Desde el 7/06/2013 en www.ciclismo2005.com
Mostrando entradas con la etiqueta F. Schleck. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta F. Schleck. Mostrar todas las entradas

12 julio, 2012

Por fin montaña

Mi favorito para la etapa de hoy
Fue una buena etapa de montaña, incluso con algo más de lo que se podría esperar, pero si ganó Voeckler y llegó la escapada tampoco es demasiado. Hubo un puerto que debutó -y la carrera volverá próximamente, igual que han hecho con Bales en los Pirineos-, hojarrasca y una buena resolución.

Se formó una escapa de salida con 25 corredores, incluyendo clásicos de los últimos Tour en este tipo de situaciones: Egoi Martínez, Casar, Voigt, Voeckler y SMS Sánchez, al que Carlos de Andrés llamó en antena de esta manera, no se sabe si porque lee este blog -que lo hace- o porque estaba recibiendo un nuevo SMS de Pedro Celaya. O de Jesús Losa, como el murciano.

También había gente nueva, claro, como Sagan y Devenyns, el escalador del Quick Step que siempre sale a hacer la general y acaba luchando por las etapas. Todos estos corredores afrontaron la subida a Le Grand Colombiere, nunca antes subido en el Tour, donde se fueron por delante Voeckler, Scarponi, SMS Sánchez y Devenyns, incluyendo un número en solitario del corredor del Rabobank, que después confesó en meta que estaba fundido: a lo mejor se debe a esas cosas que hizo durante la etapa.

Correspondió a Voeckler el honor de pasar el primero por el inédito puerto, algo que siempre quedará para los registros, y también acabó ganando la etapa por ser el más listo. Con la investigación por dopaje sobre su equipo, él mismo diciendo que estuvo 13 días antes del Tour sin tocar la bici porque tenía la rodilla malita, consiguió ganar la etapa ante los otros cuatro fugados, donde al final también se metió Voigt y sus 41 años.

Entre los favoritos atacó Van den Broeck dos veces en la subida, la última a 500 metros de coronar, y se llevó consigo a Rolland. No fueron muy lejos, al revés que Nibali: el siciliano atacó bajando, sabedor de que Sagan todavía iba por delante, y con el eslovaco logró abrir una ventaja de casi un minuto, pero bastó el simple concurso de Porte para echar abajo la fuga a 25 km. de meta. VDB y Rolland se volvieron a ir y el RadioShack tiró ayudando a Sky para que el belga sólo tuviese en meta una renta de medio minuto.

Salvo Nibali y Van den Broeck, todos corrieron para asegurar su puesto, y al Sky le valió con dos hombres en toda la etapa: un incombustible Boasson Hagen y Porte. Para hoy se espera, aunque sólo sea porque el recorrido hay que aprovecharlo y no va a haber muchas oportunidades parecidas, algo más, aunque tampoco se confien.

La gran etapa de los Alpes de este Tour tiene 150 km., de los que 71 km. son de subida. Madelaine de salida, Croix de Fer, Mollard y final en La Toussuire. La estación de esquí no se había subido en ninguna carrera profesional hasta 2006, cuando ganó Ibán Mayo en Dauphiné, tras culminar una larguísima fuga con Arroyo, Sevilla y Piti


De aquel día se recuerda el peligrosísimo descenso del Mollard, que quizás sea clave en la etapa de hoy. Es la primera vez que el Tour sube por encima de los 2.000 metros en esta edición, y tampoco habrá muchos más casos. La clave para ver algo de carrera consiste en desgastar al equipo Sky: no es de recibo que Boasson Hagen pueda tirarse la mitad de la etapa tirando el solito, porque así siempre van a llegar cuatro hombres de negro a los kms. finales. Tiene que haber ataques de lejos, colocar gregarios en el recorrido, y que se mueven los que no tienen nada que ganar ni perder.

En este escenario idealizado de carrera -tengo miedo de que todo acabe en un tostón de último puerto-. Mi favorito, dado el recorrido, es Alejandro Valverde. En un Tour muy aciago para el equipo -además de los tres abandonos, Plaza y Kiryenka están muy tocados- el murciano puede intentar hacer algo que lo reconcilie con si mismo, con lo que queda en carrera y con parte de la afición. Por fin hay montaña, a ver si se aprovecha.
***
Muy interesante lo que cuenta Nibali y recogen aquiTras su ataque bajando Le Grand Colombier, neutralizado por Porte en exclusiva, Wiggins entró en meta mirando desafiantemente al italiano, en plan Armstrong. como diciendo "mejor no lo vuelvas a intentar". Nibali dice que esto no es fútbol, que es un deporte donde siempre se ha respetado al rival, y que a Wiggins le falta respeto para ser un gran campeón. Y eso que el británico dice que se inspira en el modelo de Induráin. Esto va a acabar mal.
***
Tremendo: McQuaid reconoce en una breve entrevista en sporza.be que puede haber sustancias indetectables (y pone el ejemplo de Marion Jones) y que para el ciclismo no sería nada traumático que Armstrong perdiese sus siete Tours...además, dice que la UCI no tiene nada que ver con la causa de la USADA.
***
Relacionado con lo anterior, el Sueddeustche Zeitung se cuestiona la cacareada cifra armstrongniana de que ha pasado unos 500 controles antidopaje en toda su vida.
***
Interesante entrevista de Arribas a Zubeldia, nuestro hombre del momento. Hay algunos pasajes muy buenos, pero ninguno como el glorioso "siendo vasco en un equipo vasco, como un equipo de pueblo, eso pesa bastante".  ¡Como lo lea Madariaga se va a montar la Marimorena! ¡O la Mairena!
***
¿Alguien se acuerda de Roberto Heras? Desde luego, nadie de las autoridades antidopaje en España. Se ha ido a acordar del lamentable escalador bejarano un diario fallecido por incapacidad ideológica y empresarial, Público, lo que en el fondo es un sentido homenaje de tu a tu. Escribe un tal Alfredo Varona, que tiene nombre de compositor de baladas chungas. Un ejemplo: "Supo alejarse del ciclismo de carretera y encontró un nuevo amor en la bicicleta de montaña". No supo alejarse: le echaron por dopado, después estuvo llorando que quería volver, pero como quería cobrar más de lo que estaban dispuestos a pagar por alguien de 33 años, se convirtió en vendedor de bicis y actor circense de las Brompton, entre otras cosas.

