sexual de la mujer que se lleva en la pompa para ofrendarlo a las diosas. Se  le llama myle por toda Sicilia”  (Ateneo, XIV 646 f)

Sesamídes o sesamoûs. Dulces de miel, aceite y sésamo tostado que presentaban forma de bola, se cree que era típico entregarlo como regalo a la novia. “es un pastel con forma de bola, hecho con miel, sésamo juntos y aceite. Antifante dice  “los sesamídes o pasteles de miel “. (Ateneo, XIV,  642 e).

También se hace referencia a estos pasteles en Ateneo, IV, 172 e como un regalo para las novias: “Íbico, en el poema titulado Los Juegos, ha dicho que se le traen a la novia regalos: Pasteles de sésamo, farro, y enkrídes, otros dulces y amarilla miel”

Staitítes. Pastel de harina y miel que podía freírse en sartén y acompañarlo de queso y sésamo. “Un tipo de pastel hecho con harina de espelta y miel. Epicarmo lo menciona en su obra “El matrimonio de Hebe”. La harina amasada y humedecida se coloca en una sartén y sobre la tortita se vierte miel, semillas de sésamo y queso” (Ateneo, XIV 646 b)

Teganítes o tagenías. Pastel frito que se servía con miel, queso y “una salsa con unas semillas de sésamo cuando todavía estaba tibio”. (Ateneo, XII, 516 e y Ateneo, XIV, 645 c)
Plauto, Poenulus, 1, 2 nos transmite una receta de pastelitos con sésamo: Milfión:”Sí, puros pastelitos, sésamo, adormidera, harina de trigo y nueces secas”

Banquete de Trimalción:
“A continuación ordena que se sirvan los postres… Se sirven los postres: tordos, membrillos, una oca cebada con peces, etc”

“…En seguida se abre el artesonado y aparece un inmenso círculo, que, prendido de la cúpula, bajaba sobre nuestras cabezas y nos ofrecía sendas coronas de oro y vasos alabastrinos llenos de perfumes.  Se nos rogó que aceptáramos aquellos presentes, y al volver los ojos hacia la mesa la vemos cubierta, como por encanto, de una fuente inmensa provista de pasteles y de tartas.  El centro lo ocupaba una figura de pastel, representando a Príapo, llevando una gran canastilla llena de uvas y de frutas de todas las clases.  Las tartas y las frutas, al menor contacto, empezaron a echar azafrán, cuyo intenso perfume lo llenó todo”.

MUSTACEI o panecillos de mosto: “Rocía de vino dulce un modio de harina de trigo candeal: añade anís, comino, dos péndulos de manteca, una libra de queso, y ralla una vara de laurel, y cuando lo hayas amasado, pon debajo hojas de laurel. Entonces se cuece.”

Veamos la adaptación de la receta:

Ingredientes: 500 gr. de harina de trigo integral, una cucharada de anís, dos cucharadas y media de comino,  250 ml de vino dulce o mosto, media cucharada de levadura seca, 70 gr de queso (el mejor es el de  tipo cheddar), 60 gr de mantequilla, aceite de oliva y hojas frescas de laurel.

Elaboración: Poner a calentar el mosto en una cazuela. Disolver la levadura en el mosto y dejarlo al fuego unos pocos minutos. Poner la harina en un bol, añadir el comino,  el anís, el queso que habremos rallado previamente y la mantequilla. Amasar durante un rato. Después añadir a la masa el mosto y la levadura y continuar mezclando hasta conseguir una masa flexible, se puede añadir más harina si la masa se nos pega en exceso. A continuación tapar la masa con un trapo de cocina húmedo y dejarla reposar
Mientras untar un molde con un poco de aceite de oliva y poner las hojas de laurel como base.
Extender la masa con un rodillo sobre el banco de la cocina, espolvoreando previamente harina en él para poder trabajarla bien. Cortar pequeños círculos de masa y colocarlos sobre las hojas de laurel. Hornear durante aproximadamente unos 40 minutos a 180º C. Sirven calientes.

HUEVOS ESPONGADOS EN LECHE

Ingredientes: 4 huevos, ¼ l de leche, aceite, canela, pimienta y miel

Elaboración: Batimos los huevos, con la leche y el aceite hasta que estén bien mezclados. Luego calentamos un poco el aceite en una sartén y vamos  haciendo de manera individual unas tortillas redondas que serviremos con miel por encima y espolvoreando canela y pimienta”.

 BEBIDAS

MOSTO DE PIÑONES

Ingredientes: Piñones frescos y mosto.

Elaboración: Machacar los piñones frescos y cubrir con mosto. Se deja macerar diez días. Otra opción es cocer el mosto ya mezclado con los piñones y servir, de manera que no hará falta dejarlo macerar”.

