Publicidad

sábado, febrero 28, 2015

SAN JUAN DE LA CRUZ, SIEMPRE VIGENTE

La verdadera valía de una poeta y su poesía se reconoce en el paso del tiempo. Si esa poesía puede aún leerse y afectar a la sensibilidad del lector, si este puede hacerla suya, captar su lenguaje, encontrar puntos comunes con el autor e incluso reflejarse en las palabras que un día fueron escritas, esa poesía es buena, y es un clásico.

Esto sucede con San Juan de la Cruz. Hombre de espíritu crítico y ascético, San Juan es conocido por sus dos vertientes, la de reformar de la orden de los carmelitas, lo que conllevó para él numerosos problemas, entre ellos la prisión, y el de poeta místico.

Ese misticismo de su poesía, esa expresión del amor entre Dios y el alma, expresados con una pasión y una dulzura excepcionales, confieren eternidad a su poesía. Pero esta poesía puede leerse desde otro punto de vista que también sigue presente para los lectores, el de la unión amorosa, carnal, entre un dos amantes.

Alma y Dios, convertidos en enamorados, en amantes, huyen de sus quehaceres, se escapan de sus casas y sus labores, para unirse en un apasionado encuentro amoroso. Llamas de amor que arden en el interior de los amantes se representan en los poemas de San Juan, en el cuerpo de los lectores que han sentido o sienten esas llamas.

San Juan tuvo que explicarse a sí mismo en un volumen en prosa más amplio que sus poemas. Explicar la unión de la que hablaba, la alegoría que estaba creando. Pero ese doble significado, esa posibilidad de doble lectura, religiosa y amorosa, da a su poesía aún más valor, más tiempo en la que estar vigente y ser posible y cierta.

viernes, febrero 27, 2015

8 SUGERENCIAS PARA DESCUBRIR ESTE FIN DE SEMANA


1. Pasarte por tu establecimiento habitual y hacerte con el creatura de febrero: estamos repartiendo.

2. Convertirte en un niño, y ir con uno como excusa, para ver El elefantito, la obra de teatro infantil que este sábado desde las 12 se representa en el teatro de la Casa de la Cultura de Illescas.

3. Recordar que ha pasado la cuesta de enero y febrero y que nada mejor para celebrarlo que pasarte por Generación X de la calle Puebla y hacerte con un par de cómics. Y a echarte unas cuantas partidas.

4. Intentar recordar qué es la primavera. Ya falta menos para que llegue.

5. Disfrutar del buen rollo y la buena música de El Canijo de Jerez que el sábado actúa en el Círculo del Arte de Toledo. Lo mejor de los Delinquentes y de sus discos en vivo y en directo. Y qué directo.

6. Recuperarte de la vida en Las Cadenas. A veces es sanador.

7. Pasar un par de horas en el salón de té Shiva, comprobando por qué es el local de moda y por qué va tanta gente.

8. Ir al Casino. Para descubrir qué se les ha ocurrido este fin de semana.


jueves, febrero 26, 2015

RIMBAUD, UNA VIDA A TODO RITMO

Hay autores que pasan por la literatura como un fulgor temporal y luego la abandonan, dejando ahí su obra, pero olvidando su antigua labor, dejando a un lado su trabajo como literatos, sin más, como muchas otras cosas que hicieron durante su trayectoria.

A ese tipo de autores pertenece por ejemplo Jaime Gil de Biedma. El poeta barcelonés decidió que su hora en la poesía ya había pasado, que su obra estaba completa y que ya no debía escribir más. Por eso dejó de escribir y dejó su obra completa mucho antes de morir.

A ese mismo tipo pertenece Rimbaud. Hombre con ansias de libertad, Rimbaud desde muy joven mostró una gran inquietud, protagonizando fugas de casa y huyendo siempre del control y de la rigidez de la familia y el sistema decimonónico francés.

En París decide optar por la poesía. Entre en importantes círculos modernistas, donde se relaciona con las más importantes poetas de la época, como Paul Verlaine. A Verlaine le uniría una relación romántica. Verlaine, casado y mayor que Rimbaud, llegó a ser condenado y a pasar un tiempo en la cárcel por esa relación.

Esa relación dejó, para el bien de la literatura, un gran rastro en la obra de ambos poetas, con poemas que describen su relación amorosa, con esa felicidad y esa tragedia que el amor sabe aportar a las vidas y a las obras de los autores.

Después de un tiempo, de publicar algunas obras, Rimbaud desapareció. Harto de su vida de aventuras optó después por una vida aburrida y sedentaria, de la que también se aburrió. Viajó por Asia y por África, donde se estableció como traficante de armas hasta que una enfermedad acabó primero con una de sus piernas y después con su vida. Había vivido 37 años, pero fueron tan intensos que dieron para muchas vidas.

Rimbaud, uno de esos poetas malditos franceses de finales del siglo XIX, vivió a todo ritmo, agotando cada una de las etapas, agotando también las fases y las vidas que iba viviendo: poeta, homosexual, traficante, oficinista, aventurero, mujeriego. Todas sus vidas fueron brillantes e intensas. Casi más que su poesía. 



miércoles, febrero 25, 2015

PÚBLICO, CRÍTICA Y OSCARS

Oscar hay uno. Uno cada año. Las demás películas, buenas o malas, imprescindibles o absurdamente llevadas a la pantalla, no lo tienen. Eso significará siempre que habrá montones de  películas buenas sin Oscar.

Y por el contrario que una película tenga un Oscar no significa que sea buena. Puede parecerlo. O serlo sólo para algunos. Para los miembros de la academia, por ejemplo, que pertenecen al mundillo del cine, una película sobre actores, siempre tendrá un tirón que no tendrá para los que no lo son.