"Yo llevo en la sangre la pasión por el ciclismo" es un guiño que Heras hace a sus seguidores. "No tengo nada que reprocharme" es otro guiño que hace, esta vez a sus detractores, por si alguna vez hay alguna duda sobre este lamentable personaje.
 ***
Joseba Irrutia, de Gara, clava la conclusión que hay que sacar tras las declaraciones de Valverde en el día de descanso del Tour, y lo dice en el titular. El murciano se queja mucho de que no le dejan moverse, y también de que muchos corredores corren simplemente por el puesto debido al "sistema de puntos de la UCI". Bueno, antes también se corría por el puesto, y su compañero Mancebo en el Tour 2005 es un buen ejemplo. En la misma línea de criticar el inmovilismo en el pelotón se sitúa Frank Schleck en esta entrevista.
***
Los italianos proponen que haya una alternancia de fechas entre el Tour y el Giro: un año el Tour en julio y el Giro en mayo, al siguiente el Giro en julio y el Tour en mayo. Para seguir con el circo, Berlusconi vuelve a la política en septiembre.
***
Antonio Alix, conocido todólogo (inventó el triatlón en España, ¿lo sabíais? También pone la anchoa en las aceitunas rellenas) que sin embargo trabaja en un medio minoritario, también escribe en un medio aún más minoritario.  Desde hace unos años se está construyendo un personaje -otro más- sobre su supuesta intolerancia al dopaje. También tiene fama de decir las cosas claras, menos a sus amigos, que son prácticamente todos los del ciclismo. Así cualquiera.

Por ejemplo, en el artículo que enlazo deja esta frase para recordar: "Yo no dudo del Sky, lo que hacen no me parece sospechoso; es más, ¿no será que si ahora todos van más limpios es cuando la calidad y el trabajo salen a relucir sin que incida lo bien trucado que se tenga el motor?". Qué personaje más penoso. Hacía lo mismo con su amigo y paisano Contador.

10 julio, 2012

Todo sigue bajo el guión del Sky

Brazos caídos a la manera de El Greco
Ayer se disputó la primera crono larga del Tour, una novedad respecto a las últimas ediciones. En 2008 se disputó una el cuarto día, pero hacía muchos años que se no repetía la fórmula Tour de prólogo-llano-crono-1º ciclo montaña-macizo central-2º ciclo montaña-crono-sprint París que hay este año.

Como estaba previsto desde el día en que se anunció el recorrido de la carrera, ha ganado la etapa y lidera la carrera Bradley Wiggins, el mismo corredor que en 2009 fue 4º en París y porque los hermanos Schleck lo reventaron subiendo Romme, el único puerto duro de aquella edición tan soporífera.

Fue a base de ataques sucesivos, hasta que reventó su gregario Vandevelde -a su vez 4º en el Tour del año anterior- y Wiggins se vio solo y perdió una carrera en la que iba, como mínimo, hacia el podio. Que este resultado y el obtenido por su gregario -ambos en el Garmin- no tuviesen correspondencia alguna con su trayectoria deportiva hasta el momento pertenece al acervo cultural de este deporte, pero que todos los implicados en que se sostenga dan por bueno.

Esta misma gente debe estar esperando ahora un tipo de acción como la ejecutada brillantemente por los hermanos Schleck -esos de los que se decía que nunca atacaban- para intentar salvar del pasmo e intentar maquillar este Tour, que todavía no ha pasado ni Alpes, ni Pirineos ni Macizo Central, y que parece ya completamente sentenciado, porque si falla Wiggins ahí está su lugarteniente Froome para hacerlo incluso mejor que su jefe de filas, como Ullrich con Riis en el Tour 1996, el del debut del alemán para ser segundo en el podio y casi quitarle la carrera al danés en la última crono.

Que esperen sentados. Todo apunta a una lucha por la única plaza disponible en el podio, una lucha en la que hay 20 corredores agarrapiñados en torno a los 2´de diferencia, y con potentes equipos: cuando uno salte, ya mandarán tirar para que no quite el codiciado tercer puesto del cajón. O el cuarto. O el quinto. No hay nadie con la capacidad para aspirar a ganar o ser segundo, aunque el valor se presupone a Nibali y, últimamente, a Evans.

Ayer Wiggins ganó la crono de Besançon -con un diseño muy bonito por carreteras perdidas, saliendo de un pueblo-factoría ideado durante la Ilustración-, y lo hizo metiendo 2´5"/km a Evans, que se fue para la roulotte de su equipo con 1´43" de pérdida. Todavía queda una crono el penúltimo día, mucho más larga y con rectas más propicias para el británico.

Evans, a pesar de todo fue 6º en la etapa. El segundo fue Froome, recordando a De las Cuevas, a 35". El siguiente de los que cuentan para la general fue un impresionante Nibali, octavo pero a 2´07" del británico, y 1" mejor que Menchov, ayer de menos a más como siempre, pero todavía demasiado lejos de todo. Todos estuvieron lejos de la pareja del Sky, aunque estuviesen cerca entre ellos.

Wiggins manda en la general con 1´53" sobre Evans, 2´07" con Froome, 2´23" con Nibali, 3´02" con Menchov y 3´19" con el sorprendente Zubeldia -ayer hizo la mejor contrarreloj de la última década-, mientras que Van den Broeck se va a 5´20", que serían 2´ menos si no fuese por su inoportuno pinchazo antes de subir La Planche des Belles Filles. Salvo el belga, que sólo tiene una victoria profesional, y Nibali, ninguno es un atacante de lejos.

Todos a aguantar el tren del Sky hasta que reviente el último. Quedan once días de carrera, prácticamente toda la montaña, y está todo sentenciado. Al Sky le basta con aguantar y, si alguien se pone rebelde, soltar un soplamocos como el de Froome el otro día. Los demás lucharán por el podio, igual que se hacia en tiempos del UsPostal, con una sensible diferencia: por entonces se repartían dos plazas del podio, este año sólo hay una en disputa, pero ya verán como es suficiente.

07 julio, 2012

Hoy no empieza el Tour

Medio minuto después
Para esa gente a la que no le gusta el ciclismo, a pesar de que viven de él, todo lo sucedido esta semana ha sido "de transición", esa palabra que aleja al potencial aficionado de este deporte. Hay que recordar, una vez más, que el ciclismo es un deporte de resistencia, de fondo y de desgaste, y que para que haya etapas de montaña selectivas, tiene que haber antes todo lo anterior. Al parecer, el conocido bardo catalán López-Egea, definió la etapa del jueves -segunda victoria de Greipel- como "absolutamente prescindible", calificación que muy bien se podría aplicar a él mismo y su Periódico.

Como no habrán leído por ahí ni oído al Duo Cómico de TVE, en estas seis etapas "de transición" se han hecho siempre más de 200 km. de recorrido, pasando por lluvia, considerable velocidad -aunque menos que otros años- y otros elementos que configuran que el ciclismo sea conocido como el deporte más duro. Ellos sólo parecen interesados en las caídas, ese otro elemento que sin duda contribuye a la dureza y selección de este deporte, pero que nunca tiene que ser motivo de expectación o de gozo.

