Mostrando entradas con la etiqueta Grümmer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grümmer. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de abril de 2012

Descargas legales (01) - BRAHMS - UN RÉQUIEM ALEMÁN

La Jesus-Christus-Kirche, iglesia berlinesa famosa por su privilegiada acústica.
Inauguramos nueva sección en el blog, estará dedicada a grabaciones que podrán descargarse y que están libres de derechos de autor (los derechos de explotación reconocidos a los artistas intérpretes o ejecutantes tendrán una duración de cincuenta años, computados desde el día 1 de enero del año siguiente al de la interpretación o ejecución según el art. 111 de la Ley de Propiedad Intelectual) y lo haremos con una grabación excepcional, todo en ella es un lujo, coro de catedral de St. Hedwig dirigido por Karl Forster, la Orquesta Filarmónica de Berlín, Rudolf Kempe a la dirección y unos cantantes de ensueño, el barítono Dietrich Fischer-Dieskau y la soprano Elisabeth Grümmer. 

domingo, 8 de enero de 2012

Ópera de Babel - Grümmer en el dúo de Otello


Otello es una ópera muy italiana, como todas las de Verdi, pero de toda su producción seguramente es la más germánica. Poder escuchar a Grümmer cantando la Desdemona del Otello verdiano es un auténtico lujo, incluso aunque lo cante en alemán, qué timbre más radiante, que interpretación tan delicada, intensa y musical, ideal para poner de manifiesta la fragilidad y entrega del personaje, está acompañada por Rudolf Shock y, ante la tradicional carencia de Otellos de peso, su moro suena también a gloria. No hay que perderse esta interpretación no original por nada del mundo.

Verdi: Otello. Dúo Acto I (Otello y Desdemona).
"Nun in der nächtgen Stille... Da brannt in meinem"  (Gia Nella Notte Densa... E Tu M´Amavi).



domingo, 25 de julio de 2010

Sobre si un tercer acto salva una representación o de como Konya y Grümmer se lo ponen difícil a Kaufmann y Dasch


LOHENGRIN, SÍ, PERO DE TERCER ACTO. 

Pues nada, ya hemos escuchado el Lohengrin inaugural del Bayreuth 2010, Kaufmann ha estado realmente bien en el tercer acto, en la retransmisión realizada por Radio Clásica ha habido una interrupción, como es costumbre de la casa tenían una grabación histórica de repuesto, en este caso la de Grümmer y Konya en Bayreuth 1959, la comparación ha sido terrible, no sé exactamente cuánto tiempo ha durado el corte de la señal desde Ginebra, igual no ha llegado a los dos minutos, pero nuestros oidos han sentido lo evidente: NO ES COMPARABLE; sin embargo, vivimos los tiempos que vivimos y el de hoy ha sido un Lohengrin aceptable. Aceptable, pero de tercer acto, con excepción, creo que por unanimidad, de coro, orquesta y dirección. Esto no es añoranza del pasado -que yo no he vivido, por cierto- ni nada por el estilo, "es la pura verità". Si tengo que asistir mañana al teatro, el irregular Kaufmann no es una mala opción pero yo no me lo pongo en casa ni loco, no me voy a molestar en volver a escuchar esta grabación de ayer.  Os dejo a Elsa y Lohengrin:

domingo, 31 de mayo de 2009

Sándor Kónya es Edgardo


Seguidamente podéis escuchar al tenor húngaro Sándor Kónya cantando el Edgardo de Lucia di Lammermoor en el Met 1964, que sirva de recuerdo de una fantástica noche en compañía de l@s amig@s:



Kónya, se formó en Budapest y estudió también en Milán, lo que le permitió familiarizarse con el repertorio italiano y afrontar roles de compositores como Verdi y Puccini. Sus inicios tuvieron lugar en teatros alemanes (Darmstadt, Stuttgart, Hamburgo y, sobre todo, Berlín), debutó en Bayreuth en 1958 interpretando el papel de Lohengrin, lo que le catapultó a la fama como intérprete wagneriano visitando la Ópera de París (Lohengrin, 1959), la Scala (Parsifal, 1960), el Met (Lohengrin, 1961) y el Covent Garden (Lohengrin, 1963). En el Met cantó 22 papeles durante catorce temporadas (1960-1974), ofreciendo en total cerca de trescientas representaciones.

Ahora lo escuchamos como Lohengrin en Bayreuth 1959 acompañado por la dorada Elsa de Elisabeth Grümmer, una pareja imbatible en uno de mis dúos preferidos de la historia de la ópera:



Además de Lohengrin cantó Walther (Maestros Cantores), Erik (El Holandés), así como Max (El cazador furtivo), del repertorio italiano afrontó roles como Riccardo, (Un ballo), Radames (Aida), Don Alvaro (La foza), Don Carlos, Cavaradossi (Tosca), Pinkerton (Madama Butterfly), Dick Johnson (La Fanciulla), Calaf (Turandot), Turiddu (Cavalleria), incluso, como hemos podido escuchar más arriba, el Edgardo de Lucia -que lo cantó en aquellas representaciones del Met 1964 junto a Joan Sutherland bajo la dirección de Silvio Varviso-.

Su timbre era muy cálido, me atrevo a decir que mediterráneo, lo que le permitió hacer una síntesis entre el estilo de canto alemán e italiano, su voz, al parecer, era de un tamaño considerable, y a pesar de ser un tenor lírico con cierta anchura no carecía de robustez y heroicidad. Me encanta este tenor. Falleció en Ibiza hace siete años, en mayo de 2002.