Por eso cuando llega esta semana de los premios y se apresuran los titulares a dar resultados y vencedores y perdedores, lo mejor sería esperar y ver cómo pasa el tiempo y cómo las películas van llegando a la gente, cómo van siendo recibidas y tal vez imitadas, como logran quedar, o no, en el colectivo.

Una película que nunca podría optar a ser mejor película como El caballero oscuro, ha quedado en el colectivo como gran película, necesaria y que muestra la dicotomía entre el bien y el mal, lo correcto y lo incorrecto, y como uno puede parecer lo contrario.

Para muchos no dejará de ser una obra menor, pero su calado en la sociedad está por encima de muchas obras que han obtenido premios y premios, pero que después no han conseguido llegar al público pese a haber conquistado a las academias, a los jurados.

Esa realidad del arte en general, el del público, la fama y la academia, es una curiosa paradoja en muchos casos. El público se entusiasma con algunas creaciones abominables para la crítica. Y al revés. Como si fueran bichos de mundos distintos. Como si lo bueno tuviera que servir sólo a minorías y lo mayoritario fuera automáticamente abominable.


martes, febrero 24, 2015

MEMENTO Y LA INVERTIDA FLECHA DEL TIEMPO


La linealidad en las narraciones, ir desde el principio hasta el final, fue puesto en duda desde hace mucho tiempo. En una subversión absoluta de los términos ha sucedido que muchos autores han narrado sus obras al revés, no porque empiecen desde el final, sino porque cuentan linealmente hacia atrás.

El más destacable ejemplo de eso en la literatura es quizás La flecha del tiempo del tan comentado en este blog Martin Amis. Amis construye una obra que cuenta hacia atrás la historia de un hombre, que va pasando de ser un héroe para nosotros, un médico que salva vidas, un hombre que tiene ciertas carencias afectivas a convertirse en algo mucho peor.

El pasado de ese hombre que vamos conociendo lentamente, con la misma sorpresa que el mismo personaje, nos lleva a sus atrocidades, en su trabajo en un campo de exterminio nazi, en sus investigaciones que usará con convencimiento y saña. De ese pasado le hemos conocido liberado en el futuro, convertido en médico.

La tesis de Amis en la novela es que el tiempo, al morir retrocede y que vivimos la vida en sentido contrario, como rebobinando para devolverla por fin al video club o para poder volver a vivirla.

Algo similar idearon los hermanos Nolan en Memento, aunque con mayores complejidades a la hora de contar la historia. Un hombre sin memoria reciente que quiere vengar la muerte de su mujer, que tiene que fotografiar y tatuar mensajes en su cuerpo para recordar.

Pero la película, contada hacia atrás desde su deslance que es lo primero que vemos, nos muestra los callejones oscuros de la vida de ese hombre que nos parece también heroico, pero que al final se presenta como un hombre que se aprovecha de su propia enfermedad, de su olvido para seguir viviendo una vida que se ha inventado.

La película, que podría verse igual y se disfrutaría igual, aunque con distinto argumento, si se proyectara en dirección contraria muestra la fragilidad de la vida y de la memoria, y sobretodo del ser humano, que se aferra a su vida, a lo que le queda de ella pese a quien pese. Una historia sin buenos, llena de malvados y aprovechados y asesinos.

El sentido del tiempo invertido por las ficciones, jugando con el espectador y llegando a plantear la pregunta de si realmente el tiempo puede hacernos distintos de los que un día fuimos. 


lunes, febrero 23, 2015

INCENDIES, BÚSQUEDA Y TENSIÓN


Una película de Denis Villenueve es una promesa de tensión. El director canadiense podría ponerte tenso, con esa tensión del miedo a la violencia, a la pérdida de la propia vida, contándote la comunión de su hijo. Así, su cine, con mucha personalidad, acumula tensión en el espectador que ve el final con alivio pues ya ha acabado su sufrimiento, al menos en parte, pues algo de la historia se queda siempre flotando en torno a la cabeza del que ha visto la película.

En Inciendies, su primera película conocida en España, aunque no la primera de su filmografía, encontramos lo que después tanto éxito y nombre le han dado en sus otros trabajos, Prisioneros y Enemy. Unos movimientos de cámara muy particulares, un color desvaído, una realidad casi sucia y una mezcla muy cuidada entre el sonido y la banda sonora.

La historia, dos búsquedas distintas, una madre que busca a su hijo y unos hijos que buscan a su hermano y a su padre, entre una zona de guerra y con mentalidades hostiles, en manos del director canadiense da para mucha tensión, para muchos momentos de pánico y dolor.

La resolución, tal vez más esperada y lineal que en otras de sus películas, casi propia de una tragedia griega, deja en el espectador una sensación de desvalimiento, de que el miedo y el dolor han acabado en un vacío, igual que en el vacío van a acabar las vidas de los personajes, marcados para siempre por su pasado, por sus actos o su procedencia.

Una película que cuenta una historia como tantas que pueden haber sucedido durante una guerra, con ese toque de teatro griego que el cienasta sacó de una novela de Wajda Mouawad, pero a la que da su toque personal, su tensión particular, que provoca en el espectador gusto y desagrado al mismo tiempo. 


domingo, febrero 22, 2015

RUBÉN POZO Y LA INSATISFACCIÓN


Una de las constantes de la ficción en la vida adulta es la insatisfacción. El reflejo de esa insatisfacción, de cierto vacío vital que podría casi asimilarse al nihilismo, aparece en muchas creaciones como motivo de queja y a veces hasta de justificación por parte del autor.

Muchos intentan contar esa insatisfacción, otros la viven como una gran tragedia y la expresan con violencia o incluso con dolor hacia sí mismo, llegando incluso al suicidio. Y otros la combaten de la mejor forma que pueden. Ganivet, Larra, Bécquer, Juan Ramón, Baroja, son grandes autores de la insatisfacción, de la pérdida del tiempo o la vida en cosas que no importan lo suficiente, que no son suficiente para rellenar el interior.