Escuchando la narración de la etapa, las continuas e indisimuladas muestras de aburrimiento de gente que vive de relatar este deporte, da la sensación de que estén esperando la caída para contar algo que les atraiga: a ellos y al resumen de medio minuto en el Telediario (El Parte), donde siempre tienen que aparecer caídas.

Ayer tuvieron buena carnaza, claro. Según Thibaut Pinot, el corredor más joven de este Tour, la brutal caída camino de Metz -quedaban algo más de 30 km. para el final de etapa- se produjo cuando el pelotón iba bajando una pequeña ondulación en una gran recta, con campos alrededor, y según su cuentakilómetros, a una velocidad de 78 km/h.

Claro, eso explica el desastre. Otros relatos abundan en que "de repente, hubo como una explosión en medio del pelotón, con bicis volando y todos al suelo". No era la primera del día: en una anterior se había caído Freire, que por entonces iba descolgado y que al llegar a meta descubría que tenía que abandonar el Tour con tres costillas rota y un pulmón perforado -ambas dolencias suelen ir unidas en este deporte-, y que dice adiós a lo que serían sus cuartos JJ.OO.

Los comentaristas de TVE no lo sabían, claro, y alabaron la inteligencia de Freire ¡quedándose a 30 km. de meta!. Después ya tuvieron elementos para comentar, de los que les gustan: una tremenda carnicería que se saldó con varios abandonos, importantes corredores para la general con pérdidas considerables de tiempo en meta y un pelotón desbocado.

Los que estaban por delante de la caída aceleraron el ritmo, especialmente un Vacansoleil que se dejó en la cuneta a Poels, su supuesto líder para la general. Y qué decir del RadioShack del líder Cancellara, que dejó atrás a F. Schleck, acompañado únicamente de un gregario. Si los hermanos luxemburgueses siguen el próximo año en ese equipo serían aún más idiotas de lo que se intuye que son en circunstancias normales. Parece que con tener a Cancellara y al cuarentón Horner delante les bastaba. También al joven Gallopin: pensarían que iba a poder ganar la etapa. Tremendo lo de este equipo.

Como suele pasar en estos asuntos, también estaban Gesink y todo el Rabobank que cuenta, además de Valverde -vimos a Cobo relevando, la primera vez en la temporada que estaba en cabeza de algo, aunque fuese el tercer pelotón-, Brajkovic y otros sospechosos habituales, porque dirán que las caídas son una loterías, pero siempre pillan a los mismos.

El balance en meta fue desolador: abandonos de Freire, Txurruka, Gutiérrez, Erviti, Astarloza, Poels, Danielson, Hesjedal, Wynant, Vigano y Dupont. Diez de los once abandonos se deben a una única caída, algo que yo no recuerdo. Se va el vigente campeón del Giro, que estaba muy centrado en carrera, dos gregarios de Valverde -o de Rui Costa- y dos de S. Sánchez -y otro como Verdugo está seriamente tocado-.

Además, corredores con muchas opciones como Brajkovic, Scarponi -muy enfadado en meta-, Sorensen o Vanendert se dejan 2´, y ahora tienen que recuperar ese tiempo si aspiran a entrar en el top-five o en el top-ten de la carrera. Etapas de transición. A veces se olvida que lo primero que se enseña en el ciclismo es a no caerse de la bici, y que en estas etapas de transición pasan estas cosas.

Según Valverde, todo un as, "parece que todo el mundo quiere ganar el Tour de Francia", incluyéndole a él. Según Voeckler, que parece un poco más sabio, la caída se debió a las emisoras, supuestas garantes de la seguridad del ciclista en carretera, pero que llaman a rebato a todos al mismo tiempo, produciéndose la caída.

Se cayeron, y se cayeron muchos, tantos como no se recuerda en otro Tour, especialmente por las consecuencias. La llegada fue para un increíble Sagan, que también evitó otra posible caída en pleno sprint, cuando se salió la cadena de un lanzador y lo esquivó rebasándole por la derecha, y teniendo todavía fuerzas para remontar a todos los corredores desarrollando una cadencia de pedaleo increíble, tampoco nunca vista en un sprint donde predomina el 11.

Se impuso a Greipel, que se había caído dos veces a lo largo de la etapa, y a Goss, que tiene serias dificultades para ganar: basta ver su palmarés. El eslovaco consigue ganar tres etapas en su debut en el Tour, y sólo se han disputado siete días. El anterior corredor que ganó tres etapas en su Tour de estreno fue Hinault en 1978, pero no las ganó en un espacio tan corto de tiempo. Es un corredor que marcará una época.

Hoy el Tour de Francia aborda su primer final en alto, al cumplirse justo una semana de carrera. Y no es un final fácil: la Planche des Belles Filles es una subida dura, con grandes porcentajes, nada que ver con las llegadas a SuperBesse de 2008 y 2011, sus antecedentes más cercanos en cuanto a recorrido y situación en carrera. El Tour gira, pero todo lo pasado no ha sido de transición. Nunca lo ha sido, pero año tras año se vende así.
***
Siguiendo la línea marcada por otros grandes hispanistas como John Elliott o Raymond Carr, el corresponsal de The Independent en España publica un libro sobre el genial e inevitable Federico Martín Bahamontes. No he tenido ocasión de leerlo, pero seguro que está bien. Lo que hay que preguntarse en estos casos y en los dos egregios ejemplos que pongo al inicio es por qué tiene que hacer este tipo de cosas un inglés.

En los historiadores, siempre se ha justificado de manera maniquea; con un deportista de la talla de Bahamontes, a ver qué explicación hay. Es cierto que en Reino Unido hay una importante industria editorial sobre temas deportivos -sustentada en que hay lectores, que compran cualquier tipo de libro sobre sus ídolos en cualquier deporte- que ayuda a la publicación de este género, pero ¿por qué no existe en España? ¿porque no hay lectores? ¿o porque nadie ofrece esto a los lectores? Porque gente dispuesta a escribir sobre estos temas los hay a patadas, y muy buenos.
***
Su señoría La Senadora, aficionada al oro y al platino, seleccionada para los JJ.OO de Atenas. Ahora está lesionada, esa cosa tan frecuente en los deportistas profesionales (¿es deportista profesional o senadora profesional?) cuando se acerca una gran cita. Y seguro que rinde a gran altura, tanto, tanto como la Cámara Alta. Y con el mismo preparador de siempre.

22 junio, 2012

Sacrificado el peón Pozzato

Vaselina Pozzato, muy indicada en estos casos
¡Menudo lío que se ha formado de manera imprevista en torno a Pozzato! ¡Y todo a raíz de una información periodística en su propio país! Como ya conocen la cantinela sobre las especificidades de España en esta materia, pasemos rápidamente a las sufridas tribulaciones de este muñeco roto de manual que es el talentoso italiano.

