Mostrando entradas con la etiqueta Vinay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vinay. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de abril de 2013

"Otello " de Verdi (5) - La voz del Moro. Algunas opiniones y ejemplos (2º parte).



Dentro de los Otellos de corte baritonal destaca por encima de todos el chileno Ramón Vinay, no sólo porque fue, con 250 representaciones en su haber, el Otello de su generación, sino también porque es protagonista de una de las grabaciones históricas más prestigiosas gracias a la participación de Arturo Toscanini, quuien fue segundo violonchelo de la orquesta en el estreno de la ópera, en la dirección; y también por la presencia, junto a Vinay, del ajustado Iago de Giuseppe Valdegno.

Ramón Vinay había comenzado siendo barítono y, posteriormente, había cambiado a la cuerda de tenor dramático, fue un cantante que no destacó tanto por su vocalidad -poderío tímbrico tenoril- y técnica, como por el resto de sus cualidades artísticas -musicalidad, fraseo incisivo, verosimilitud expresiva y escénica-. Su timbre era oscuro y opaco, carente de brillo, no era el de una voz squillante pero sí homogéneo en toda su extensión, poco apto para manifestar el arrojo de los héroes juveniles y, sin embargo, ideal para dar credibilidad a situaciones trágicas y matices psicológicos.

Christian Merlin, en el número de la revista Avante-Scene Opèra, recuerda que el mismo Vinay no se consideraba un tenor, sino un barítono con agudos de tenor, y afirma que Vinay ofrece en esta grabación, gracias a las exigencias o consejos de Toscanini, "una interpretación concentrada, compacta y pecisa El cobrizo oscuro y viril de su voz, está aquí al servicio del texto, si hacer ningún tipo de ostentación (...) ni abuso del golpe de glotis".

Para Fernado Fraga, en Scherzo, "su Otello está perfectamente estudiado (pensemos en la autoridad de Toscanini), bien asimilado, pero las características innatas de su voz, a menudo, le limitan o traicionan. El resultado global, meritorio."

Gonzalo Badenes, en un artículo publicado en la revista Ritmo en febrero de 1996 recogía las opiniones negativas de otros dos críticos musicales: la de Arturo Reverter que definía su voz como "gutural, sofocada, destimbrada, opaca casi siempre, corta en el agudo, problemática en el pasaje, de esforzada emisión", y la de Rodolfo Celletti, quien señalaba su "incapacidad no sólo para cantar con dulzura sino para ligar los sonidos", añadiendo que "quien no liga los sonidos, habla o declama, pero no canta".

Seguramente Vinay no tenia la vocalidad idónea para interpretar el Moro pero es innegable, por los testimonios que nos han llegado, su capacidad para ofrecer su Otello creíble en lo escénico y, también, que para muchos es la mejor interpretación discográfica que nos ha llegado.


Lo que todavía no he leído, y me extraña, es que la voz de Vinay, en la grabación de Toscanini, precisamente por sus cualidades baritonales, no queda suficientemente diferenciada de la de Iago, echándose en falta un auténtico brillo de tenor que haga contraste cuando ambos personajes deben cantar juntos, para mí es el principal inconveniente de este registro discográfico que proviene de una interpretación en vivo efectuada en 1947.

martes, 19 de junio de 2012

40ª maac-chorrada: Coitus interruptus

Mödl y Vinay en Bayreuth, 1952.

La maac-chorrada de hoy como es de número redondo tiene que ser sonada pero no va a ser muy original porque no me invento nada. En mis primeros pinitos en Internet visitaba principalmente dos foros de ópera, entonces no sabíamos lo que era un blog y la oferta no era tan amplia como la de ahora  y todo era bastante más rudimentario, uno de los foros visitados con frecuencia era el de Hispaopera (que yo lo conocía como Weblaopera), y el otro era el foro de Wagnermania, tenía un formato arcaico pero que a mí me gustaba mucho, en realidad era más una lista de correo que un foro, uno enviaba su mensaje y los demás respondían, las respuestas te llegaban al día siguiente y eran mucho más reflexivas de lo que suelen ser en los foros habitualmente, se formaban cadenas de réplicas interminables con muchos puntos de vista y muchas discusiones, había piques pero nunca se llegaba a lo soez o a la descalificación, yo entonces tendría unos veintitantos años y hacía poco que me había aficionado a Wagner. Al final lo había conseguido, no sólo por fin me gustaba la música de Wagner "menos asiminable" (los dramas musicales) sino que había terminado apasionándome por ella, y en ello estamos. Pero yo no era lo que se dice un wagneriano en sentido estricto, iba al foro a aprender, y se aprendía mucho, pero allí también encontraba mucho "colgao", pero una especie muy particular de "colgao" que podemos llamar el "colgao inteligente y culto". Siempre he sido algo rebelde y entre tanta ortodoxia wagneriana algo me empujaba a llevar la contraria, a intentar sacar de las casillas a los wagnerianos más recalcitrantes, para conseguirlo una de las frases que escribí (entre otras cosas)  era que "la mejor ópera de Wagner era Elektra de Richard Strauss", les irritó bastante pero hay que reconocer que algo de verdad se escondía en esa provocadora frase. Pero no sólo me limitaba a irritar al personal, también exponía mis dudas y efectuaba preguntas que amablemente me eran respondidas siempre.