Esa misma insatisfacción es un tema recurrente en las canciones de Rubén Pozo, primero con Pereza y después en solitario. Una insatisfacción que va contra sí mismo y contra el mundo y que está acompañada de comportamientos si no auto destructivos, sí comportamientos que van contra él mismo.

Tal vez el mejor ejemplo de la insatisfacción en sus canciones sea Matar al Cartero. Una canción que mezcla una fracasada historia de amor con ese vacío interior, esa insatisfacción que provoca la vida adulta con todas sus bondades y sus muchas renuncias y pérdidas.

Soledad, tristeza, vacío, búsqueda, derrota, fracaso, todo ese se mezcla en la situación. “Nada es suficiente y no sé por qué, me falta algo y no sé qué, tengo de todo, dentro de un orden, pero en el fondo nada que importe...” he ahí la insatisfacción que canta Rubén Pozo, una insatisfacción con la que es fácil identificarse porque todos la sentimos o la hemos sentido muchas veces.

En otras de sus composiciones se nota esa misma insatisfacción, de muchos tipos, vital, amorosa, laboral, sexual, que suelen acabar en fracaso y en dolor. Vamos tirando, dice la canción, como un resumen y una filosofía de la vida. Tirando, siguiendo, para ver si conseguimos esa satisfacción que se nos niega o nos negamos. Tirando contra todo, pero siguiendo, por si acaso, con tristeza, pero, al menos esta vez, sin tragedias. 



sábado, febrero 21, 2015

AVELLANEDA CONTRA CERVANTES


Que los poetas o los narradores son buenas personas es una invención de sus lectores. Al leerlos y al gustarnos, o no, sus obras, los encajamos entre nuestros posibles amigos o entre nuestros enemigos. Sin embargo, en muchas ocasiones esos autores son cotillas, envidiosos, maledicentes, vengativos y malencarados, malas personas, sobretodo con sus competidores, con los otros autores.

El Siglo de Oro español es sin duda el gran momento de esas venganzas, enfrentamientos y duelos entre autores que veían enemigos por todas partes, que sabían que otros podían acaparar el mercado y que se dolían ante cada éxito del rival, del vecino.

En ese contexto hay que ver el enfrentamiento entre Góngora y Quevedo. Una enemistad que va más allá de lo literario, pero que nace de esa necesidad de destacar sobre el rival, de vender más y poder vivir del trabajo y no tener que repartir el pastel de la fama y el mercado de la época.

Y en ese contexto es donde nace El Quijote de Avellaneda. Una obra contra Cervantes, contra el gran éxito que Cervantes había tenido con su obra. Aprovechando ese éxito y su personaje, el falso Avellaneda escribe contra Cervantes, haciendo de su personaje un tipo grotesco. Y sobretodo escribe para acabar con la buena fama de Cervantes, para atacarlo y vengarse de su éxito, y lo hace mediante su propia obra.

Construye Avellaneda, sin embargo, una obra destacable, no a la altura de Cervantes, pero con un ingenio y una perspectiva y un tratamiento de los personajes que la convierte en una buena novela, en una buena obra literaria que hubiera sido mucho más leída si no contara con la rémora de ser una continuación falsa, un ataque contra el más renombrado autor español y ante la creación cultural y literaria más importante de nuestro idioma.

Ese Quijote hirió tanto a Cervantes que le obligó a escribir una verdadera segunda parte de su novela. Y tan herido fue, que se superó a sí mismo, que construyó una novela aún mejor que la primera, una novela en la que el juego literario es superior, en la que los personajes han evolucionado, en la que tiene que sacar lo mejor de sí mismo para mejorar lo hecho por su enemigo.

La Real Academia lanza ahora, en este año de conmemoración de la obra cervantina, una edición del Quijote de Avellaneda. Una lectura que es más que recomendable. Para comprobar la calaña de los escritores. Y para comprender cuáles eran sus motivaciones. 


viernes, febrero 20, 2015

8 SUGERENCIAS PARA VIVIR BIEN EL FIN DE SEMANA


1. Esperar a que llegue el Creatura de febrero, pronto estaremos repartiendo.

2. Ir al teatro en la Casa de la cultura de Illescas. El sábado desde las 20:30 Historia de un cuadro. Y desde 5 €.

3. Pasar una mañana o una tarde o un día entero en Generación X de la calle Puebla. Jugando y mirando cómics. O mirando cómics y jugando.

4. Salir a la calle, pasear y pensar que puede ser invierno, pero que en algún momento llegará la primavera.

5. Meterte en una biblioteca y asaltarla. Es como robar un banco, pero legal, porque llevar de todo y todo gratis.

6. Disfrutar del lento pasar de la vida en Las Cadenas. Ningún sitio mejor para hacerlo.

7. Estar en el lugar adecuado en el momento adecuado, en el salón de té Shiva este fin de semana.

8. Ir a la Master Class Vol. III que habrá en el Casino el sábado. Música, música y más música.



jueves, febrero 19, 2015

A FAVOR Y EN CONTRA: VICENTE ALEIXANDRE

A favor:

1. Es un premio Nobel.

2. Es uno de los más importantes de la generación del 27.

3. Existen muchas ediciones muy bien anotadas de su obra.

4. Es un poeta surrealista, que no huyó nunca del surrealismo.

5. Fue un maestro para los poetas posteriores, a los que acogió y aconsejó.

6. Firmó La destrucción o el amor, uno de los libros más certeros de la poesía española del siglo XX.

7. Pese a ser un surrealista, se puede seguir su poesía.

8. Se refugió en su exilio interior y de ahí nada pudo sacarlo, ni los tiempos, ni las políticas.

9. Por Historia del corazón.

10. Porque leer poesía de cuando en cuando no hace mal.

11. Porque representó lo mejor de un excelso grupo de poetas.

En contra:

1. Puede que el significado de sus palabras se escape, aunque no así lo que sugieren.



miércoles, febrero 18, 2015

UNA HISTORIA DE AMOR, CINCUENTA SOMBRAS DE GREY


Cuando las historias se hacen rutinarias, se busca otra forma de contarlas para que sigan siendo atractivas, para que sigan gustando, o para que lleguen a la gente. Se busca un punto de vista diferente o se le añaden detalles distintos o llamativos para esas historias al final sean consumidas, pese a ser las mismas de siempre.

