Mostrando entradas con la etiqueta Kuijken. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kuijken. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de octubre de 2010

Partenope - CONJUNTOS VOCALES


Escena final de Partenope, Nueva York, abril de 2010

Después de haber repasado bastantes arias de las 31 que tiene Partenope (entre las óperas compuestas para Londres sólo la superan Giulio Cesare y Serse) me ha parecido una buena idea recopilar los dúos y demás conjuntos vocales, no es que sean muchos, pero sí hay bastantes más que en otras óperas de Haendel, si bien son todos bastante cortos. Hoy me había propuesto repasar concienzudamente la entrada escrita ayer para no meter la gamba y hacer las correcciones pertinentes, he parado cuando llevaba la mitad del segundo párrafo, y es que me da una vaguería tremenda, así que iré rectificando sobre la marcha una vez que esté públicada, como siempre hago.

El primer conjunto tiene lugar nada más comenzar la ópera y seguramente a muchos les recordará al inicio de Giulio Cesare, estrenada 6 años y cuatro días antes, con su coro "Viva il nostro Alcide"; en este caso el coro canta "Viva, viva Partenope viva", como es normal en las óperas de Haendel el coro lo integran los propios solistas. El objetivo de la colocación de este coro al inicio de la ópera es evidente, presentarnos a la soberana Partenope reinando en paz y esplendor. No me parece muy interesante pero, puestos a recopilar, aquí está:





Viva, viva Partenope viva,
Chiara al pari del Sole ch’adora
Le sue Spiagge secondi l’Aurora
E ogni musa ne canti e ne scriva.

El primer dúo lo encontramos en el mismo primer acto y es un verdadero coitus interruptus, muy cortito, con el recitativo previo no llega al minuto, no es por falta de inspiración melódica si no porque la escena de amor entre Arsace y Partenope se ve interrumpida súbitamente por la llegada de Eurimene, toda una premonición, escuchamos la escena entera porque es muy cortita:


SCENA VIII - Arsace e Partenope

Recitativo

Arsace
E di che reo son io?
Partenope
D’aver fatto del tuo schiavo il cor mio
Per me languisce Armindo.
Arsace
Armindo?
Partenope
E sai,
Quanto gli devo, e pur te sol desio
Arsace
Fissando il sguardo in te (Rosmira oblio)

Duetto in arioso

Arsace
Per te moro
Partenope
Ed io per te
Arsace
Cara gioia
Partenope
Amato bene

Recitativo

Arsace
Taci, basta
Partenope
Perché?
Arsace
Giunge Eurimene.

Concluye el acto sin más conjuntos.  El Segundo Acto, como sabemos, se inicia en un clima bélico, se van a enfrentar las tropas de Partenope, capitaneadas por la protagonista, contra las de Cumas, que capitanea Emilio; la música está a la altura de las circunstancias, Haendel saca a pasear vientos y percusión, hay que batallar. Ahora escucharemos todo el inicio del acto completo hasta que Emilio es derrotado: 1) Sinfonía de inicio del acto -  2) Recitativo de Emilio - 3) Marcha (entrada de Partenope) - 4) Recitativo de Emilio y Partenope - 5) Coro "A Battaglia!" - 6) Bataglia - 7) Armindo salva a Partenope - 8) Arsace libera a Rosmira y hace prisionero a Emilio - 9) Sinfonía "da Battaglia" - 10) Vuelta de Partenope con sus tropas - 11) Coro de victoria: Viva Partenope - 12) La partida al son de instrumentos musicales - 13) Cambio de escena: Recitativo de Emilio vencido. Y todo esto en 8 minutos y medio:



Más adelante encontramos un duetto entre Rosmira y Arsace en el que la pareja se dedica a discutir, como hacen los buenos enamorados y que en la versión de LPB y Kuijken, que es la que estoy utilizando en esta entrada, está servida con mucho humor. No pongo el texto, basta con saber que Rosmira no para de decir dos palabras: "infido", "ingrato"; por el contrario Arsace: "Rosmira, o dio!, Rosmira", esto es casi mozartiano:


Y avanzamos hasta el Tercer Acto, comienza con una Sifonía a la que sigue un recitativo y un trío de hombres enamorados (Armindo, Emilio y Arsace), todos tristes, los dos primeros por su amor no correspondido y el tercero por la próxima llegada de Eurimene-Rosmira portando un secreto, a pesar de llamarse "terzetto" hay unas pequeñas intervenciones de Partenope refiriéndose a Arsace ("E’ sognato il tuo periglio"):

Y en el último tercio del acto aparece un nuevo "terzetto", esta vez si son tres intervenciones: Partenope, Eurimene-Rosmira y Arsace.  Se ha hecho público el secreto del héroe: se prometió a Rosmira y la abandonó. Las chicas no hacen más que reprochar a Arsace su infidelidad e ingratitud y éste no hace más que lamentarse, está condenado a "callar y penar":


Terzetto

Partenope
Un Cor infedele
Si deve punir.
Arsace
(Che pena crudele!
Mi sento Morir!)
Rosmira
Un’anima ingrata
Si deve sprezzar.
Arsace
(Sei troppo spietata,
Potessi parlar!)
Partenope e Rosmira
Amante Incostante
Nel regno d’Amore
Che pensi di far?
Arsace
(Che fiero dolore)
Tacere e penar!