Hace unos días Eugenio Capodacqua, uno de los pocos periodistas del gremio que tiene una actitud constante contra el dopaje -y encima escribe bien-, publicaba en Repubblica que Filippo Pozzato había ido a ver a Michelle Ferrari en bastantes ocasiones.

Lo decía tras haber podido acceder a parte del famoso dossier de la investigación que desde hace años se lleva en Padova sobre redes de dopaje, que avanza muy lentamente. En una grabación telefónica en dialecto véneto, el extremadamente tonto Pozzato se jactaba de ir a ver voluntariamente al reconocidísimo médico dopador, como el que se pavonea de asuntos amorosos. Y se metía con Sella por haber colaborado en su investigación por dopaje, y otras cosas.

Evidentemente, fue llamado inmediatamente por el CONI para que declarase sobre el asunto, habida cuenta que desde el año 2002 esta prohibido acudir al médico de Ferrara independientemente de a lo que digas que has ido, con sanción automática de seis meses. Resulta paradójico que en Italia tengan esta praxis, muy comentada siempre en este blog, cuando en España jamás ha llamado autoridad deportiva alguna a Heras, Rubiera, Noval o Beltrán para que cuenten lo que saben del UsPostal. Ni que decir tiene que lo mismo para Del Moral, Celaya o Pepe, from Valencia.

Pozzato, cuya vida deportiva lleva tres años dando tumbos -y el segundo puesto en Flandes este año indica bien poco, también lo consiguió Van den Broucke en 2001-, estaba en plena preparación de los JJ.OO de Londres, donde será il capitano. Evidentemente, en esto del ciclismo y las filtraciones nada es casual, y siempre hay que preguntarse ¿por qué ahora?

Gracias a Capodacqua, este verano igual que los demás
¿Por qué ahora y no antes? La conversación telefónica es de 2009...Como sabrán, el ciclismo italiano fue humillado a nivel de federaciones tras el soberano escándalo del positivo de Rebellin en la anterior edición de los JJ.OO, que se conoció a los nueve meses. En el fratempo los responsables federativos se habían pavoneado del considerable impacto de haber sido la primera medalla, de mantener el nivel (en 2004 Bettini había sido oro) y todas esas cosas de luchas internas, para después tener que bajar las orejas, devolver la medalla y penar con la pesada losa de tener al primer deportista italiano que daba positivo en unos JJ.OO.

Además, y para que vean que todo es casualidad, el nombre de Ferrari había aparecido recientemente en los medios como consecuencia del enésimo acto teatral en torno a Armstrong, que recientemente ha sido acusado por la USADA -el antidopaje en EE.UU- de cosas muy feas y al mismo tiempo muy conocidas, entre ellas la de haber tenido a Ferrari como médico durante muchos años, incluso en su cacareado regreso a la competición en 2009 y 2010.

La Federación italiana, que tiene acceso al sumario de la investigación de Padova, ha filtrado interesadamente ese fragmento de conversación -¿era Pozzato el único con las llamadas intervenidas?- para curarse en salud de cara a los JJ.OO. De momento, parece que el corredor italiano sigue con sus planes y entrenando, a pesar de que estos consisten en presentarse a principios de agosto en Londres sin haber competido en carrera alguna desde que se cayó al inicio del Giro. Y como capitano.

En su declaración ante el CONI Pozzato ha explicado que sólo iba a ver a Ferrari para que le hiciese planes de entrenamiento, un poco como F. Schleck con Eufemiano Fuentes. Sin embargo, el ordenamiento deportivo italiano ya contemplaba esa posibilidad -deportistas y mentira, esa pareja necesaria- y, como ya se ha explicado, sanciona con seis meses la simple visita a un médico sancionado, incluso si es para hablar del tiempo o jugar al tute.

Lo más divertido es que Pozzato, sin idea alguna de lo que puedan saber los investigadores, ha dicho que Ferrari le hacía los entrenamientos (y otras cosas) desde el año 2005, cuando vuelve al Quick Step -heredero del Mapei donde debutó- tras sus dos años en Fassa Bortolo. Y hasta el 2009, por lo menos, fecha que casualmente coincide con su bajada de rendimiento. Es seguro que en el año 2000 el neoprofesional  Pozzato del Mapei, ese equipo del que Squinzi y su corte de propagandistas siempre han dicho que lo disolvió por su fuerte compromiso ante el dopaje, también acudía a Ferrari.

Recuerden que Pozzato fue el primer corredor pasado directamente de juvenil a profesional: algo le verían, además de la clase. No se hace una apuesta así si no viene respaldada por datos médicos. Además, Pozzato decía en la conversación telefónica intervenida que los tratamientos de Ferrari le costaban entre 40.000 y 50.000 euros al año, más o menos las cifras que manejaba Eufemiano Fuentes cuatro años antes. A mí me sigue pareciendo que es poco dinero en relación a lo que cobran algunos de sus clientes, y más cuando su éxito esta enhebrado con esos tratamientos, pero es un asunto sobre el que nadie discrepa y da por bueno a las primeras de cambio. 


Al margen de la cifra, interesa ver la continuidad: en todos esos años, Pozzato habrá pasado a Ferrari en un escenario conservador unos 600.000 euros, drogas aparte, que ya se sabe que van por otro canal, y el médico dopador sólo ofrece "consultas" y "recomendaciones". Una de la vías que se están siguiendo contra Ferrari es la de delito fiscal, especialmente una empresa fantasma que tiene en la localidad suiza de Montreaux: sí sólo de un tontainas como Pozzato sacaba esa cantidad, las cifras con Armstrong y todo su equipo -sí, todo su equipo- tiene que ser fabulosa. En negro, claro.

Eso es lo que tiene que interesar: ir al origen, a las personas que comunican todo entre sí, y no quedarse en pobres muñecos rotos como Pozzato, sacrificado por ser capitano para Londres, y por el feo recuerdo de Rebellin. Parece increíble que el teléfono de Ferrari no esté intervenido. A lo mejor tiene diez, como Eufemiano Fuentes. ¿Cómo quedaba Pozzato con el? ¿Se presentaba directamente en consulta sin cita previa? Venga ya. Lo de que Ferrari siga actuando como si nada -blog incluído- tras tantos años es como lo de Eufemiano, supuestamente dedicado a médico de familia tras la Operación Puerto, y que seguía y sigue en lo mismo. Este es año olímpico, y lo es para España. Y también para Italia.
***
Un dato ilustrativo: si el otro día F. Schleck decía que se autodescartaba para hacer algo en el Tour por todos los días de competición que lleva encima, ahora se conoce que será el corredor que tome la salida con mayor número de carreras acabadas en sus piernas, nada menos que 56 días de competición.