Eso pasa con la historia de Cincuenta Sombras de Grey. Una historia de amor, de enamoramiento, en el que dos personas sienten ese amor romántico por el que muchos suspiran. Una clásica historia de chico conoce chica. Es el desarrollo de esa historia y en la culminación sexual de la misma donde hay diferencias.

Normalmente las historias de amor que se cuentan acaban antes de llegar al dormitorio. No sabemos cómo serían las relaciones que mantendrían las grandes parejas de la historia, pues nadie las ha contado, pero no entrábamos en su dormitorio. A algunas, como a Tom Hanks y Meg Ryan ni siquiera las veíamos darse un beso en Algo para recordar, una de las películas amorosas más famosas de las últimas décadas.

Esta historia de amor cuenta lo que pasa dentro del dormitorio, algo que, por lo demás puede tener mayor o menor interés para el espectador o lector, pero que es en el fondo una añadidura, como esas trabas que se ponen otras ficciones para que la pareja acabe junta, como lo es la clase social en el Diario de Noa, o la fama en Notting Hill.

Añadiduras, adornos, lacitos de envoltorio para hacer más deseable un producto que es siempre el mismo y que cuenta lo mismo. Una historia que acaba siendo una promesa o un modelo. La de un amor que no mate. 


martes, febrero 17, 2015

CREATURA DE FEBRERO


El Creatura de Febrero viene con algunas novedades: una nueva sección sobre anime, que nos enseñará las novedades (o no tanto) de los dibujos japoneses, y también el nuevo relato de Patxi Larrabe.
Un nuevo Creatura que es siempre una promesa de pasar un buen rato. Buscadlo dentro de poco en vuestro establecimiento habitual.


lunes, febrero 16, 2015

LA FAMILIA. UNO DE LOS NUESTROS


La familia es ese ambiente en el que empezamos a conocer el mundo, el que nos crea costumbres y manías y es, sobretodo, un recuerdo de nuestro clan. Requiere nuestra confianza, nuestra fidelidad, nuestro apoyo que vaya más allá de la razón. Por eso la familia es un modelo imitado por los clanes mafiosos.

En una de esas familias cae el protagonista de Uno de los nuestros, y desde bien joven, aprende a respetar a sus mayores, a defender el honor de su familia, a luchar por mantener el status de la misma y a mantener económicamente a los miembros de la misma, tomando dinero y repartiéndolo.

Uno de los nuestros muestra esa organización familiar, muestra como uno puede estar protegido por la familia y como muchas veces tiene que hacer cosas que no quiere o que son ilegales para que su familia siga manteniéndose.

El mismo recurso se ve en Los Soprano. Una familia mafiosa cuya estructura es clara: un jefe o padre, unos hermanos mayores que se ocupan de los pequeños, y unos hermanos pequeños que van creciendo en la organización y que son los que menos ganan y que por eso a veces tienen que recurrir a trabajos extras para mantenerse. Nada que no se vea en una familia normal. Una organización incluso mejor que la de una familia normal, porque la mafia no puede fallarte nunca. Una familia que lucha contra otras para mantener su poder, su status, para ser la primera y la que mande en su zona.

Esa misma organización familiar se aprecia en los partidos políticos. Como en Uno de los Nuestros o en Los Soprano, uno entra en una organización donde hay familias. Y en esas familias hay un padre al que hay que mantener la fidelidad. Y si se impone otra familia, u otra rama familiar, te puedes ver perjudicado, sacado de los círculos del poder y mandado al ostracismo. Día a día esas familias luchan por el poder interno y global. Se producen extorsiones, chantajes, traiciones.

Porque la familia es una estructura conocida y confiable. Porque de ella se puede obtener seguridad, confort y mantenimiento. Pero puede ser tu peor enemigo si te descuidas. Y es muy fácil descuidarse.



domingo, febrero 15, 2015

EL CANTO DEL CISNE. EL FIN DEL CLASICISMO


El clasicismo pasó de moda de forma casi inmediata. Estábamos en el siglo XIX y los temas y los estilos del gran clasicismo, en casi todas las artes, quedaron barridos del arte. El neoclasicismo los había devuelto de una manera dogmática y la libertad del XIX con el romanticismo y la preocupación social que vino después, barrió del arte para siempre los grandes temas, sobre todo pictóricos.

Los temas mitológicos, los temas religiosos, el retrato, pasaron de moda o se reconvirtieron tan brutalmente, que casi nada quedó de ellos en lo posterior, que olvidó la pintura representativa y que avanzó en la abstracción y la interpretación del mundo más que en su representación.

En la Fundación Mapfre proponen hasta el 3 de mayo una exposición que habla sobre ese final de la pintura clásica. De ahí que la hayan llamado El Canto del Cisne, es decir, la última y tal vez más preciosista muestra de ese arte que durante tantos años llenó y llenó los cuadros de los más grandes de todas las épocas y los lugares, de Velázquez a Rubens, de Vermeer a Durero.

Cuadros cedidos por el Museo D'orsay, muestran el mundo tal cual lo soñaron los clásicos. Ninfas, dioses, cuadros religiosos, momentos gloriosos inmortalizados, todo eso podremos encontrar en el Museo que la fundación tiene en Recoletos.