El final del tercer acto, en el que tiene lugar el fustrado duelo entre Eurimene/Rosmira y Arsace recupera el tono suntuoso con el que empezaba el segundo, Haendel saca trompas y tambores, pero no lo vamos a escuchar. Lo que sí escucharemos es el coro conclusivo, un clásico en las óperas barrocas:

domingo, 17 de octubre de 2010

Algunas arias de Partenope de Haendel (4)

SEGUNDO ACTO. Habíamos visto en el primer acto que Partenope había declarado la guerra a Emilio, así que este segundo acto comienza en el campo de batalla, donde se encuentran las tropas capitaneadas respectivamente por Partenope y Emilio. En el fragor de la batta Armindo salva la vida a Partenope mientras que Arsace, además de hacer lo mismo respecto a Rosmira (Eurimene), captura a Emilio, la batalla ha terminado, las tropas de Partenope han vencido. Eurimene (Rosmira), delante de la reina y resto de protagonistas, deja una vez más en ridículo a Arsace al afirmar que ha sido ell/ella, y no Arsace, quien ha capturado a Emilio; Arsace permanece en silencio, atenazado por la amenaza de que Rosmira (Eurimene) descubra el secreto que ambos mantienen, además Eurimene (Rosmira), que parece no tener otro objetivo que la venganza, lo reta en duelo. Partenope vuelve a salir en defensa de Arsace y ordena que Eurimene (Rosmira) sea hecho prisionero.. Armindo y Emilio muestran su desprecio ante la actitud cobarde de Arsace y entonces Eurimene (Rosmira) lo defiende ante el desconcierto de aquéllos: “della Natura alti arcani son questi”. También Arsace defiende a Eurimene (Rosmira) delante de la reina, que tampoco deja de sorprenderse, y ésta decide liberar a Eurimene (Rosmira). Quedan solos Armindo y la reina, ésta lo interroga sobre quién es su amada, él sigue siendo incapaz de confesar su amor, pero indirectamente se lo sugiere, es la propia Partenope la que tiene que deducir que es ella la persona por la que Armindo pierde los vientos. Eurimene (Rosmira), ya en libertad, soliicita  a Armindo  una entrevista con la reina para revelarle un secreto, mientras que Arsace parece que va teniendo claro que su verdadero amor es Rosmira (Eurimene). Fin del segundo acto.

Esta vez no escucharemos un aria por personaje sino una selección de arias variadas:

- EMILIO: “Barbaro fato si” . El rol de Emilio fue interpretado en el estreno por Annibale Pio Fabri (1697-1760), quien era conocido como “Balino”.  Lo había contratado Haendel durante su viaje a Italia en 1729, era uno de los grandes tenores de la época, había cantado en óperas de compositores como  Vivaldi, Vinci y Scarlatti. Y sorprendió que obtuviera éxito entre un público tan poco propicio a los tenores como el londinense, Mrs. Pendarves sólo pudo sacarle un defecto: le parecía que no era una voz muy potente para la escena, por lo demás lo describió como una voz de tenor “dulce, clara y firme”. En “Barbaro fato si”, situada tras la contienda entre las tropas de las ciudades de Nápoles y de Cumas, desesperado, se lamenta de su doble mala suerte, el destino ha sido cruel tanto en el amor como en la batalla. A juzgar por las características del aria era una voz muy flexible, con facilidad para la coloratura y con un fiato sobrado.
Escuchamos a Martyn Hill como Emilio con La Petite Bande y Sigiswald Kuijken en la dirección, en la que es primera grabación integral de la ópera, fue publicada en  1979:



 

Barbaro fato sì,
La speme mi tradì.
Povero Amore!
Non veggo nelle stelle

Al foco mio rubelle
Che rabbia, crudeltà, sdegno e furore.

PARTENOPE

- “Voglio amare”. Es este aria vuelve a salir a relucir la nobleza de la protagonista, el contraste con lo ridículos que llegan a parecer los personajes masculinos ha hecho que alguno haya llegado a hablar de Partenope como una ópera feminista. No es un aria que deslumbre a la primera escucha pero si es analizada con detalle se puede comprobar que es una de las obras maestras de la ópera. La escucharemos con La Petite Bande y Krisztina Laki bajo la dirección de S. Kuijken:


 

Voglio Amare infin ch’io moro
L’idol mio per mio ristoro
E perché so che ti spiace.
(A Rosmira)
Stringer poi lo voglio al petto
Per vendetta e per dispetto
Del tuo core, e per mia pace.

- “Qual farfalleta”. Este aria está inspirada en la primera aria de la Cantata “Tra le fiamme” (HWV 170). Cuando Partenope canta el aria acaba de conocer la noticia de que Armindo está enamorado de ella; sin embargo, la reina se ratifica en su amor por Arsace comparándose con una mariposa revoloteando sobre una luz, no cambiará, ella es constante. La escuchamos cantada por Rosemary Joshua con la Early Opera Company y la dirección de Christian Curnyn en grabación en estudio de 2004:

 

Qual farfalletta
Giro a quel lume
E ‘l mio Cupido
Le belle piume
Ardendo va.
Quel brio m’alletta
Perché m’è fido
La mia costanza
Ogn’altra avanza
Cangiar non sa.


ARMINDO. - “Non chiedo, o luci vaghe” se sitúa justo antes del aria anterior, Partenope por fin ha descubierto que Armindo la ama. Y él no quiere dejar de hacerlo. Canta Stephen Wallace con la dirección de Curnyn:


 
Non chiedo o luci vaghe
Se il cor voi mi feriste

Che mi saniate il cor.
Bramo serbar le piaghe
E vuo’ pupille belle,
Piaghe novelle ancor.