LICOR PARA ENCURTIR NABAS

“Limpiarás con cuidado la mostaza y la colarás; después la lavarás con agua fría, y cuando esté bien lavada la dejarás en agua limpia dos horas. Luego la sacarás, y después de haberla exprimido con las manos la echarás en un mortero nuevo o en uno que se haya lavado bien, y la molerás con la maza. 
Cuando esté molida, recogerás la masa que quedará en medio del mortero y la comprimirás con la palma de la mano; una vez comprimida harás en ella muchos agujeros, en los cuales pondrás unos pocos carbones encendidos, sobre los cuales verterás agua nitrada para que esta masa despida toda su amargura y su mal color, después de esto levantarás inmediatamente el mortero para vaciar toda la humedad. Habiendo hecho esto verterás sobre la mostaza vinagre blanco fuerte, lo revolverás con la mano del mortero y lo colarás.
Este licor sirve muy bien para encurtir las nabas. Pero si quisieres prepararlo para servirlo en los convites, así que la mostaza habrá despedido su amargura, echarás en ella piñones muy frescos y almendras que molerás con cuidado vertiéndole vinagre por encima. Lo demás lo harás como ya se ha dicho. Esta mostaza no sólo será de buen uso para salsas, sino también vistosa, pues es de una blancura singular, si está preparada con curiosidad”.

VINO DE VIOLETAS cuya receta nos ha narrado Paladio, V, V:

"Añadir cinco onzas de violetas bien limpias a diez sextarios de vino. Al cabo de treinta días lo colaremos y lo serviremos con miel"

Una posible adaptación de la receta del vino podría ser: 

Añadir a un litro de mosto blanco seis cucharadas de esencia de violetas (importante: la esencia debe de ser apta para su consumo), remover bien. 

CONDIMENTOS

Preparación de un vinagre dulce:”Algunos fabrican un vinagre dulce como sigue: hierven a la vez una metreta (aproximadamente 36 l) del mosto recogido de pisar la uva y dos metretas de vinagre hasta que se consume la tercera parte. Otros hierven a la vez dos metretas de mosto, una metreta de vinagre y tres de agua potable hervida, hasta que se consume un tercio del total. Quedan dos tercios”. 

Cómo elaborar  vinagre fuerte:”Deja secar durante dos días orujo de uva y échalo en el mosto junto con unas pocas uvas en verde, con lo que conseguirás que esté fuerte, y consúmelo pasados siete días; o bien agrégale pelitre, con lo que también estará fuerte. Lo podrás fuerte asimismo, si coges una cuarta o quinta parte del propio vinagre, lo cueces al fuego y lo vuelves a añadir al resto, dejándolo al sol durante ocho días. Dejan el vinagre muy fuerte y agradable las raíces viejas de la grama, las pasas, las hojas de piruétano, o sea, de peral silvestre machacadas, las raíces de zarza y el suero de la leche, así como los carbones al rojo de un roble quemado, el cocimiento de garbanzos y los tejuelos de barro al rojo inmersos en él”. 

Para hacer vinagre de peras o de manzana:”Se dejan durante tres días en un montón, peras silvestres o de sabor ácido que estén maduras. Después se meten en un recipiente al que se añade agua de fuente o de lluvia y se deja el recipiente tapado durante treinta días y a medida que se va cogiendo un poco de vinagre para el consumo, se echa otro tanto de agua en sustitución”

Cómo hacer vinagre melocotones, con higos, con cidra y cebada: “Echa en un recipiente melocotones tiernos, tuesta cebada y espárcela por encima dejándolo que se pudra todo junto unos días, luego fíltralo y consúmelo. Conseguirás igualmente vinagre sin necesidad de vino de esta manera: Echa en un recipiente de barro higos tiernos, cebada tostada y pulpa de cidra, remuévelo a menudo, y cuando se macere, cuélalo y consúmelo. Fabricarás vinagre sin vino así: cuece yeso con agua de mar, mézclalo luego con agua de río, y una vez filtrado consúmelo”. 

Vinagre de cebolla albarrana: “Se prepara del siguiente modo: toma una cebolla albarrana blanca, pártela en trozos, atraviésalos con un hilo de manera que no se toquen unos trozos con otros, ponlos a secar a la sombra durante 40 días, y, luego, toma una mina de esos trozos y échala en 12 sextarios de buen vinagre y déjala remojar al sol durante 60 días, una vez tapado el recipiente con cuidado. Después de estas operaciones, saca la cebolla, exprímela y tírala; en cambio el vinagre, cuélalo, échalo en un recipiente y almacénalo.
Algunos mezclan una mina de cebolla albarrana con 5 sextarios de vinagre. Otros, tras purificarla, inmediatamente y sin haberla puesto a secar, echan ese mismo peso y lo dejan estar durante seis meses. Esta especie de vinagre de cebolla albarrana se vuelve más cortante.
Es adecuado, como enjuagatorio, para encías inflamadas, pues las reduce y las hace duras, y para dientes que se mueven y [abscesos purulentos y] malos olores de boca; sorbido, hace fuerte la garganta y vuelve el sonido de la voz intenso y claro. Se administra también a los que padecen de estómago, de digestiones difíciles, de epilepsia, a los que tienen vértigo, a los melancólicos, a los que se atontan, y además contra los sofocos debidos a la matriz, las hinchazones del bazo y contra las ciáticas. Recupera, asimismo, a los muy débiles y pone el cuerpo sano y de buen color. Agudiza la vista, y es capaz de frenar la deficiencia auditiva si se instilan gotas en el oído. Y, en general, es eficaz para todo, excepto la ulceración de las partes internas. Da a sorber cada día, en ayunas, al principio un poco, aumenta poco a poco la dosis hasta llegar al ciato. Algunos administran dos ciatos o incluso más”.