Un mundo que casi se cerró en la época por imaginado y visto por aquellos que lo cerraron, que lo acabaron y que lo hicieron con toda la fuerza, expresividad y vitalidad. Podemos ver así cómo acabó un mundo, una forma de expresarse, toda una forma cultural que así acabó.


sábado, febrero 14, 2015

AMOR DESTRUCTIVO

Hace unos meses una noticia saltaba a primera plana y estaba ahí durante unas horas. Un hombre había entrado en un bar y había tomado como rehén a algunas personas. Una mujer le había roto el corazón, le había engañado y se había llevado parte del dinero. Y él estaba allí ahora, como un tonto, intentando hacer algo para quitarse esa pena.

El amor, visto con perspectiva, es un arma con un enorme poder de destrucción. Evidentemente también de creación, pero a casi nadie le interesan las historias de amor de los demás, con esa felicidad silenciosa en que viven. O que al menos era silenciosa hasta la proliferación de facebook, instagram y esas cosas.

Totino Carotone lo vio hace muchos años y por eso cantaba aquello de “me cago en el amor”. Escribió un himno en contra del amor y de sus tópicos, un himno descreído contra el sentimiento que deshace y destruye y que sirve, en el fondo, para ensalzar el sentimiento amoroso.

La capacidad destructiva del amor tuvo su gran expresión durante el romanticismo, cuando las historias de amores imposibles, mejores historias cuanto más imposibles, llenaban las páginas de las obras de teatro y de las novelas.

Incluso en la vida real tenía repercusión ese amor devastador y destructor. Larra, agudo y esforzado en sus razonamientos, fue incapaz de soportar el desamor y, en un arrebato típico de la época, acabó con su propia vida, sin pensar si tras el amor, detrás de él hay más o no.

Millones de historias sobre amores desgraciados, que han acabado con la vida de los que los padecieron, hombres y mujeres, tiernos o duros, modernos o antiguos, llenan las creaciones culturales. ¿Son un reflejo de la realidad o son los creadores de una realidad?


viernes, febrero 13, 2015

8 SUGERENCIAS PARA CELEBRAR O HUIR DE CARNAVAL Y SAN VALENTÍN ESTE FIN DE SEMANA

1. Tener un poco de paciencia porque pronto estará el Creatura de Febrero en nuestros locales y en Issuu. Mientras disfruta del de Enero.

2. Elegir bien el disfraz. No te pongas ese que estás pensando. Seguro que te hielas de frío.

3. Ir al teatro. El domingo a las 7 en la Casa de la Cultura de Illescas, Despertar de primavera. A ver si coge ejemplo la naturaleza y también despierta.

4. Pasarte, disfrazado o no, por Generación X de la calle Puebla. Siempre es divertido pasar por allí el fin de semana, y más en carnaval.

5. Planear un San Valentín perfecto. Aunque sea para ti mismo.

6. Huir de Carnaval, San Valentín y de todo lo demás en Las Cadenas. El mejor sitio para que nada te encuentre.

7. Probar las especialidades del salón de té Shiva. No te va a dar tiempo en un fin de semana, pero hay muchos en el calendario.

8. Ir a la fiesta de carnaval del Casino. El sábado. Desde las 18. Y con concurso infantil de disfraces incluido.


jueves, febrero 12, 2015

EL CORAZÓN DE SHELLEY

Cuando murió su marido, el también escritor Percy Byshhe Shelley, Mary Shelley, pidió que le extirparan el corazón y se lo dieran para llevarlo siempre con ella. Esta escabrosa petición encaja perfectamente con el matrimonio que ambos formaban, así como con el espíritu romántico de la época que ambos compartieron.

Los Shelley fueron una pareja de novela, no sólo por su ocupación, sino por su amor, que pretendió vivir más allá de la muerte los amantes. Ni siquiera esa muerte, como si de uno de esas novelas románticas tan gusto del época, pudo separar sus corazones.

En ese mismo paradigma romántico encaja la producción artística de la autora. Novelas que son románticas hasta convertirse en auténticos modelos del estilo enmarcan su producción. Cerca del gótico o de la novela de terror, como Bram Stoker, su producción cuenta con un hito máximo, Frankenstein.

Concebido como un nuevo Prometeo, como un resurgir del ser humano, sin necesidad de la participación de la naturaleza, y por supuesto de un modo ajeno a todo Dios pensado o existente, el doctor Frankenstein crea a un hombre a partir de los deshechos de otro y haciéndolo demuestra que es capaz de crear vida y también que la ciencia está rodeada de peligros.

Cientos de versiones han utilizado a Frankenstein de diversos modos, recreando al personaje y amputándole su carácter primigenio de denuncia del peligro que corre el hombre si se cree Dios.

Tal vez Mary le quitó el corazón a su marido pensando que un día podría recrear al hombre de Frankenstein, podría recrear a su perdido marido y devolverlo a la vida que debió vivir junto a ella.

El resto de su vida fue una lucha por sobrevivir y publicar, aunque murió en la indigencia, donde sólo el corazón de su marido la acompañaba, como una reliquia de un dios perdido, como un recordatorio de la felicidad que tuvo, como una macabra prenda de amor de un poeta que era todo corazón y que nunca más sería otra cosa.


miércoles, febrero 11, 2015

EDIPO, UN HÉROE

Edipo, condenado por su destino desde antes de nacer, hace lo que se supone que tiene que hacer. Cumple su destino, aquel que le marcaron los dioses,y que le llevará a ser recordado por siempre.

El tema del destino está muy presente en toda la literatura grecorromana. Creyentes fervorosos en que la realidad se gobernaba por designios superiores, que les llevaban por el mundo sin ninguna escapatoria, plasmaron esa indefensión que sentían ante la realidad en múltiples obras.

La realidad no era para ellos más que aquello que habían puesto en orden los dioses, y trataban de conocer cuál sería su destino antes de que este se produjera. Si ya estaba escrito tenía que haber alguna forma de conocerlo.