Como intérprete de Puccini lo escuchamos cantando Des Grieux de Manon Lescaut:


sábado, 7 de marzo de 2009

Schwarzkopf - Descargando Mozart

MOZART - ARIAS DE ÓPERA


Aria de Susanna (Las bodas de Figaro)
"Giunse alfin il momento... Deh vieni, non tardar"



Es uno de los primeros CD's que compré. Como ya he contado en más de una ocasión, hubo un tiempo en el que disco que veía de Schwarzkopf disco que compraba, fuera lo que fuera. Recoge grabaciones de arias de ópera de Mozart efectuadas por una joven Elisabeth Schwarzkopf, entre 1946 y 1953, con distintos directores (Pritchard, Braithwaite, Krips y Karajan) y tiene la particularidad de que en algún caso aparecen arias cantadas dentro de una misma ópera por personajes distintos algunos de los cuales no formaron parte del repertorio habitual de la soprano, por ejemplo en Le Nozze, encontramos arias de Cherubino, Susanna y la Condesa o en Don Giovanni, ópera en la que me atrevería a decir sin miedo a equivocarme que Schwarzkopf es la Elvira de referencia, arias de Zerlina y Donna Anna; también encontramos alguna grabación de arias que sólo cantó en una primera etapa de su carrera, es el caso de Kostanze de Die Entfürhung.

Decía Maggie Teyte, según cuenta John Steene en la introducción del CD, que una buena soprano mozartiana necesitaba reunir las siguientes cualidades: precisión, delicadeza, agilidad vocal y un rango de dos octavas y doce notas, él además añadía belleza tímbrica y línea de canto, capacidad de comunicación y caracterización. A lo largo esta recopilación se puede comprobar que Schwarzkopf poseía todas estas cualidades.


MOZART - LIEDER Y ARIAS DE CONCIERTO



Este CD reúne 16 canciones de Mozart, grabadas en 1955, en las que la soprano está acompañada por el pianista francés de origen alemán, Walter Gieseking, que fallecería un año después de la grabación y que pudo compaginar la más pura tradición alemana con el impresionismo francés, considerándose un magnífico intéprete de Beethoven, Mozart, Chopin, Debussy y Rabel. La mayoría de canciones están basadas en textos alemanes pero también encontramos algunas cuya letra está escrita en italiano ("Ridente la calma") y francés ("Dans un bois solitaire" y "Oiseaux si tous les ans") .

Escuchamos Abendempfindung an Laura ("Abend ist's"), aunque no puedo dejar de decir que una dura competencia le hace la versión de Elisabeth Grümmer, que ya apareció en el blog, y que la que podéis encontrar AQUÍ.



Se complementa con algunas arias de concierto grabadas tardíamente, 1967, bajo la dirección de George Szell, con el que previamente había efectuado uno de los registros referenciales de los Cuatro Últimos Lieder de R. Strauss. No estamos aquí ante una voz tan pura y cristalina como en el disco anterior pero la inteligencia de la intérprete sigue ahí. En el aria de concierto "Ch'io mi scordi di te... Non temer amato bene" K. 505, Alfred Brendel se encarga del obligado de piano:




domingo, 21 de septiembre de 2008

Las mujeres del Anillo (7): Gutrune, la gibichunga.


Pensaba que con el post sobre Brünnhilde, que había dejado para el final, terminaría la serie sobre las mujeres de El Anillo, pero repasando las entradas que llevo publicadas he visto que todavía no hemos hablado de Gutrune, quizás porque es un personaje que no es muy atractivo por la pasividad con la que actúa.

Gutrune, como Gunther, su hermano, el primogénito simplón, son de sangre real, hijos de Gibich y Grimhilde y medio hermanos por parte de madre del astuto Hagen, descendiente de Alberich. Tanto Gunther como Gutrune están solteros y, aunque lo desean con todas sus fuerzas, son difíciles de casar. Sus respectiva personalidad, carente de luces, no es muy atractiva. Gutrune es tímida, simple e irreflexiva, está dispuesta a desposar a Siegfried a casi cualquier precio, se deja llevar por los consejos de Hagen, no se plantea el problema de que se trata de un amor forzado por una pócima, si lo hará al final, cuando comprende que la esposa legítima del fallecido Siegfried era Brünnhilde, pero ya es demasiado tarde, entonces se aleja "llena de repugnancia, de Siegfried y se inclina abrumada, sobre el cadáver de Gunther; así permanecerá, inmóvil, hasta el final".






Aunque está presente en gran parte de la acción, no tiene muchas ocasiones para el lucimiento. Su principal intervención tiene lugar en la escena tercera del acto tercero del Ocaso, después de que Siegfried haya sido asesinado por Hagen. Durante el desarrollo de la escena será testigo de la codicia de Hagen y del asesinato de Gunther. El personaje suele ser interpretado, aunque hay excepciones, por una soprano lírica o lírico-spinto y cuando se ofrece la Tetralogía completa puede ser la misma que interpeta Freia en El Oro del Rin. Intérpretes destacadas de Gutrune han sido: Maria Müller, Hilde Konetzni, Regina Resnik, Marta Mödl, Sena Jurinac, Gré Brouwenstijn, Elisabeth Grümmer, Gundula Janowitz, Leonie Rysanek, Ingrid Bjoner y Cheryl Studer. También la ha cantado Eva Maria Westbroek, la Sieglinde del último Festival de Bayreuth.