03 mayo, 2012

Esperando el Giro en Italia

Italia
Comienza el Giro
Del recorrido del Giro de este año ya se dijo todo en su momento, y no hay que cambiar gran cosa puesto que los cambios en el mismo se realizan en plena carrera, una tradición en la carrera (y el país) italiano.

Que se lo digan a Zomegnan y su enfermizo encono en el famoso Monte Crostis, tirado abajo por Contador. Al final ambos personajes acabaron pagando caro sus dislates, que empezaron cuando el ex-organizador de la carrera invitó al ciclista positivo, desposeído después de su victoria porque nunca tuvo que haber competido. Pagó a la persona que lo invitó boicoteando el Crostis. Qué extraños senderos sigue a veces el destino.

En fin: la herencia de Zomegnan todavía se ve en este edición de la carrera, que empieza en Dinamarca, tiene su primer día de descanso a los cuatro días, y el quinto una CRE por equipos. Decir que el Giro es una carrera de dos semanas es una definición bastante aproximada, y esas dos semanas siempre merecen la pena.

La nómina de favoritos empieza por Scarponi, el actual campeón y que, al revés del año pasado, no ha dado ninguna muestra de forma en forma de resultados durante toda la primavera. Es uno de los mejores escaladores del pelotón y acude a la carrera con lo mejor del Lampre, empezando por Cunego, que el año pasado redescubrió las rondas por etapas (2º en Suiza, 6º en el Tour). El ganador de 2004 podría ser la sorpresa de la carrera.

Basso, que el año pasado centró toda su temporada en el Tour -y salió rana, como el y el color de su maillot- vuelve a la única carrera que le entiende para ver si gana por tercera vez, algo que ningún corredor ha conseguido desde Gimondi. Sólo por la altura del nombre y del reto, aparte de la edad del famoso comedor de sandías, bastaría para desautorizar el intento, pero nunca se sabe con estos casos de redimidos y resucitados. Lleva en el equipo a los muy en forma Agnoli y Szymd.

Roman Kreuziger, que el año pasado acabó quinto, viene arropado por un Astana muy en forma (Tiralongo y otros escaladores), aunque su mejor garante es la regularidad, que no tiene días malos, su juventud y que sigue siendo uno de los corredores más prometedores de su generación, en la que empezó a brillar muy pronto y en la que puede aspirar a ganar una gran vuelta por etapas.

J. Rodríguez cierra el grupo de máximos favoritos al triunfo. Puede resultar paradójico en un corredor que jamás ha subido al podio en una grande, pero tiene una oportunidad de oro por recorrido y estado de forma. El año pasado fue de menos a más -inolvidable su ataque el penúltimo día en Sestriere-, como demostró ganando dos etapas en Dauphiné, acabando cuarto de la general. Este año la dureza está concentrada al final y ha llevado una primavera más relajada. En su equipo van Dani Moreno: tras dos años intentando ganar etapa, este año toca.

En el segundo escalón de favoritos están Gadret -no ha hecho absolutamente nada esta temporada, pero tras haber sido tercero el año pasado hay que meterlo-, que también viene con un buen equipo de escaladores y el sprinter local Belletti, Rujano y la mafia de Gianni Savio, Pozzovivo y sus 53 kg. para las etapas finales, Mikel Nieve, Ryder Hesjedal -apoyado por Thomas Dekker, que disputará su tercera grande tras el Giro 2005 y el Tour 2007-, Beñat Intxausti, Dario Cataldo -el Quick Step-, Urán a la búsqueda de sus límites y Thomas De Gendt.

Mención aparte merece el concurso de F. Schleck, un corredor llamado a última hora por la lesión de Fulgsang y por los pésimos resultados de su equipo. Va a mala gana a la carrera y no se puede esperar gran cosa, aunque de presentarse en la forma-Tour sería el máximo favorito a la victoria final. En el mejor de los casos hará una buena carrera -como ya hizo en la Vuelta 2010, donde acabó quinto-, y es una pena que corredores de su potencial se obsesionen con el Tour cuando podrían ganar un Giro como este.

En la nómina de velocistas, que van a tener un montón de oportunidades y es siempre uno de los atractivos de Italia, se cuentan a Cavendish, Ferrari, Hushvod -aunque ya no es rápido y está lejos de su forma, puede tener oportunidades en algún final típico de Italia-, Modolo, Pozzato, Farrar, Goss, Viviani y Ventoso. A estos al menos se les verá en Dinamarca, en la excursión-circo heredada de Zomegnan. Para el resto de ciclismo, a esperar a que la carrera llegue a Italia y se corra en línea, en la sexta etapa de carrera.
***
Los precios (públicos y publicables) del antidopaje en España.

25 julio, 2011

Un Tour de punto y seguido

De perdedor nato a campeón. La extraordinaria transformación vivida por Cadel Evans en las últimas dos temporadas, a una edad crepuscular, ha culminado con su victoria en el Tour de Francia 2011, donde ha aprovechado las circunstancias propicias y no ha cometido ningún error.

Tras perder la posibilidad de ganar en las ediciones de 2007 y 2008 en la última crono, esta misma vicisitud le ha permitido escalar dos puestos en la general, favorecido por el pésimo desempeño en la disciplina de los hermanos Schleck. Ha sido líder el último día, el que cuenta, tras haber pasado la primera semana a sólo 1" del liderato.

Ese estilo de correr no gusta a muchos (un periodista español le bautizó como la garrapata hace muchos años), pero se ha demostrado muy efectivo: cuando Evans estuvo a punto de ganar el Tour, sólo podía exhibir en su palmarés un Tour de Romandía en 2006; ahora tiene un Mundial, una F-V, dos Romandía, una T-A, innumerables puestos entre los cinco primeros en las mejores carreras del mundo y bueno, un Tour.

Ya fue bastante indicio que en la primera semana consiguiese su primera etapa en la carrera, porque la  anterior había sido una crono y por descalificación por dopaje del vencedor. Era este año, y no podia ser otro: es el tercer ganador más viejo de la carrera, el más viejo desde la posguerra, con 34 años y cinco meses. Evans no va a marcar ninguna época, simplemente ha cambiado su destino de segundón.

Lo que si ha roto es una época: la de los cinco años seguidos de victorias españolas, con tres corredores diferentes. Quizás ahora no se vea así, pero cuando el próximo año la serie se reanude, y cuando nuevas generaciones miren el palmarés de la gran carrera francesa, verán bien clara la serie y quien la ha interrumpido. Es otra forma de entrar en la historia.

Segundo ha sido A. Schleck, por tercer año consecutivo, que corre el riesgo de ser otro segundón; a su favor tiene sus espléndidos 26 años y que todavía tiene muchos años para intentarlo, nada menos que los que median entre su actual edad y la provecta del vencedor este año. Autor del mejor ataque en montaña varios lustros, no fue suficiente para paliar sus limitaciones contra el reloj, y eso que este año la crono ha sido testimonial en el Tour.