Para Edipo conocerlo no le salvó de llevarlo a cabo. Se casa con su madre y mata a su padre, aun sin saber que lo hace, simplemente cumpliendo su destino, el mismo que su padre intenta evitar apartándolo de la familia y de su vida, pero justamente ese hecho será el que le lleve a realizar el destino que tenía escrito.

Edipo no puede rebelarse contra su destino y el gran clímax de la obra se produce cuando lo acepta, cuando acepta su destino y da por cierto que no puede hacer nada contra él. Entonces deja de luchar y, ciego ya, castigado al menos, recorre Grecia con su tristeza, intentando pasar desapercibido, aceptando el camino que tiene marcado, su derrota y la sus actos. Unos actos que ningún otro humano podría aceptar. Por eso Edipo es un héroe.


martes, febrero 10, 2015

ROBINSON CRUSOE Y LA SOLEDAD

En un largo viaje por mar un hombre naufraga y se encuentra solo en una isla. Ese hecho que parece anecdótico, el inicio de una simple novela de aventuras, tiene mucho más que contar de lo que parece. No es sólo el sobrevivir en unas condiciones adversas, sino que es encontrar la parte salvaje de uno mismo.

Robinson Crusoe, la obre de Defoe, cuenta la historia de ese naufrago que se queda atrapado en una isla y que lucha por sobrevivir. En un territorio hostil para un hombre de clase alta de la época, llevar a cabo la proeza de poder vivir con cierta comodidad en el territorio virgen de la isla es una proeza.

Pero la mayor proeza de Crusoe es no volverse loco. La soledad que atenaza al hombre, sobretodo cuando ha estado viviendo entre otros hombres, cuando está acostumbrado a pertenecer a un grupo o una comunidad, es la mayor tarea del naufrago.

No volverse loco, no perder la razón o dejarse llevar por la parte animal, llevar un diario y realizar otras tareas propias de un hombre ilustrado, es el gran éxito. En otro gran clásico de la novela de aventuras, La isla del tesoro, encontramos el caso de un hombre que sí pierda la razón al ser abandonado en una isla, lo mismo que pasaría a la mayoría de los hombres.

El aislamiento, la unicidad, la soledad, son grandes problemas del hombre, que inventa e inventa medios para acercarse a los demás, pero que siempre está preso de la gran distancia que le separa de los otros, de sus semejantes pero rivales, de los que son hombres como él, y no pueden vivir sin él, pero que le mantienen a distancia.






lunes, febrero 09, 2015

FRACASO, CANCIONES Y ENRIQUE URQUIJO

El fracaso, no entendido como pose, sino como situación real de un momento o de una vida entera, es un tema fundamental en el arte. Muchos son los que han hecho de su fracaso, o de su aspecto de fracaso o de su pose de fracaso, una clave del éxito, un elemento más que contribuye a su buen nombre.

En la música española el gran fracasado ha sido Enrique Urquijo. Por su vida y por sus canciones, incluso por las canciones que no eran suyas y cantó, Urquijo hizo del fracaso una de sus más grandes fuentes de inspiración.

Su trágico final contribuye aún más a fijar esa idea que de él tenemos. Le convierte aún más en un fracasado. Canciones como Quiero beber hasta perder el control, donde afirma absolutamente «y siento que mi vida fracasó» son un ejemplo de ese fracaso que Urquijo siente y lleva a sus últimas consecuencias.

La tristeza, la dejadez, se convierten en una constante en sus canciones, que a quienes escuchan le parecen una constante también de su vida, como si estuviera contando lo que le pasa realmente, y no fuera solamente un ejercicio literario. «Todas las noches, sueño que todo va bien, tengo trabajo y ella me vuelve a querer, luego despierto y veo la misma pared, no sé lo que hacer...» canta Urquijo en una de sus más tristes canciones.

Incluso en sus discos más alegres, los que hizo con Los Problemas, esa tristeza y ese fracaso aparecen, en canciones como Tu tristeza o Aunque tú lo sepas, siempre el fracaso persigue al protagonista, persigue a Urquijo hasta el final, hasta que acaba con él por no poder soportarlo, porque todas los días, después de buenos sueños, vuelve a por él.


domingo, febrero 08, 2015

AMBICIÓN, PODER, TRAGEDIA, ACTUALIDAD, SHAKESPEARE


La ambición por el poder es un tema básico en la cultura humana. Incluso en los períodos más turbios e inestables el ser humano tiene la ambición de gobernar, de detentar el poder y hasta hacer ostentación de él. Períodos de guerra, de luchas, de peligro para los gobernantes no han frenado nunca a nadie en sus ambiciones.

Muchas de las grandes obras de Shakespeare tratan de esa ambición por el poder, de los recursos, dentro o fuera de ley y de la moral para conseguirlo y de cómo perpetuarse en él. Como en el juego de las sillas, estar listo para sentarte antes que tu adversario, y hacer lo posible para que este fallé, es fundamental.

El rey Lear, Julio César o el mismo Hamlet hablan de esa ambición por el poder y de aquello que los ambiciosos están dispuestos a realizar con tal de poder llegar a gobernar. Matar a la familia incluido.

Asistimos en la actualidad a juegos semejantes, a representaciones diarias, actualizadas y políticas de las obras Shakesperianas. Diversos partidos políticos tienen luchas intestinas que amenazan con hacerlos desaparecer. Partidos con promesas de tal vez llegar a gobernar. Partidas con promesas de tal vez ser importante en una posible alianza. Castillos en el aire.

Pero la condición humana, ambiciosa, con ganas de mandar, de tener razón de ser el importante, el único, tira de los hombres hasta querer deshacerse de los suyos, de sus compañeros, de aquellos que tienen las mismas ideas y han compartido las mismas luchas.