Vamos a escuchar a tres Gutrunes de Bayreuth, lo haremos por orden cronológico y de la soprano de tesitura más grave a la más aguda:

En el Festival de Bayreuth de 1952, bajo la dirección de Keilberth, encontramos una Gutrune más dramática de lo habitual, Martha Mödl (lo cantó también en 1951 con Kna y Karajan, en 1954 lo alternó con Varnay otra vez con Keilberth), la acompañan Josef Greindl como Hagen, la Brünnhilde de la grandísima Astrid Varnay y Hermann Uhde como Gunther, escuchamos hasta el comienzo de la escena de la inmolación. Es lógico que en esa producción del Anillo no coincidieran Freia y Gutrune.



En 1955, también con Joseph Keilberth el personaje de la gibichunga fue interpretado Gré Brouwenstijn -repitió al año siguiente- mientras que Mödl se hacía cargo de Brünnhilde, Hans Hotter -todo un Wotan- era Gunther y Ludwig Weber, Hagen.



En El Anillo en el Bayreuth del año 1957, dirigido por Kna, Elisabeth Grümmer, de purísimo timbre y limpios ataques, fue tanto Freia como Gutrune, los cantantes que le acompañaban en 1957 son los mismos que los que acompañaron a Mödl en 1952: Josef Greindl (Hagen), Astrid Varnay (Brünnhilde) y Hermann Uhde (Gunther), en 1958 Grümmer repetiría por segunda y última vez su Gutrune en el Festival:



martes, 8 de julio de 2008

LOS MILAGROS EXISTEN Y LO VAIS A COMPROBAR

De las siete óperas que compuso Engelbert Humperdinck (1854-1921) sólo se suele interpretar la primera de ellas, y más en las grabaciones discográficas que en las salas de concierto, por lo menos en el ámbito latino, se trata de Hänsel und Gretel, con libreto escrito por Adelheid Wette y basado en el célebre cuento del mismo nombre de los hermanos Grimm.



Podéis escuchar seguidamente el dúo del primer acto entre Hänsel y Gretel (Grümmer y Schwarzkopf) "Suse, liebe Suse... Brüderchen, komm, tanz'mit mir...":



Hänsel und Gretel se estrenó bajo la dirección de Richard Strauss en Weimar en 1893, Strauss estaba maravillado por la combinación de encanto, simplicidad melódica, humor y estricto rigor formal, era el resultado de la mezcla de elementos populares -no en vano se la ha denominado como ópera folclórica alemana- con la influencia wagneriana. Humperdinck, que pocos saben que fue profesor del Conservatorio de Barcelona, llegó a ser asistente musical de Wagner en el estreno Parsifal en 1882 y profesor de Siegfried, hijo del compositor-. Era pues su primera ópera un auténtico milagro: una genial combinación entre melodía infinita y números cerrados. El éxito fue inmediato, en poco tiempo se tradujo en por lo menos once idiomas y entró por la puerta grande en el gran repertorio alemán. Hänsel und Gretel, compuesta sin grandes pretensiones -Humperdinck nunca la denominó como ópera sino "cuento de hadas dramatizado"-, es una auténtica joyita. Milagro fue también que el cuento pasara de ser interpretado en casa por los entonados niños de Adelheid Wette, cuñada del compositor, a los escenarios de ópera.

Anny Felbermayer canta la canción del arenero (Esc. 2, Acto II), el arenero esparce arena sobre los ojos de los niños para que duerman tranquilos, después Grümmer y Schwarzkopf rezan una oración antes de dormir:



No es menos milagro la grabación efectuada por EMI en 1953 con un joven Karajan (todavía no era titular de la Filarmónica de Berlín) en estado de gracia dirigiendo la estupenda Philharmonia Orchestra, con producción de Walter Legge y un equipo de cantantes de ensueño capitaneado por dos sopranos que coincidieron en gran parte del repertorio que interpretaron y por lo tanto, en pocas grabaciones de estudio o piratas: Elisabeth Grümmer (Hänsel) y Elisabeth Schwarzkopf (Gretel), milagro también dicho emparejamiento porque el personaje de Hänsel suele encomendarse a mezzosopranos para que los timbres de los hermanos protagonistas ofrezcan mayor contraste que cuando ambos son interpretados por sopranos, por no hablar de la competencia que , según las malas lenguas, Grúmmer representaba para la pareja de Legge -si no estaba entonces casado con Schwarzkopf lo estaría antes de terminar el año-.

Seguidamente se puede escuchar el final de la ópera, feliz como no podría ser menos, en el que yo encuentro resonancias mahlerianas:



Y milagro es también que la ópera de Humperdinck esté estupendamente servida en disco, junto a la citada, y en un escalón inferior, hay un montón de atractivas grabaciones como la de Jeffrey Tate en EMI con von Otter, Bonney y Lipovsek, la de Colin Davis con Murray, Gruberova y Ludwig en PHILIPS, la de Solti con Fassbaender y Popp en DECCA o la de Runnicles con Behrens y Larmore en TELDEC.