El año pasado perdió la carrera en el prólogo (42" en Amsterdam respecto al vencedor final, 39" en París) y este año en la crono final. La conclusión esta clara: o mejora un poco, o ataca más en montaña, algo más que el espléndido e histórico fogonazo en el Izoard. Tercero ha sido su hermano Franck Schleck, que tiene sus mismas carencias pero que por fin consigue auparse, con 31 años, al podio de una grande, configurando entre ambos una curiosa foto final en los Campos Elíseos. Pasará mucho tiempo y nos seguiremos acordando de los hermanos Schleck, los escaladores puros, los que son escaladores porque no pueden ser otra cosa, como con la condición de hermanos.

Cuarto Voeckler. El francés, que jamás había acabado una grande entre los quince primeros, suma diez días en el liderato y un podio que ha perdido por haber subido el Galibier a plato en solitario, perdiendo unas fuerzas que en Alpe D´Huez le hubiesen asegurado el tercer puesto del podio. Es el mejor resultado de un nacional en la carrera desde el cuarto puesto de Moreau en el año 2000, cuando rivalizó fraticidamente con su compañero Beloki del Festina. Ha sido uno de los héroes del Tour, y lo ha sido a base de estirar su ventaja en la escapada de la primera semana y un increíble rendimiento en la alta montaña.

Quinto Contador, que merecerá un análisis más detallado. El imbatido interrumpe su serie de seis grandes seguidas ganadas con un resultado que simplemente se puede calificar de decepcionante: no ha caído a otro escalón del podio, es que ha bajado cuatro puestos. Además, lleva sin ganar una etapa en la carrera desde 2009, y la última en línea que ganó en territorio francés fue en 2007. Excusas tiene muchas, y es muy dado a darlas. Todos los que han quedado por delante de él podrán decir que estuvo en carrera, lo que acrecienta su éxito.

Sexto S. Sánchez, que aspiraba al podio y ha calcado el puesto final de la última Itzulia, donde aspiraba a la victoria. Sólo ha ganado una vuelta por etapas en sus 33 años: la Vuelta a Burgos del año pasado, y por 1" sobre Mosquera. Este año ha ganado la etapa de Luz Ardiden, y ha hecho segundo en otras dos grandes etapas de montaña, lo que vienen siendo sus números, aunque nunca tan buenos en una carrera como el Tour. Se lleva el maillot de la montaña, que no es una victoria profesional, como tampoco lo es el oro olímpico. Todo muy lógico. Sin embargo, dice que ha sido el mejor Tour de su equipo, el mismo que en 2003 también ganó una etapa y acabó quinto y sexto con dos corredores. El es asi. El próximo año tendrá 34 años, y sigue mejorando.

Séptimo Cunego, que ha caído dos puestos en la crono final. El corredor venía a hacer clasificación y no ganar etapas, y se va con un puesto que no dice nada a alguien como el, pero al menos ha resistido con los mejores en muchas etapas de montaña, cosa que hacía muchos años que no se veía. Octavo Basso, que ha perdido tiempo en todas las etapas que cuentan, las de la última semana: desastre sin paliativos para alguien que ha sacrificado toda su temporada para este papelón en el Tour.

Noveno Danielson. El americano, antigua promesa del ciclismo, debutaba en la carrera pasada la treintena. Su equipo Garmin ha sido de los mejores, y es normal que haya situado a alguien entre los diez primeros. Además, nunca puede faltar un estadounidense; y décimo J.C Peraud, otro que viene de otras disciplinas del ciclismo, también por encima de la treintena, y que apenas ha tenido presencia en carrera.

En las clasificaciones menores, Cavendish gana por fin el maillot verde al cuarto intento. Cinco etapas incluyendo la de París, y un incómodo rival que nunca gana y que siempre se quejaba -con razón-, pero olvidando que lo importante es ganar, algo que no sabe. La clasificación de mejor joven va a Rolland (undécimo final), ganador en Alpe d´Huez y con un futuro espléndido por delante. En la salida de hace tres semanas no aparecía ni entre los favoritos, y finalmente se ha impuesto a gente como Urán, Jeannesson y Taaramae, el más persistente; la clasificación por equipos para el Garmin.

Ha sido un Tour sensiblemente mejor al de los dos años anteriores, con grandes victorias de etapa, hechos históricos (por encima de todos, la etapa con final en el Galibier), un justo vencedor, una primera semana muy atractiva, pero que viene a confirmar lo que desde hace mucho tiempo es tendencia: salvo momentos puntuales, el mejor ciclismo no está en el Tour, aunque estén los mejores corredores.
***
El agotamiento de la fórmula Horrillo. Perdido el interés que tenía desde dentro del pelotón, ahora hace cosas como estas, de Enseñanza Primaria en su concepto y en su escritura.

14 julio, 2011

Laiseka, Mayo, (Astarloza) y Samuel Sánchez

Hoy también ha llorado, una marca de la casa
Etapa reina de los Pirineos -que no del Tour- y gran desgaste de todos los corredores, puesto que los mejores no han bajado de las seis horas. Aunque pueda parecer lo contrario, ha sido una gran etapa de ciclismo, con gente valiente, buena estrategia, un justo vencedor y muchas señales entre los favoritos. Y es sólo la primera etapa de montaña.

La fuga del día se formó de salida, compuesta por seis corredores entre los que estaban el gran Geraint Thomas, Jeremy Roy -escapado todo el Tour-, Rubén Peréz o J.I Gutiérrez. El primer puerto de la jornada, un primera paralelo al Aspin y que nunca se había subido en el Tour de Francia -aunque sí en la Ruta del Sur- tenía un descenso complicadísimo, donde sólo la última parte estaba con asfalto reciente.

Ahí se cayó el galés Thomas, y quedó tan atemorizado que su coche tuvo que guiar el descenso pastoreando al joven corredor en su primer gran día en la alta montaña, y aún así se volvió a caer. En el mismo punto del descenso el líder Voeckler se salió, y tras el se cayeron bastantes corredores, con el resultado de que el grupo ralentizó su tímido ritmo de caza, por lo que la diferencia de los fugados se fue de nuevo a más de 7´.

En la larguísima subida al Tourmalet coronaron Roy y Thomas, mientras que un Kreuziger que había saltado del grupo con Chavanel veía como las fuerzas le abandonaban; en el grupo, por su parte, el Europcar del líder intentó llevar el ritmo hasta que fue relevado por el Leopard, primero con Cancellara, después con O´Grady y durante gran parte de la ascensión con el incombustible y rozando los cuarenta Voigt, el autor del estropicio de la subida al Tourmalet en 2008, cuando dejó el grupo en cuadro.