Vinagre de higos: “Cómo hacer vinagre de vino que se ha hecho malo. Coge 48 sextarios de vino y tritura una libra de levadura, un cuadrante de higos secos y un cuadrante de sal. Después de unirlo todo, añadir una cuarta de libra de miel diluida en vinagre a todo lo dicho antes. Algunas personas añaden cuatro sextarios de cebada tostada, cuarenta de nueces también tostadas, media libra de menta verde a la misma cantidad de vino. Algunos calientan un trozo de hierro y cuando está caliente, lo sumergen en la misma mezcla. Después de sacar los granos, prenden fuego a las cinco o seis cáscaras de piñones vacíos y los sumergen todavía calientes en el vino. Otros hacen lo mismo calentando piñas”

Otra receta de vinagre de higos:”Algunas regiones carecen de vino y por lo tanto de vinagre, así pues hacen vinagre de higos. En la misma temporada en que higos verdes están maduros hay que recogerlos si las lluvias ya han venido y los higos han caído al suelo debido a los chaparrones. Cuando han sido recogidos, se almacenan en ánforas o jarras y se dejan fermentar allí. Cuando comienzan a hacerse agrios y a mostrar moho, sin importar el vinagre que hay, se deben colar cuidadosamente y se vierten en vasos tratados con brea. Este líquido toma el lugar de un vinagre muy ácido de primera calidad y nunca es afectado por el tiempo o el moho siempre y cuando se mantenga en un lugar seco. Algunas personas, que prefieren cantidad a calidad, mezclan agua con higos y poco a poco añaden higos muy maduros hasta que se disuelven en el líquido hasta conseguir un vinagre lo suficientemente agrio; después de esto, deje que se filtre a través de canastas de punta pequeña o sacos hechos de esparto, hierva el vinagre hasta deshacerse de toda clase de impurezas. A continuación, añadir un poco de sal a la parrilla que impida la producción de gusanos u otros animales en el mismo”.

Vinagre de palmeras: “Existía una bebida ácida o vinagre sacada de las palmeras mediante cocción”

Vinagre de acelgas:”Coge raíz de acelga, trocéala y échala en el vino, y a las tres horas será vinagre; y si quieres que se recupere su estado anterior, échale raíz de col”. 

Oxýmeli: “El ojimiel se prepara así: toma 5 cotilas de vinagre, una mina  de sal marina, 10 minas de miel, 10 cotilas de agua, mézclalo todo y cuécelo hasta que haya echado a hervir diez veces. Y tras haberlo dejado enfriar, échalo en jarros.
El ojimiel ingerido parece que arrastra los humores gruesos, siendo beneficioso para los afectados de ciática, para los que sufren de las articulaciones y los epilépticos. Socorre, asimismo, a los mordidos por la víbora llamada “eslizón”, a los que bebieron meconio o ajonjera. Es un provechoso gargarismo contra las anginas.”

OTRAS RECETAS

Diferentes recetas para conservar las aceitunas:”Como se debe conservar las lentejas. Disuelve benjuí en vinagre: remoja la lenteja con el vinagre “benjuinado”, y ponla al sol. Después enfríala con aceite y  déjela que se seque. Así es conservará muy sana”.

Otras: CXVII: “Como son adobadas las aceitunas verdes: Antes de que se hagan negras, se pisan y se ponen en remojo: cambia el agua seguido. Después, cuando estén muy reblandecidas, las escurres, las pones en vinagre, se les añade aceite y media libra de sal por modio de aceitunas. Adoba separadamente hinojo  y lentisco con vinagre. Si lo quieres mezclar con las aceitunas, sírvelo pronto: ponlo dentro de una jarrita. Cuando quieras comer, sácalas con las manos secas”

CXVIII:Adereza así la aceituna verde que quieras consumir durante la vendimia. Pon un tanto de vino dulce  y otro tanto de vinagre: el resto, aderézala talmente así como antes se ha descrito”.

Aceite de mostaza,  (sinapélaion): “El aceite de mostaza se prepara así: triturada la semilla de mostaza y empapada en agua caliente, luego se le añade aceite y se exprime a fondo el todo resultante. Es eficaz para dolores crónicos, por ser capaz de cambiar el estado constitucional”

Receta de mostaza:”Se molerá en polvo grano de mostaza en la cantidad de un sextario y un octavo de onza; se le añade cinco libras de miel, una de aceite de España, un sextario de vinagre fuerte. Cuando estén bien deshechos los ingredientes, se usa”

UN FELIZ AÑO 2013


Plurimam salutem!


*Imágenes propias