HUMPERDINCK - HÄNSEL UND GRETEL

Elisabeth Grümmer(Hänsel)
Elisabeth Schwarzkopf (Gretel)
Else Schürhoff (Bruja)
Maria von Ilosvay (Madre)
Josef Metternich (Padre)
Anny Felbermayer (Arenero, Hada del rocío)

Choirs of Loughton High School for Girls & Bancroft's School
PHILHARMONIA ORCHESTRA
DIR: Herbert von KARAJAN

Grabada en estudio en Londres, 1953.




sábado, 10 de mayo de 2008

Grümmer - Vier Letzte Lieder


Hoy continuamos repasando la faceta liederista de Elisabeth Grümmer con una grabación de los Cuatro Últimos Lieder de Richard Strauss. Podría haber sido una referencia de haberlos grabado veinte años antes pero desgraciadamente la grabación es muy tardía. Es en directo y está efectuada en 1970, cuando la soprano tenía cincuenta y nueve años, el vibrato es algo acusado y el timbre había perdido gran parte de su belleza, no es tan luminoso como el que muestra en grabaciones anteriores, la sosa dirección de Richard Kraus, que carece del recogimiento de Szell o el matizado impulso de Böhm, y el extraño sonido, en el que la voz parece totalmente despegada de la orquesta, ayudan más bien poco, sólo nos queda la sinceridad, musicalidad, fraseo e impecable dicción de la soprano para disfrutar, creo que ya es bastante. Antes de que pasaran dos años Elisabeth Grümmer diría adiós a su carrera artística en Berlín interpretando la Mariscala de El Caballero de la Rosa.


Elisabeth Grümmer
Berliner Sinfonie Orchester
Dir.: Richard Kraus
(1970)

DESCARGAR

- Frühling -



- September -



- Beim Schlafengehen -



- Im Abendrot -




jueves, 24 de abril de 2008

Regalos para Golaud

Para Golaud, y para el que quiera. El primer regalo es por solicitud del propio Golaud, los otros regalos por una ocurrencia mía:

Aida - Acto III - Escena del Nilo
(Rethberg, Volpi, De Luca 1930)



1- Ritorna vincitor - Descarga

Elisabeth Rethberg
O. Sinfónica de Berlín
Fritz Zweig
(1927)

¡Dios mío, qué manera de pronunciar el italiano!
Y en algún lugar se puede leer que se la considera la Aida del siglo XX.

2. O patria mia (1927?) - Descarga
3. Ciel, mio padre - Descarga
4. Su, dunque! sorgete egizie coorti - Descarga
5. Pur ti riveggo - Descarga
6. Là, tra foreste vergini - Descarga
7. Ah, No! Fuggiamo!- Descarga
8. Ma, Dimmi_ Per Qual Via - Descarga

Descarga de todos los archivos

Elisabeth Rethberg (Aida)
Giacomo Lauri-Volpi (Radames)
Giuseppe de Luca (Amonasro)
Victor Symphony Orchestra
Dir.: Rosario Bourdon
(1930)


Dos curiosos "Dich teure Halle"

- Joan Sutherland en inglés (1949),
antes de optar por el belcanto, con final digno de Broadway.

Descarga

- Renata Tebaldi en italiano con Karl Böhm (Nápoles 1950)

Descarga


Una canción del Sauce del Otello de Verdi en alemán:

- Elisabeth Grümmer (Desdemona) en alemán.

Descarga






martes, 8 de abril de 2008

Elisabeth Grümmer - Esta señora también cantó lied

A estas alturas de la película no es ningún secreto que me pierde esta soprano, sale a relucir a dos por tres. Y aquí está de nuevo. Elisabeth Grümmer hoy es conocida sobre todo por sus interpretaciones operísticas: Donna Anna, Agathe, Elsa, Elisabeth..., pero también se dedicó al lied, sobre todo durante la primera mitad de su carrera aunque no hay muchos testimonios discográficos. Afortunadamente nos han llegado algunas grabaciones realizadas para las radios de Berlín y de Munich en las que exhibe esas características que tanto nos gustan de ella: perfecto fraseo, falta de afectación, naturalidad, frescura tímbrica, luz. Yo no tengo ni idea de alemán pero se me antoja que -la buena pronunciación viene de origen- la dicción es impecable, al menos para mí, no hay más que fijarse en las consonantes. Hoy os traigo unas canciones de Mozart grabadas en estas ciudades entre 1948 y 1956, ya veréis como todo lo que toca lo convierte en oro.
Se puede escuchar directamente "Abendempfindung an Laura", KV 523, fue compuesta por Mozart en 1787 y tiene un pie puesto en el romanticismo, Grümmer transmite a la perfección la nocturnidad y melancolía de la pieza. El texto es de Joachim Heinrich Campe.


Mozart - Abdendempfindung an Laura, KV 523
(Joachim Heinrich Campe)

Abend ist's, die Sonne ist verschwunden,
Und der Mond strahlt Silberglanz;
So entfliehn des Lebens schönste Stunden,
Fliehn vorüber wie im Tanz.

Bald entflieht des Lebens bunte Szene,
Und der Vorhang rollt herab;
Aus ist unser Spiel, des Freundes Träne
Fließet schon auf unser Grab.

Bald vielleicht (mir weht, wie Westwind leise,
Eine stille Ahnung zu),
Schließ ich dieses Lebens Pilgerreise,
Fliege in das Land der Ruh.

Werdet ihr dann an meinem Grabe weinen,
Trauernd meine Asche sehn,
Dann, o Freunde, will ich euch erscheinen
Und will himmelauf euch wehn.

Schenk auch du ein Tränchen mir
Und pflücke mir ein Veilchen auf mein Grab,
Und mit deinem seelenvollen Blicke
Sieh dann sanft auf mich herab.

Weih mir eine Träne, und ach! schäme
dich nur nicht, sie mir zu weihn;
Oh, sie wird in meinem Diademe
Dann die schönste Perle sein!



Es de noche, el sol ha desaparecido y la luna irradia su brillo de plata; así huyen las horas más bellas de la vida, pasan fugaces como en un baile.