Como a Lear o a Bruto o a Claudio, el poder les ciega, y les lleva a apuñalar, mentir, engañar, envenenar, a conseguir su objetivo sin pensar en si es bueno o necesario o ético o perverso. Y los perídoicos día a día se llenan de tragedias propias del bardo inglés, tragedias actuales, que se dan a cada momento, desde antes que Shakespeare las escribiera y mucho mucho después de que lo hiciera.



sábado, febrero 07, 2015

CAMBA Y GALICIA


La obra periodística de Julio Camba, de la que ya hemos hablado en otras ocasiones en este blog, es inmensa. Tanto que da para muchas recopilaciones y de muchos tipos. Juntar sus artículos de una manera temática o cronológica o simplemente por el lugar que visitaba en el momento el escritor gallego.

Muchas recopilaciones de su obra se han publicado, juntando en ellas lo mejor o lo más desconocido o lo ya publicado de Camba. Esto evidencia la vigencia de Camba y de sus artículos, que, tras ochenta, sesenta o cincuenta años, pueden seguir leyéndose y publicándose, porque más allá de referirse a un tiempo, se refieren al ser humano, a las personas como globalidad.

El comportamiento humano es el gran tema de Camba. Sus contradicciones, la comicidad de sus acciones, la variedad humana que se extiende por todo el mundo atrae la mirada de Camba, un gran observador, que después traslada su punto de vista a las páginas de el periódico de turno, mostrando desde allí cómo los hombres son hombres en todas partes, que los hombres son absurdos en todas partes.

Ahora la editorial Fórcola busca entre los artículos de Camba los que se refieren a Galicia y los ha unido en un volumen en el que el escritor habla sobre su tierra, la que, como diría el tópico, le vio nacer, pero la que abandonó bien pronto para marchar a Argentina y después a Madrid y después a muchos y muchos otros destinos.

Fórcola, responsable ya de algunos títulos sobre Camba, nos trae la mirada de Camba sobre su pueblo, una mirada que es tierna y distante al mismo, de la misma manera que siempre fue Camba, un hombre que siempre estaba marchándose, un hombre que siempre estaba de camino a alguna parte, pero que siempre era capaz de verlo todo.


viernes, febrero 06, 2015

8 SUGERENCIAS DE REFUGIO CONTRA EL FRÍO ESTE FIN DE SEMANA


1. Hacerte con uno de los Creaturas que hemos repartido.

2. Resguardarte en un sitio calentito. Dentro de un bar también vale.

3. Ir al teatro. En la casa de la cultura de Illescas, el sábado a las 12, teatro musical infantil: Historia de un huevo frito.

4. Pasarte por los fines de semana de Generación X. De todo y para todos.

5. Asaltar una biblioteca y hacerte fuerte en casa. No salir ni a por el pan. Con el frío que hace.

6. Refugiarse de la vida en Las Cadenas. Ni te enterarás de que pasa.

7. Ser un sibarita en el salón de té Shiva. Es el mejor sitio para serlo.

8. Hacer una fiesta en el Casino. Da igual lo que pase allí, si tú quieres, allí hay fiesta.





jueves, febrero 05, 2015

A FAVOR Y EN CONTRA: LOS PÁJAROS


A favor:

1. Porque a pesar de que tiene más de 50 años, no se ha quedado vieja.

2. Porque casi inventó un tipo de cine, que incluso ahora se explota con las películas de SyFy.

3. Porque es a la vez una comedia, una historia de terror, varias historias de amor y un drama psicológico.

4. Porque consigue que algo tan poco aparente como un pájaro dé miedo.

5. Por comprobar cómo se solventaban los problemas técnicos cuando no había técnica.

6. Por la escena de la cabina.

7. Por Tippi Hedren.

8. Por lo bien que se llevan en la pantalla Hitchcock y Daphne du Maurier.

9. Por la escena final.

10. Por el silencio de sus escenas, mejor que la mayoría de las bandas sonoras.

11. Porque nunca vuelves a mirar a un pájaro de la misma forma.

En contra:

1. Es una de esas películas que tiene tanta fama que a veces no se quiere ver porque se tiene la sensación de que ya se ha visto. Pero no es cierto. 


miércoles, febrero 04, 2015

RAMÓN Y SU DESPACHO


En ocasiones la personalidad o la persona de un autor permanecen por encima de su obra. Su forma de ser, los recuerdos que los demás guardan de él, las historias que sobre él se cuentan van más allá de su obra, que queda en un segundo plano, casi ninguneada por la vida. En España el caso de Ramón Gómez de la Serna es el ejemplo más claro de esos autores cuya vida supera a su obra.

Si preguntáramos, pocos sabrían decir una obra de Ramón, y muchos menos serían los que hubieran leído una. Las greguerías, esa mezcla de humor y metáfora, son sus creaciones más famosas, pero no llegan a ser una obra, sino más bien una compilación de frases o máximas.

Sin embargo, su relación con la bohemia y las vanguardias, su presencia capital en las tertulias, su influencia sobre los autores de su tiempo, es bien conocida por cualquiera. La tertulia de Pombo es probablemente la más conocida de cuantas se desarrollaban en el Madrid de los años 20, con la presencia de intelectuales de todos los tipos.

Pero su obra, extensísima, ha quedado un tanto rezagada, marcada por una originalidad que la hace poco comprensible para el lector actual. Esa obra, que recorre todos los géneros, apenas se reedita o se lee y se ha quedado además de olvidada, anticuada, falta de un editor o un crítico que la acerque al público actual.

En su vida tan peculiar, destacaba su despacho, que aún hoy atrae al público. Tanto es así que una vez más está siendo recreado en el Museo de Arte Contemporáneo de la ciudad de Madrid, en el antiguo cuartel del Conde Duque. Ese despacho, donde Ramón pasaba los días creando, está lleno de baratijas recogidas de todas partes, especialmente del rastro. También son conocidas las muñecas que acompañaban al autor, o su mesa con montones de cachivaches.