En esta ocasión no fue así: dejó en cuadro a su equipo, pues ni Monfort ni Gendermann dieron ningún relevo relevante, pero es que tampoco pareció que el alemán los necesitase. A ese ritmo se fueron quedando muchos corredores: Gesink, el segundo de la general y compañero de equipo SMS Sánchez o Vandevelde, si es que alguien todavía confíaba en el americano.

Sin embargo, antes de la cumbre vimos uno de los movimientos más extraños de la historia reciente del ciclismo: Jesús Hernández, cuyo mayor mérito en el pelotón es ser amiguito del alma de Contador, atacó. A veces pienso que el ciclismo, igual que la marcha atlética, tendría que tener árbitros a pie de carretera e ir sacando advertencias a según que corredores. ¿Dónde iba? ¿Qué pretendía? De ese arreón y de otros como el de Ten Dam -prácticamente lo único que le queda al Rabobank- se formó un pequeño grupo en la bajada, que fue vertiginosa.

Sin valle antes de Luz Ardiden, Thomas y Roy iniciaron la subida con 3´ de ventaja sobre un pequeño grupo de fugados donde estaban Gilbert, su gregario Vanendert y un sorprendente Samuel Sánchez que, por una vez en su ya larga vida profesional, decidió atacar antes del último km. Se aprovechó muy bien del trabajo de un entregadísimo Rubén Pérez, y se marcó la subida a Luz Ardiden con la única compañía de Vanendert.

¿Y quien es este? Corredor del más absoluto montón, ha progresado en esta temporada de maravillas en el Lotto. Con decirles que fue de los que más tiró en la última AGR para neutralizar a A. Schleck, y en la FV pudo ser sexto en la meta de Huy...De sus habilidades escaladoras en una gran ronda por etapas no se sabía nada hasta hoy, pero esta claro que Van den Broeck iba a por el Tour: una vez más, basta con ver a los gregarios para saber como va el líder.

Se lo digo porque en el grupo el último corredor del Leopard, de nuevo Voigt, se apartó a 10 kms. de la cumbre. Ahí tuvo que pasar de nuevo el Europcar, representado por un increíble Pierre Rolland, el mismo del que se reía en anteriores Tours Carlos de Andrés (lo hace de prácticamente todos los corredores que no son españoles) con un chiste sobre el torneo de tenis con el que comparte nombre. Aguantó con los mejores en una etapa reina, cuando nunca antes lo había hecho; aguantó con los mejores tras haber trabajado todo el día; no es el que maillot amarillo de alas, es que da bula a todo el equipo, por lo que parece.

Cuando su ritmo decreció, Basso mandó pasar al fiel Szymd, el funicular polaco. Con su ritmo costante fue madurando al grupo, que se quedó reducido a doce unidades con todos los favoritos más el sorprendente joven francés Jeannesson (FdJ, estuvo en el Caisse), un Cunego que no vivía una así desde el año 2004 y los habituales Evans, los Schleck, Alberto Contador o Danielson. A cuatro kms. exactos de meta salió tímidamente A. Schleck.

Muy tímidamente. Poco después, Frank. Tras un momento de parón -en ese momento los fugados Vanendert y S. Sánchez llegaron a contar con unos opíparos 1´14" de ventaja- F. Schleck lanzó un ataque de verdad al que no respondió nadie: estamos hablando de un claro candidato al podio de París, visto que este año no se ha caído, cosa rarísima con la cantidad de caídas que ha habido.

Uno de los tres mejores escaladores del mundo, y no sale nadie a por el. Estaba claro que iban todos muy fundidos, y se veía en las caras. Todos menos Frank, que ha hecho una subida prodigiosa en la que a punto ha estado de disputar la etapa a la pareja hispanobelga. Sin embargo, le han faltado unos metros, los mismos que esta vez le han sobrado a S. Sánchez, que después de haber perdido tantas carreras en el último km. ha conseguido resolver favorablemente la fuga.

Vale, fue contra Vanendert, pero ya que por una vez ha atacado de lejos, está bien que se haya llevado el premio gordo: nada menos que la etapa reina de los Pirineos, con lo que eso significa en su equipo, y en el mismo sitio donde ganó Laiseka en 2001 la primera de las dos etapas que hasta ahora adornaban el exiguo bagaje del equipo naranja en la carrera francesa.

La segunda fue en 2003 en Alpe D´Huez con Iban Mayo, el mismo día en que un joven S. Sánchez entraba fuera de control, probablemente porque le sentó al revés lo mismo que le había sentado estupendamente al vizcaíno. No volvió a la carrera hasta 2008 para hacer, precisamente, segundo en la etapa de Alpe D´Huez que ganó Carlos Sastre. Para que vean lo entrelazado que está todo. Y mejor no les cuento lo de Astaloza en 2009, que si no vamos a dejar el entrelazamiento por los vasos comunicantes de la preparación específica.

El mayor de los Schleck llegó a 10", Basso a 30" junto a Evans y A. Schleck, Cunego a 35" y Contador a 43" tras flaquear en la última rampa. Una pena la estrategia del Leopard: seguramente Andy no atacó más porque su hermano iba por delante, pero estoy seguro que Contador -al inicio de Luz Ardiden le dijo a C.A Sorensen que no se pusiese a tirar con los Europcar- hubiese cedido como fruta madura mucho antes. Sin embargo, son 13" cedidos adicionales con su rival en los dos últimos años, 33" con F. Schleck.

El líder Voeckler sólo ha perdido 7" más que Contador, por lo que, de seguir a este ritmo, acabará entre los diez primeros del Tour, algo bastante predecible teniendo en cuenta su temporada y su tesón. Ahora mismo cuenta con 1´49" sobre F. Schleck, 2´06" con Evans, 2´17" con A. Schleck, 3´16" con Basso, 4´ exactos con Contador y 4´13" con S. Sánchez. Y habiendo cedido diferencias no superiores a los 30" con el primero de los favoritos en la etapa reina de los Pirineos.

¿Lecciones de la primera etapa de montaña? El mejor escalador es F. Schleck, que tiene una oportunidad inmejorable de alcanzar el podio que acarició en 2008; S. Sánchez tiene todavía muy lejos el podio, y no podrá volver a jugar la carta de la sorpresa; Evans resiste y es el mejor contrarrelojista, con mucha diferencia, de los favoritos, pero ya ha perdido dos Tours en la última crono; A. Schleck no parece ir tan fino como en otros años; y Contador no está muerto, qué va, pero este año no se va a poder chutar un solomillo para recuperar antes de la etapa reina de los Alpes y la crono de Grenoble. Quizás este sea el auténtico Contador.

06 abril, 2011

¿De qué va a opinar un gladiador? Pues de esclavismo y tiranía

"En el ciclismo existen mafias", como demuestra el día de Spa
Paolo Tomaselli, de Il Corriere della Sera, tuvo la oportunidad de realizar una entrevista a Fabián Cancellara hace un par de días. En la entrevista el suizo se muestra farruco, ignorante, supersticioso y, en definitiva, como un auténtico alcornoque, confirmando la imagen previa de fuerza bruta y poco más.

Confiesa que el domingo en Flandes quería hacer "algo perfecto", pero que ha demostrado "que es humano, y quizás sea mejor así". Su visión de la carrera no deja de ser peculiar: "eran cincuenta persiguiendo contra un gladiador". Atención al detalle de que se llame a sí mismo como el equivalente al payaso en los circos romanos: una cosa es que periodistas ebrios de metáforas te apliquen la denominación, y otra que interesadamente lo haga uno mismo. En fin, serán cosas "de humanos".

Al 100%. O quizás al 120%
"Yo he perdido, intentando ganar, los demás han corrido para que yo perdiese". Ejem: de eso ya se ha acusado a Pozzato en múltiples ocasiones, y con más fundamento. Si un corredor como Nuyens -o como Freire, otro que también se esconde, o como Hushovd en el Mundial- va en el grupo para después aprovechar sus cualidades no es nada recriminable, no todo el mundo va a ganar arrasando en solitario desde 50 kms. antes...

"Al final ha ganado el que siempre ha estado a rueda. Felicidades a Nuyens, pero ganar así no tiene ningún valor para mí". Toma ya. Ante la pregunta de si es el favorito para Roubaix, tampoco conoce la palabra modestia: "En Flandes era el único de los favoritos que iba por delante, y por tanto sigo siendo el favorito número uno. Soy el único del mundo que puedo hacer un ataque como el Flandes o Roubaix del año pasado. Todos saben que si estoy al 100%, se tienen que poner el cinturón de seguridad, como en el avión".

¿Que Flecha dice que necesito beber mucha agua? ¿Flecha?
Sobre los problemas del ciclismo afirma: "atañen al politiqueo, al dinero y la demostración de fuerza: contra todo esto, si voy yo solo, únicamente puedo perder. Desgraciadamente, la "mafia" existe en todas partes y he comprendido que hablar demasiado no es conveniente". ¿A qué se refiere el campeón suizo? ¿Que "mafia" hay en el ciclismo? ¿Cómo ha llegado a intuir o conocer su presencia? Volveremos más adelante sobre esto.

Preguntado por la polémica del motor, conecta el ventilador de la mierda: "Cassani ha hecho un vídeo y jamás ha venido a preguntarme. En cuanto al tal Bufalino que ha escrito un libro sobre la bici dopada, me encantaría colgarlo de un muro".  De Cassani, el antiguo ciclista y comentarista de la RAI -fue el que desveló que Rasmussen no estaba en México cuando decía que estaba con los mariachis-, se refiere al vídeo que hizo probando de una manera publicitaria una bici con motor. Bufalino es otro que ha hecho un libro y un vídeo muy popular en youtube sobre el asunto. Fijense en que tampoco Cancellara, a pesar de tener sus cosas para ellos, no los ha ido a buscar.

"Si me les encuentro, les preguntaría dos cosas: por qué lo hacen, y qué les parece". Supongo que esas preguntas las haría antes de colgarlo de la pared, sino parecería que, con su corpulencia, lo está amedentrando de alguna manera. Hablando de su envergadura, no tiene ningún problema en confesar que en invierno engorda "ocho o nueve kilos", lo cual vuelve a poner en entredicho esa vida de ciclistas como cartujos, si es que hay alguno que todavía se la crea.

Con el cinturón de seguridad mal puesto
Me pregunto que opinará Cecchini de ese aumento de peso, que tanto desequilibra las fórmulas esas de la potencia y todas esas cosas inventadas para hacernos creer que alguien con el armario de Cancellara puede subir Grammont sentado. Pero bueno, el cuadruple campeón del mundo CRI no parece muy interesado en fórmulas: descarta a Basso para ganar en París "si hace mucho calor en el Tour" y dice que su vida como hijo de inmigrantes del pobrísimo Molise en Suiza era buena, no como "la de turcos o albaneses".

La entrevista es como es, y no valen las excusas que hoy ha puesto en su twitter, por otra parte muy divertido porque escribe en inglés trasladando fonemas y giros alemanes, como en una película mala: Interview's are not coming out like always i be thinking to say things.Specially now whats around sounds not me.lot get lost in translation. ¿Traducción? ¿Qué traducción? Pretende hacernos creer que Tomaselli le entrevistó en suahili, cuando la lengua que los une es el italiano...

En fin, volvamos a lo de la mafia. Al margen de los méritos adquiridos por Cancellara en la etapa de Spa del pasado Tour, les voy a poner un ejemplo claro de mafia en el ciclismo de la que el mismo sale beneficiado. Como sabrán, el CONI tiene en su poder más muestras de sangre de la Operación Puerto, de las que ha decidido no hacer uso público.


Esto explica la supuesta pájara de Flandes: no se come así.
 Los ciclistas saben que las tiene, y es por eso que el mayor de los Schleck, compañero de Cancellara desde hace seis temporadas, no va a correr a Italia. Su anterior equipo, el Saxo Bank de Riis, se jugaba a finales del año pasado ganar la clasificación por conjuntos de la UCI. Los últimos puntos de la temporada se juegan siempre en Lombardía, carrera donde el luxemburgués fue segundo en 2005, y cuyo recorrido se adapta muy bien a sus características. Estaba muy bien de forma (5º en la Vuelta, buen Mundial) pero concluyó la temporada sin ni siquiera alegar lesión o cansancio. La papeleta la solucionó favorablemente Fulgsang con un cuarto puesto que dio el triunfo al equipo danés.

Estaría bien que Cancelllara, que ha visto alterado su calendario coincidiendo con momentos señeros de la O.P -se perdió el Tour 2006 en el último momento, en 2009 se cayó entrenando y fue renqueando por las carreras italianas, incluído el Giro- explicase que conoce de la mafia del ciclismo, la misma que permite que un corredor de sus características se pavonee en las carreras de la manera que lo hace, desprecie a compañeros porque le ganan, y se considere un escalón por encima de turcos o albaneses, cuando el mismo no deja de ser un esclavo.
***
Graham Watson, otro al que le gusta su profesión: Heading up to Antwerp for the afternoon for the less-than-a-classic Scheldeprijs; wish we could have Ghent Wevelgem back on this Wednesday! Pues si no quiere ir a cubrir una carrera que no considera de prestigio, que no vaya, porque si todos pensasen lo mismo no habría nadie dispuesto a comprarle sus fotografías.
***
Otro grupo de pijos de gran ciudad que descubre la bicicleta. Las preguntas y cuestiones que se plantean tienen un gran interés, profundísimo, casi tanto como el diseño y el pijerío que impregnan todas y cada una de estas "iniciativas".