Pronto huirá la colorida escena de la vida,y el telón caerá; se acabó nuestra representación, las lágrimas del amigo corren ya sobre nuestra tumba.

Pronto, quizás, (sopla hacia mí , como suave viento del oeste un calmado resentimiento)terminaré mi peregrinar por esta vida y volaré al país del descanso.

Si entonces lloráis junto a mi tumba y veis, entristecidos, mis cenizas, entonces ¡oh, amigos! me apareceré a vosotros y soplaré impulsándoos hacia el cielo.

Regálame también tú una lagrimilla y corta una violeta para mi tumba, y con tu mirada llena de vida mira abajo, suavemente hacia mí.

Llora una lágrima y ¡ay!, no te avergüences de consagrármela; pues será en mi diadema
la más hermosa perla.

*****

Descargar o escuchar las canciones de Mozart:

AQUÍ

- Abendempfindung an Laura KV 523
- Die Verschweigung KV 518
- Das Veilchen KV 476
- Die Sylphe
- Der Zauberer KV 472
- Warnung KV 433


viernes, 4 de abril de 2008

Casi sin palabras: Grümmer/Kempe - Ihr habt nun Traurigkeit (Brahms: Deutsche Requiem)

Elisabeth Grümmer caracterizada como Eva de Los Maestros Cantores


Teóricamente esta entrada iba a ir en blanco, pero quiero hacer una puntualización: El hecho de que aparezca hoy un Réquiem en el blog es una pura casualidad, no me hagáis interpretaciones. No significa que tenga una época mística o que haya visto la luz, ni nada por el estilo. Estoy cogiendo carrerilla preparando algo que colgaré dentro de poco, por eso no me extiendo más. El que quiera sacar el reclinatorio, que lo haga, jajaja... No hay palabras en este mundo para describir la interpretación de Grümmer, si la perfección existe debe ser algo así. No me canso de escucharla.

Brahms. Deutsche Requiem: "Ihr habt nun Traurigkeit" - Elisabeth Grümmer, Coro de la catedral de St. Hedwigs, Filarmónica de Berlín y Rudolf Kempe. 1955.



V.-
Ihr habt nun Traurigkeit;
aber ich will euch wiedersehen,
und euer Herz soll sich freuen,
und eure Freude soll niemand
von euch nemmen.
(Johannes 16, 22)

Ich will euch trösten,
wie einen seine Mutter tröstet.
(Jesaja 66, 13)

Sehet mich an:
Ich habe eine kleine Zeit
Mühe und Arbeit gehabt
und habe großen Trost gefunden.
(Jesus Sirach 51, 35)


V.-
Ahora estáis afligidos; Pero yo os volveré a ver,vuestro corazón se regocijará y nada podrá privaros de vuestro gozo.(San Juan 16, 22-23a)
Os consolaré,como una madre consuela a su hijo.(Isaias 66, 13)
Mírame:Qué escaso tiempo de fatigas y trabajos he vivido y he hallado un gran consuelo.(Siracide o Eclesiástico 51, 27)

viernes, 15 de febrero de 2008

Elisabeth Grümmer - Weber. Der Freischütz (El cazador furtivo)

Hoy no he tenido tiempo para escribir una entrada nueva, menos mal que tengo algunas guardadas en la recámara, Elisabeth Grümmer es una cantante que ya ha aparecido en el blog y seguro que vendrá a visitarlo muchas veces más. Esta soprano alemana, cuyo timbre y musicalidad rozaban lo sobrenatural, nació en Niederjetz (Lorena) el 31 de marzo de 1911, falleció hace ya veintiún años en Warendorf/Nordrehein-Westfalen el 6 de noviembre de 1986. En su juventud asistió a clases de teatro en Meiningen y como cantante fue descubierta relativamente tarde por Karajan, que quedó impresionado por su voz, Elisabeth, aconsejada por éste, decidió tomar lecciones de canto, pero el que sería famosísimo director quiso contar con ella desde el principio. En 1940 hizo de una de las Muchachas Flor en Parsifal y en 1941, en el Teatro Municipal de Aquisgrán cantó Oktavian. En 1942 y hasta 1944 fue contratada por la Ópera de Duisburgo como soprano principal para interpretar roles líricos.
En 1944, a consecuencia de un bombardeo, falleció su marido, el violinista Detlev Grümmer y nuestra soprano, para subsistir, tuvo que ponerse a trabajar como empleada de correos hasta que acabó la guerra.
Terminada la guerra los teatros volvieron a entrar en actividad,
en 1946 firmó un contrato con la Deutsche Oper (entonces llamada Städtische Oper Berlin), estaría vinculada a ella hasta 1972, año de su retirada.
Durante la postguerra se la empezó a conocer en el resto de Europa y canta en la Scala, la Ópera de Roma, la Monnaie, el Covent Garden, las Óperas de Viena, Munich y Hamburgo, la de París y en America el Teatro Colón de Buenos Aires. Debutó el rol de Eva de Los Maestros Cantores en Londres (1950), cantó
en los festivales de Salzburgo (debut en 1953) y Glyndebourne (1956), en el Festival de Bayreuth en 1957 (allí cantó cada año hasta 1961 los papeles de Elsa, Eva, Freia y Gutrune).
A partir de 1965 fue profesora del Conservatorio de Berlín, también enseñó en Hamburgo trasladándose finalmente a la Escuela de Canto de la Ópera de París invitada por Bernard Lefort. Debutó en la New York City Opera en 1967 (La Mariscala de
El caballero de la rosa) y al año siguiente en el Met (Elsa de Lohengrin).