Con esta recreación del despacho de Ramón se reabre ese Museo de Arte Contemporáneo, que además cuenta con obras de autores como Jorge Oteiza o Ouka Leele.



martes, febrero 03, 2015

MARTIN AMIS CONTRA LOS MARCIANITOS


Entre los autores literarios hay todo tipo de adicciones. El alcohol ha podido con muchos, como Poe, y los ha llevado más allá del delirium tremens, sacando sus peores monstruos y llevándolos a ser algo menos que humanos. Otros han tenido en las drogas su problema, desde el opio hasta las más modernas, llevados por las visiones alucinógenas han creído encontrar un mundo nuevo. Pero ninguna de esas adicciones es tan extraña como la de Martin Amis.

Considerado un niño prodigio de la literatura desde que publicara El libro de Rachel en 1973, Amis ha coleccionado grandes obras en su haber como Dinero, Niños Salvajes o Campos de Londres. Pero a mediados de los 80 una obra autobiográfica contaba una realidad de su persona que se había convertido en adicción: los videojuegos.

En los 80 los videojuegos se distinguían por sus pobres gráficos y por estar presentes en salones recreativos o bares. Había que echar monedas para jugar y te enfrentabas siempre a una máquina que te daba la oportunidad de seguir jugando por una moneda más cuando aparecía el famoso Game Over en la pantalla.

Pues a esos videojuegos de los 70 y los 80, Invasores del espacio, Galaga, Ghost and Goblins o Golden Axe era adicto Amis, que mientras escribía Dinero, una de sus grandes obras, se pasaba los días echando monedas en los recreativos, intentando vencer a la máquina, llegar al monstruo final y acabar con él.

La editorial Malpaso recupera esta rareza dentro de la producción de Amis y de la literatura mundial, donde el autor confiesa su adicción a las máquinas y su lucha contra los malos de los videojuegos. Una lucha mucho mayor que la que ha tenido con sus novelas, y que puede asemejarse a la que mantiene desde hace años con los críticos, a los que para su desgracia, no puede vencer echando más y más monedas.


lunes, febrero 02, 2015

VÉRTIGO, UNA HISTORIA DE AMOR


Hay cierta cualidad en las grandes historias que las hace separarse de los géneros y que obliga a mirarlas con atención, pues se encuentra en ellas mucho más de lo que parece. Las grandes comedias pueden esconder enormes dramas empequeñecidos, y las historias de amor pueden encontrarse escondidas detrás del terror o de la acción.

Hitchcock, conocido por hacer películas de suspense, de misterio, incluso con toques de terror, esconde mucho más de lo que parece en algunas de sus películas. El cuidado sentido cinematográfico del director ayuda a que todas sus obras puedan transformarse en algún momento, y de ser películas simples, de una sola cara, pasan a ser historias complejas.

Vértigo es una de sus obras más celebradas. La historia de un policía que tiene que dejar el cuerpo por su miedo a las alturas y al que un compañero de la universidad reclama como detective, esconde realmente una gran historia de amor.

Desde el primer plano de Kim Novak la cámara parece iluminarse y la expresión de Jim Stewart nos dice que él ya está enamorado de ella. Después viene el entramado psicológico y misterioso de la película. La búsqueda del por qué, de la relación entre esa muerta a la que tanto se parece y la propia Kim Novak.

Pero lo importante es la historia de amor, incluso cuando Stewart encuentra por la calle a la chica que se le parece e intenta, en un alarde de locura y obsesión, hacerla igual a la mujer que ha perdido, se percibe la intensidad de ese amor que queda refrendada en el momento en el que ella, vestida igual y con el mismo peinado se aparece ante él nuevamente.

El desenlace, que lleva a Stewart a repetir por dos veces su destino, a contemplar por dos veces su mala suerte, podría también ser el de una gran historia de amor. Una de esas historias de amor que siempre se recuerdan, que son inmortales y que está inscrita en un juego de misterio y obsesiones, de psicología y suspense que Hitchcock maneja para jugar con nuestras expectativas y con el destino de Stewart. 


domingo, febrero 01, 2015

CONSTANTINE EN EDICIÓN INTEGRAL


Para conectar al héroe del verde, la Cosa del Pantano, con su parte más espiritual y enseñarle muchas de las cosas que después le servirán en todas sus luchas, sobre todo en la más importante, la que conectaba con Crisis en tierras infinitas y que cerraba la serie Gótico americano, Alan Moore creó a John Constantine.

Constantine era un antihéroe típico. Fumador. Con un toque irónico y malvado. Déspota. Mujeriego. Chulo. Con mucho parecido físico a Sting y una eterna gabardina beige, Constantine es un detective que conecta con el otro mundo, con la parte mística y desconocida que hay en la realidad.

Con estas características, Constantine no tardó en tener un serie propia, aunque de ella ya no se ocupó Moore. Hellblazer fue el título que se dio a su aventuras y grandes autores se ocuparon de él, poniéndole en interesantes disyuntivas, como la necesidad de pactar con el diablo para salvarse de un cáncer de pulmón.

El personaje está ahora muy de moda. Después de su adaptación cinematográfica ha saltado ahora a la televisión con una imagen más parecida a la del cómic. Y además y sobre todo ECC la editorial que se ocupa de las ediciones de DC en España va a sacar un integral de las aventuras de Constantine.

Centrándose en sus grandes autores y grandes series, esta integral viene a sumarse a otras que con gran acierto está recuperando la editorial y que da la oportunidad a los rezagados o los novatos de engancharse a grandes series o personajes, desde Y el último hombre hasta Sandman, pasando por este Hellblazer o Astro City.

Constantine, que ha pasado por las manos de los más grandes del medio, desde Moore hasta Neil Gaiman, es uno de los héroes más complejos del cómic. Y aunque nunca sabremos qué le sucedió en Newcastle, podremos conocer el resto de sus aventuras.