No sólo fue una excelente cantante, fue también una gran intérprete dramática, sin duda a consecuencia de sus inicios en el mundo del teatro. Destacó especialmente en la música de Mozart y de Richard Strauss. Su repertorio fue bastante limitado: Pamina (La Flauta Mágica), Donna Anna (Don Giovanni), Ilia y Elettra (Idomeneo), la condesa Almaviva (Las bodas de Figaro), Agathe (Der Freischütz), Hänsel (Hänsel und Gretel), Oktavian y la Mariscala (Der Rosenkavalier), condesa Madeleine (Capriccio), Eva (Los Maestros Cantores), Elsa (Lohengrin), Elisabeth (Tannhäuser), Gutrune (El ocaso de los dioses), Freia (El oro del Rhin) , Desdemona (Otello), Ellen Orford (Peter Grimes, en alemán). Su despedida de los escenarios la hizo cantando la Mariscala en la Deutsche Opera en 1972. También destacó como liederista y como intérprete de las pasiones de Bach o el Réquiem Alemán de Brahms.

No fue una cantante mediática, desgraciadamente no hay demasiados testimonios discográficos de su arte y muchos de ellos no fueron realizados cuando Grümmer estaba en sus mejor condición vocal (por ejemplo los Cuatro últimos lieder de R. Strauss, grabados en 1970), por si fuera poco tuvo la desgracia de coincidir en el tiempo con cantantes como Elisabeth Schwarzkopf, Lisa della Casa, Irmgard Seefried y Sena Jurinac.

Su timbre era bellísimo fresco, dulce, juvenil, y su estilo de canto, muy natural, sin amaneramientos o artificios, pero a la vez aristocrático, ligado, con una musicalidad innata y excelente dicción, capaz de transmitir la emoción interior de los personajes que interpretaba. Pero no era la de Grümmer exclusivamente una voz simplemente exquisita, fue también una gran intérprete dramática, era sin duda una consecuencia lógica de sus inicios en el mundo del teatro.

No hay en Grümmer un personaje que destaque con meridiana claridad sobre los demás, no fue una de esas sopranos que se dedican a ir acumulando roles sin ton ni son por un mero papel coleccionista o váyase usted a saber para qué, es por ello que Grümmer es prácticamente uno de las referentes en cada uno de los papeles que interpretó y nos cuesta seleccionar uno en particular, puede que entre los aficionados a la ópera los más populares sean tres: Donna Ana, Elsa y Agathe.

Der Freischütz

Der Freischütz (El cazador furtivo) es una ópera de Carl Maria von Weber estrenada en Berlín el 18 de junio de 1821, la acción transcurre en un pueblo de Bohemia durante el siglo XVI. La obra narra los avatares de un cazador (Max) que, con el objeto de ganar una prueba de tiro gracias a la que otendrá la mano de su amada (Agathe), acepta las balas mágicas que le ofrece un compañero (Kaspar) dominado por las fuerzas del mal; con ellas podrá alcanzar su diana sin errar. Para que le sean entregadas por Samiel (el diablo) debe asistir con Kaspar a un rito en la Garganta del Lobo, donde recibe siete balas, la última de las cuales está controlada por Samiel, aunque Max lo ignora. Durante el concurso de tiro, el príncipe ordena a Max abatir una paloma con la última bala que le queda: la séptima. El cazador dispara y cae Agathe, pero en realidad es Kaspar quien resulta mortalmente herido. Arrepentido por haber intentado pactar con fuerzas sobrenaturales enemigas, es perdonado gracias a la intercesión de un ermitaño (fuerzas del bien) y puede casarse felizmente con Agathe.



Elisabeth Grümmer como Agathe: "Wie nahte mir der Schlummer... Leise, leise Frome Veise!": Estamos en el segundo acto, Agathe, hija del guardabosque mayor del príncipe, Kuno, está en casa despierta, sus preocupaciones no la dejan dormir y son debidas al extraño comportamiento de su prometido Max. Abre la puerta del balcón y sale al exterior, confiesa a la noche estrellada cuánto desea ver a su amado. De pronto, entre las sombras aparece éste, la muchacha le hace señas con un pañuelo blanco, la alegría le inunda:




Der Freischütz

Szene II
Agathe (Arie)
Wie nahte mir der Schlummer,
Bevor ich ihn gesehn?
Ja, Liebe pflegt mit Kummer
Stets Hand in Hand zu gehn!
Ob Mond auf seinem Pfad wohl lacht?
Welch schöne Nacht!

Leise, leise, Fromme Weise!
Schwing dich auf zum Stemenkreise.
Lied, erschalle! Feiernd walle
Mein Gebet zur Himmelshalle!
O wie hell die goldnen Sterne,
Mit wie reinem Glanz sie glühn!
Nur dort in der Berge Ferne
Scheint ein Wetter aufzuziehn.
Dort am Wald auch schwebt ein Heer
Dunkler Wolken dumpf und schwer.
Zu dir wende Ich die Hände,
Herr ohn' Anfang und ohn' Ende!
Vor Gefahren
Uns zu wahren
Sende deine Engelscharen!
Alles pflegt schon längst der Ruh?
Trauter Freund, wo weilest du?
Ob mein Ohr auch eifrig lauscht,
Nur der Tannen Wipfel rauscht;
Nur das Birkenlaub im Hain
Flüstert durch die hehre Stille;
Nur die Nachtigall und Grille
Scheint der Nachtluft sich zu freun.
Doch wie? Täuscht mich nicht mein Ohr?
Dort klingt's wie Schritte!
Dort aus der Tannen Mitte
Kommt was hervor!
Er ist's! Er ist's!
Die Flagge der Liebe mag wehn!
Dein Mädchen wacht
Noch in der Nacht!
Er scheint mich noch nicht zu sehn!
Gott, täuscht das Licht
Des Monds mich nicht,
So schmückt ein Blumenstrauß den Hut!
Gewiß, er hat den besten Schuß getan!
Das kündet Glück für morgen an!
O süße Hoffnung, neu belebter Mut!
All meine Pulse schlagen,
Und das Herz wallt ungestüm,
Süß entzückt entgegen ihm!
Konnt'ich das zu hoffen wagen?
Ja, es wandte sich da Glück
Zu dem teuren Freund zurück,
Will sich morgen treu bewähren!
Ist's nicht Täuschung? Ist's nicht Wahn?
Himmel, nimm des Dankes Zähren
Für dies Pfand der Hoffnung an!


Trío: Elisabeth Grümmer (Agathe), Lisa Otto (Ännchen) y Rudolf Schock (Max) - Acto 2: "Wie Was Entsetzen".

Seguidamente llega Max y comunica a Agathe y a su prima Ännchen, que ha recobrado la puntería y que debe ir a la Garganta del Lobo a buscar un ciervo que hirió por la tarde. Ellas se oponen alegando que allí mora el cazador enviado por el demonio para tentar a la gente del pueblo pero Max se marcha ya que es parte de su deber el recoger todas las piezas cazadas:




Agathe
Wie? Was? Entsetzen!
Dort in der Schreckensschlucht?

Ännchen
Der wilde Jäger soll dort hetzen,
Und wer ihn hört, ergreift die Flucht.

Max
Darf Furcht im Herz des Weidmanns hausen?

Agathe
Doch sündigt der, der Gott versucht!

Max
Ich bin vertraut mit jenem Grausen,
Das Mitternacht im Walde webt,
Wenn stummbewegt die Eichen sausen,
Der Häher krächzt, die Eule schwebt.

Agathe
Mir ist so bang, o bleibe!
O eile nicht so schnell!
Mir ist so bang!

Ännchen
Ihr ist so bang, o bleibe!
O eile nicht so schnell!

Max
Noch trübt sich nicht die Mondenscheibe,
Noch strahlt ihr Schimmer klar und hell;
Doch bald wird sie den Schein verlieren...

Ännchen
Willst du den Himmel observieren?
Das wär, nun meine Sache nicht!

Agathe
So kann dich meine Angst nicht rühren?

Max
Mich ruft von hinnen Wort und Pflicht!

Agathe, Max, Ännchen
Leb wohl! Lebe wohl!

Max
Doch hast du auch vergeben
Den Vorwurf, den Verdacht?

Agathe
Nichts fühlt mein Herz als Beben,
Nimm meiner Warnung acht!

Ännchen
So ist das Jägerleben!
Nie Ruh?bei Tag und Nacht!

Agathe
Weh mir, ich muß dich lassen!
Denk an Agathes Wort!

Max
Bald wird der Mond erblassen,
Mein Schicksal reißt mich fort!

Ännchen
Such, Beste, dich zu fassen!
Denk an Agathes Wort!

lunes, 21 de enero de 2008

Las mujeres de El Anillo (2) - FREIA - Elisabeth Grümmer

Hoy nos toca Freia, la hermana de Fricka, Donner y Froh. Utilizada por Wotan como moneda de cambio para ver realizado su sueño del Walhalla, menuda imprudencia, los dioses se quedan sin las manzanas de oro, su fuente de subsistencia. Freia debe ser una mujer atractiva, encarna la abundancia, la juventud, la dulzura, no debe extrañar que sea deseada por Fasolt. Es un papel destinado a una soprano lírica con tan cortas como escasas intervenciones, sólo una gran cantante puede hacer que no pasen desapercibidas, sobre todo en audio.

El trozo que he seleccionado -qué difícil cortar aquí o allá- pertenece a la segunda escena de El Oro del Rhin: "Hilf mir Schwester". Fricka despierta a Wotan, está angustiada al haber visto el Walhalla terminado, le recuerda que había prometido entregar a Freia a cambio, entonces entra ésta pidiéndoles auxilio, poco después llegaran los gigantes Fasolt y Fafner, los constructores de la fortaleza, armados con estacas para reclamar el pago. La grabación es del Festival de Bayreuth de 1957, con Hans Hotter (Wotan), Georgine von Milinkovic (Fricka), Arnold van Mill (Fasolt) y Elisabeth Grümmer (Freia) dirigidos por Knappertsbusch.





FRICKA
So schirme sie jetzt:
in schutzloser Angst
läuft sie nach Hilfe dort her!

FREIA
(tritt, wie in hastiger Flucht, auf)
Hilf mir, Schwester!
Schütze mich, Schwäher!
Vom Felsen drüben
drohte mir Fasolt,
mich Holde käm' er zu holen.

WOTAN
Laß ihn droh'n!
Sahst du nicht Loge?

FRICKA
Daß am liebsten du immer
dem Listigen traust!
Viel Schlimmes schuf er uns schon,
doch stets bestrickt er dich wieder.

WOTAN
Wo freier Mut frommt,
allein frag' ich nach keinem.
Doch des Feindes Neid
zum Nutz sich fügen,
lehrt nur Schlauheit und List,
wie Loge verschlagen sie übt.
Der zum Vertrage mir riet,
versprach mir, Freia zu lösen:
auf ihn verlaß' ich mich nun.
FRICKA
Und er läßt dich allein!
Dort schreiten rasch
die Riesen heran:
wo harrt dein schlauer Gehilf'?

FREIA
Wo harren meine Brüder,
daß Hilfe sie brächten,
da mein Schwäher
die Schwache verschenkt?
Zu Hilfe, Donner!
Hieher, hieher!
Rette Freia, mein Froh!

FRICKA
Die in bösem Bund dich verrieten,
sie alle bergen sich nun!

FASOLT
Sanft schloß
Schlaf dein Aug';
wir beide bauten
Schlummers bar die Burg.
Mächt'ger Müh'
müde nie,
stauten starke
Stein' wir auf;
steiler Turm,
Tür und Tor,
deckt und schließt
im schlanken Schloß den Saal


FRICKA Entonces, protégela ahora: indefensa, viene corriendo hacia aquí en busca de ayuda.
FREIA (entra huyendo) ¡Ayúdame, hermana! ¡Protégeme, cuñado! Desde aquellas montañas Fasolt me amenaza con venir a buscarme.
WOTAN ¡Deja que amenace! ¡No has visto a Loge!
FRICKA ¡Siempre prefieres confiar en ese estafador! Muchas males nos ha hecho, y él te sigue cautivando.
WOTAN Cuando el simple valor es suficiente, nunca pido nada a nadie. Pero cuando hay que sacar provecho de los celos hostiles, sólo se puede recurrir a la astuta sutileza del hábil Loge. El me aconsejó el trato, y me prometió que libraría a Freia: ahora sólo puedo confiar en él.
FRICKA ¡Y él te ha dejado en la estacada! Los gigantes se acercan a grandes zancadas: ¿qué ha sido de tu astuto ayudante?
FREIA ¿Dónde están ahora mis hermanos cuando necesito su ayuda después de que mi cuñado, aprovechándose de mi debilidad, me ofreciera como recompensa? ¡Ayúdame, Donner! Aquí, ven aquí, ¡Salva a Freia, mi Froh!.
FRICKA ¡Te traicionaron con un pacto artero y ahora se esconden!
FASOLT Suavemente cerraste tus ojos soñolientos, mientras nosotros dos, sin dormir, construimos la fortaleza. Trabajando duro, pero sin cansarnos nunca, amontonamos una gran cantidad de piedras: una torre alta, una puerta y una verja cubren y enclaustran la entrada del esbelto castillo

lunes, 14 de enero de 2008

Grümmer - Die Schöpfung (Haydn)


Hoy he estado dudando entre escapar de las voces líricas y dedicar la entrada a Laurie Anderson o a Luz Casal, que volvió ayer a los escenarios tras una operación de cáncer, o continuar con Elisabeth Grümmer, al final me he decantado por seguir con la soprano. Los tres oratorios que compuso Haydn - exceptuando El retorno de Tobias (1774), Las Siete últimas palabras de Cristo en la Cruz (1796), La Creación (1798) y Las Estaciones (1801) - son obras tardías, dicen que lo que le impulsó a componerlos fue la escucha en Londres de oratorios haendelianos como El Mesías e Israel en Egipto. El libreto del que partió en Die Schöpfung (La Creación) fue una adaptación al alemán de un texto que antes había estado destinado a Haendel, se inspiraba en La Biblia (El Génesis y Los Salmos). Haydn tardó dos años en componer el oratorio, seguramente sería una de las obras de la que se sentía más orgulloso, estando ya muy enfermo en Viena no dudó en acercarse al teatro en el que se le hacía un homenaje y presenciar su ejecución, entre el público estaba Beethoven, su más aventajado alumno, dirigió la obra Salieri.

Aquí tenemos a Grümmer llenando de luz el aria de Gabriel "Nun beut die Flur das frische Grün", corresponde al Tercer Día de La Creación del Universo, comienza con el recitativo bíblico exponiendo los hechos por el arcángel ("Y dijo Dios:¡Que la tierra produzca hierbas, plantas con semillas y árboles que según su especie, den frutos que contengan sus propias simientes!; y así se hizo") y sigue con el comentario e ilustración sobre lo creado en forma de aria. El fragmento propuesto es del aria sin el recitativo previo.






Nun beut die Flur das frische Grün
dem Auge zur Ergötzung dar,
den anmutsvollen Blick
erhöht der Blumen sanfter Schmuck.
Hier duften Kräuter Balsam aus;
hier sproßt den Wunden Heil.
Die Zweige krümmt der goldnen Früchte Last;
hier wölbt der Hain zum kühlen Schirme sich;
den steilen Berg bekrönt ein dichter Wald.

Ahora los campos presentan un fresco manto verde que recrea la mirada. La vista amena se deleita con el vivo color de las flores. Aquí la planta exhala su fragancia al aire. Aquí brota la planta que cura las heridas. La rama se vence bajo sus dorados frutos. Aquí el bosque ofrece un fresco cobijo. Cerradas selvas coronan las altas laderas.


domingo, 13 de enero de 2008

Elisabeth Grümmer - Sobran las palabras

Algunos lo recordaréis, otros sois todavía muy jóvenes, en 1976 un cantante llamado Braulio se presentó en el Festival de Eurovisión cantando "Sobran las palabras", menuda patata, no me extraña que quedara el puesto 16 de 18 canciones que se presentaron, no soy un friki de Eurovisión, con la ópera voy sobrado, pero os dejo el tema por si os va el sadomasoquismo:




Pero algo que dice la canción es cierto: a veces sobran las palabras. Y aquí hay un ejemplo: