Mostrando las entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de mayo de 2013

Día Mundial de la Libertad de Prensa

El Día Mundial de la Libertad de Prensa fue proclamado oficialmente en 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este día coincide además con el aniversario de la Declaración de Windhoek (1991)  -realizada en África- que consagra a la prensa independiente, pluralista y libre, y se celebra en conformidad con el derecho a la Libertad de Expresión que está consagrado por la Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 19.

Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Viñeta del humorista J. R. Morra.

En el año 2013 este día se ha centrado en el tema: Hablar sin riesgo: Por el ejercicio seguro de la libertad de expresión en todos los medios y se concentra en tres cuestiones fundamentales. En primer lugar, se destaca la necesidad de otorgar seguridad a los periodistas y trabajadores de medios, ya que deben ser protegidos de cualquier tipo de coerción o amenaza y, en algunas regiones del mundo, se deben proteger su vida e integridad física. Además, se busca combatir los crímenes contra la Libertad de Prensa, debido a que, en promedio, sólo el 10% de los casos relacionados al periodismo llegan a una condena. Naciones Unidas reconoce que esto no sólo es negativo por una cuestión de principios, sino también porque la impunidad resulta un mensaje de auto-censura que lleva a otros a guardar silencio.  Finalmente, se procura asegurar una internet libre y abierta como condición necesaria para la seguridad en línea, en un contexto en el que el suministro de noticias está también en manos de bloggers o personas individuales que no cuentan con el respaldo institucional de un medio de comunicación.

Imagen obtenida en el site de UNESCO.


* Texto completo del mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y de la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova.

jueves, 21 de marzo de 2013

#Twitter7

Hoy cumple siete años y Twitter es una red social y de información que sigue creciendo. A la ola de famosos que participan hace ya un tiempo, se suma la gran cantidad de adolescentes que lo usan, aunque sea, para poner en qué materia del colegio están. Sí, a pesar de que puedan ejercerse controles sobre el uso de celulares, los chicos twittean desde el aula.

¿Qué es eso de Twitter?
A pesar de los años que lleva online, aún hay mucha gente que no entiende bien de qué va la cosa. Twitter es una red de microblogging en la que se pueden enviar mensajes de hasta 140 caracteres. En cada tweet -por favor, uno no escribre 'un twitter', sino 'un tweet'- se pueden incorporar imágenes, videos y hashtags. ¿Qué son los hashtags? Son etiquetas que permiten identificar de manera rápida los tweets sobre determinado tema o acontecimiento. Se trata de palabras o frases a las que se antepone un símbolo numeral (#), llamado hash en inglés. Las palabras, frases o hashtags que son repetidos por muchos usuarios en cierto período de tiempo pueden convertirse en Trending Topics (TT), es decir, en tendencias. Éstas indican cuáles son los temas más hablados del momento. 

Relevancia.
Más allá de las características formales de esta plataforma, Twitter ha democratizado, en cierta forma, los modos de información y expresión. No sólo 'podemos decir lo que queremos', sino que podemos leer a quienes de otra manera estarían silenciados; tales son los casos de la disidente cubana Yoani Sánchez o la jueza venezolana María Lourdes Afiuni, presa desde 2009. 
Además, pareciera que en Twitter la información corre más rápido que en los medios de comunicación tradicionales, incluso, si lo comparamos con los periódicos digitales. En el tercer milenio, las primicias se publican en 140 caracteres. Basta pensar, por ejemplo, en el anuncio sobre la muerte de Osama Bin Laden que Barack Obama dio en Mayo de 2011. Mientras los canales de noticias enlazaban con la Casa Blanca y aún se veía un estrado vacío, en Twitter todo el mundo comentaba que el líder de Al Qaeda había muerto en manos estadounidenses.
Asimismo, esta red de microblogging ha acompañado eventos históricos o incluso, para algunos, ha sido uno de los motores que los ha impulsado. La Primavera Árabe, los indignados españoles, constituyen ejemplos a nivel global, mientras que manifestaciones como la del 8N lo son a nivel local. Sin duda, la posibilidad de usar la plataforma a través de distintas aplicaciones móviles ha contribuido a su relevancia social.

Aniversario.
Hoy, 21 de Marzo de 2013, Twitter celebra su séptimo aniversario y los hace con un video que muestra apenas algunos de los datos más destacados de su historia. Con unos 285 millones de usuarios -unas siete veces la población de Argentina-, esta red social promete todavía quedarse y sus creadores nos dicen que están ansiosos por ver qué es lo que estamos por twittear.


N. de R.: Yo también estoy en Twitter: @guadasm

miércoles, 20 de marzo de 2013

Des-Globalización: una ventana al mundo cordobés



No es la primera vez que Día a Día hace una apuesta fuerte al público local. Allá por Marzo de 2009 escribí un post sobre el resideño del sitio, que estaba enfocado en la creación de comunidades. Cuatro años después, un spot televisivo ágil e ingenioso nos propone que utilicemos los beneficios de vivir en un mundo sin fronteras para saber qué pasa en nuestro entorno más inmediato. Internet es, sin duda, una de las claves del proceso de globalización moderno y este diario cordobés lo pone a nuestra disposición para "des-globalizarnos": para que estar frente a una pantalla signifique estar mirándonos a la cara.


miércoles, 12 de enero de 2011

Citas textuales: "El error de la prensa militante"

Desde esta mañana, circula en Twitter la recomendación de leer El error de la prensa militante, un artículo escrito por Silvio Waisbord, profesor de Periodismo y Comunicación Política en la George Washington University, y publicado en La Nación.
Se trata de un análisis de la prensa militante en Argentina que, sin entrar en detalles sobre las características de los programas o los medios oficialistas, que plantea cuáles de deberían ser, según su autor, las características del periodismo. ¿Realidad, utopía, mentira? Aquí, algunos pasajes de la nota que me resultaron interesantes y para reflexionar:

- A pesar de ser comúnmente utilizado en la política argentina, no es claro qué significa "militante" cuando se usa para adjetivar al periodismo. ¿Es aquel que defiende un gobierno o partido más allá de errores, secretos y contradicciones? (...) ¿Es el periodismo que informa sobre cuestiones que estrictamente calzan en la agenda política de un partido o gobierno? ¿Es el periodismo que, autonombrándose voz legítima de la voluntad popular, ignora que lo "popular" representa una sociedad civil con múltiples demandas, necesidades, conflictos e intereses?

- Idealmente, el periodismo debe ser escéptico frente al poder y no ser crítico según el color político o ideológico de quien detente el poder. Debe mostrar los datos de la realidad porque los gobiernos y partidos tienden a producir y creer en sus realidades. Debe investigar los pliegues del gobierno porque el poder inevitablemente mantiene lugares oscuros. Debe poner la lupa sobre problemas que necesitan atención pública y no justificar la noticia según la razón partidaria. Debe estimular a los ciudadanos a conocer lo que ignoran en vez de confirmar sus preconcepciones militantes. Debe incrementar oportunidades para la expresión de la ciudadanía y organizaciones civiles y no ser ventrílocuo de quienes están rodeados de micrófonos. Debe marcar los errores y olvidos a cualquier oficialismo y no ayudar a cubrirlos cualquiera sea la justificación.

- Que el periodismo mantenga distancia del poder no implica que jamás indique aciertos oficiales o tenga convicciones y posiciones claras sobre determinados asuntos. La diferencia es informar sobre la base del compromiso con principios democráticos -igualdad de derechos, tolerancia a la diversidad, respeto a la diferencia de opiniones, acceso a oportunidades de expresión, rendición de cuentas, transparencia del uso de recursos públicos, participación amplia- o la adhesión a gobiernos de turno y plataformas partidarias.

- Se justifica presentar información sesgada para confirmar las certezas militantes y regocijar a los funcionarios aliados. El pensamiento crítico del periodismo es reemplazado por el acatamiento del militante. Cuando la opinión abunda, escasea el periodismo que recaba datos originales y verifica promesas y pronunciamientos políticos. Analizar información o hacer investigaciones propias es más costoso que aplaudir lo que dice el oficialismo o la oposición.

- Contraponer el periodismo como guardián público frente al "periodismo militante" no implica asumir que la prensa sea efectivamente autónoma. En todo el mundo, el periodismo no es una isla, sino que es parte de redes complejas informativas, políticas, y económicas. La autonomía del periodismo, tan celebrada de izquierda a derecha, es difícil. (...) Esta realidad, sin embargo, no justifica abandonar la búsqueda de distancia frente a quienes toman decisiones que afectan a la ciudadanía. La credibilidad del periodismo radica en cultivar espacios de autonomía para informar algo que alguien con poder no quiere que se sepa.

- Otra cuestión sensible es el financiamiento del "periodismo militante". ¿Quién paga por la producción cotidiana de noticia, información y opinión?

- Si los fondos públicos son el sustento del periodismo militante, obviamente, esto continúa un problema medular y de larga data de la democracia argentina: el uso discrecional de dinero del Estado para sustentar el periodismo oficialista y no, precisamente, el periodismo que sirve al público.

- El periodismo siempre informa desde un lugar determinado, no desde un utópico Olimpo alejado de la vida política y moral de la ciudadanía. Reconocer esta situación no implica abandonar la idea de que el periodismo debe procurar mantener distancia frente a los gobiernos y ser crítico de los dogmas perpetuados por quienes recitan sus verdades.

- Se sacrifican los datos cuando la opinión desinformada domina y se usan anteojeras ideológicas para dar información que confirma previas convicciones. Parafraseando a Hannah Arendt, la libertad de opinión se convierte en farsa cuando se ignoran los hechos en función de la ideología o el poder. Tal situación requiere que el periodismo pugne por tener autonomía, respete los datos, y confronte a los gobiernos y ciudadanos con la información que ocultan, desconocen, o rehúsan saber. Esta debe ser la real militancia del periodismo.





miércoles, 27 de octubre de 2010

Opiniones sobre la muerte de Néstor Kirchner

El feriado del Censo Nacional 2010 se vio opacado por la muerte del Ex-Presidente de la República Argentina y Presidente de UNASUR Néstor Kirchner. Aquí hay algunos videos de periodistas que analizan y opinan sobre su muerte.

Eduardo Bocco. Editor de Política de La Voz del Interior.


Sergio Suppo. Secretario de Redacción de La Voz del Interior.


Jorge Lanata. Conductor de DDT


---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Además, circula ahora por Twitter el informe de 678 del 15 de Septiembre en el que el programa criticaba a los periodistas Pagni, Morales Solá y Perfil por hablar de la posibilidad -quizás con frases poco afortunadas- de que Néstor Kirchner tenía riesgo de sufrir un ataque cardíaco cuando fue internado. Sin duda, del archivo nadie se salva.

viernes, 12 de marzo de 2010

Hay más de 120 bloggers presos en el mundo

La organización Reporteros Sin Fronteras informó en el Día Mundial Contra la Cyber Censura que hay unos 120 bloggers, internautas y ciberdisidentes encarcelados en en el mundo. Ciertos países como Vietnam, Irán, Corea del Norte, Myanmar, entre otros, están reforzando su acción contra opositores o dificultando en acceso de los ciudadanos a Internet. Sin embargo, el mercado negro de las telecomunicaciones prospera en lugares como Cuba o la frontera entre China y Corea del Norte.


Por otro lado, las redes sociales como Facebook y Twitter constituyen un canal aún vigente para la resistencia y la protesta. "Los nuevos medios de comunicación y sobre todo las redes sociales, han puesto a disposición de la población herramientas de colaboración que permiten cuestionar el orden social. La juventud se los ha apropiado. Facebook se ha convertido en el lugar de rencuentro de los militantes que no pueden salir a la calle", dice la organización en el artículo Web 2.0 versus Control 2.0 publicado en la página oficial.
Se estima que en 2009 se ejerció algún tipo de censura ne la web en aproximadamente 60 países lo que constituye el doble que en 2008. Además, la web mundial está disminuyendo frente a la creación de intranets nacionales, con un contenido “validado” por las autoridades.
Recomiendo que lean el artículo completo acá.

jueves, 11 de marzo de 2010

Lo que pasó, pasó...

Después de un largo período de ausencia por Botica Cultural, por razones laborales, académiaas y vacacionales, retomo la publicación periódica del blog. Pasaron tantas cosas en estos meses que trataré de publicar algunas de las cosas que me hubiera gustado tener online y quedaron pendientes.

Almanaque Solidario.

Finalmente se hizo efectiva la donación de una computadora Bangho K12-F al Hospital Materno Infantil de Mar del Plata a partir de lo recaudado con la venta del Almanaque Solidario.
La donación de hizo puntualmente al servicio de Oncología de dicho hospital para que los niños que tengan internaciones prolongadas puedan hacer uso de Internet. Mauro Contastini, director del Hospital, recibió a los dos representantes marplatenses de la plataforma “Por BlOgS Chicos” y que surgió dentro de la comunidad Chuenga.net.
Los almanaques, por su parte, ya han sido impresos y están siendo distribuidos por dentro de Argentina y en algunos países del exterior como España y Holanda.

Sacudidos.
"The earthquake in Chile remind us how much we take for granted. The earth turns over in her sleep, and people die". "El terremoto en Chile nos recuerda lo que damos por sentado. La tierra se da vuelta mientras duerme y la gente se muere". Eso dijo @timoreilly en Twitter el 27 de Febrero después de que la web se colmara de noticias sobre el terremoto que sufrió el país trasandino.
Cuando Michelle Bachelet quizás pensaba que sus tareas en la presidencia llegaban a su fin, la naturaleza la puso a prueba. Hoy toma la posta Sebastián Piñera, un candidato de derecha, después de 20 años en los que gobernó la concertación.

Extasiados por el Oscar.
En la 82° entrega de los premios de la Academia, y por segunda vez en la historia, una película argentina ganó un Oscar a Mejor Película Extranjera. "La historia oficial" de Luis Puenzo alzó la primera estatuilla en 1986 y este año fue el turno de "El Secreto de sus Ojos" de Juan José Campanella. Sin embargo, se desató la polémica por la nacionalidad de la película que es una co-producción hispano-argentina.
------------------------------------------------------------------------
Foto: Imagen sacada de la cuenta de Flickr de Cristian Beckerle.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

¿La ley de la Democracia?

El periodista Pablo Rossi entevistó al diputado oficialista Luis Cigogna quien demostró no conocer la totalidad del contenido de la Ley de Radiodifusión propuesta por el Poder Ejecutivo y que él votará positivamente.



Miguel Clariá, entrevistó a Patricia Bullrich, diputada por la Coalición Cívica. Bullrich aseguró que a la hora en la que se firmó el dictamen no había quorum. Además, caracterizó a esta ley como una ley de control de la libertad de prensa que no tiene una filosofía de libertad de expresión. La definió en una palabra como una "Ley Stalinista".


Recomiendo escuchar las dos entrevistas completas.

Mi dudas son más como ciudadana que como periodista. Si se plantea como una "Ley de la Democracia", ¿por qué se mete tanta presión para que la ley sea aprobada? ¿No debería haber un debate amplio que contemple todos los artículos en el que el poder legislativo ejerza su función? O vamos a pensar como el diputado Rossi que le dijo a Oscar Aguad que total es una ley y que mañana se puede modificar. Qué interesante que nuestros legisladores piensen que pueden aprobar leyes estilo borrador y después ver qué onda...

lunes, 7 de septiembre de 2009

Bombardeo anti K

Como un efecto colateral del tratamiento de la nueva Ley de Radiodifusión, los medios de nuestro país han tomado el toro por las astas y han llenado sus páginas (reales y virtuales) de artículos que analizan e investigan la gestión de Cristina Fernández de Kirchner y sus allegados.
No critico que los medios investiguen a los políticos en ejercicio, pero me sumo a la incógnita que Pablo Rossi planteó esta mañana en Cadena 3: ¿Recién ahora se investigan estas cuestiones? ¿O las tenían guardadas esperando el momento oportuno para publicarlas?
Hagamos un repaso.

Una nota de Francisco Olivera y Diego Cabot asegura que Florencia junto a sus amigas, Néstor, empresarios, amigos, diarios, adornos y bolsas de unos 40 kilos viajan en taxi aéreos a pesar de tener cuatro aviones y un helicóptero oficiales. Además hay un gran misterio centrado en los propietarios de estos transportes.

Jorge Rendo, director corporativo de Relaciones Externas del Grupo Clarín, afirmó que el gobierno nacional intenta avanzar sobre los medios de ese grupo meidático en “un intento de disciplinar y acallar a medios que no encajan en la lógica binaria del kirchnerismo, ya que no encajar en esa lógica significa transformarse directamente en enemigo”.

El juez federal Norberto Oyarbide confirmó que en la causa que llevó a la detención del empresario farmacéutico Néstor Osvaldo Lorenzo por la “mafia de los medicamentos” para cáncer, sida y hemofilia, “aparece con un cierto vínculo de sospecha importante la Obra Social Bancaria”, comandada por el sindicalista K Juan José Zanola. Oyarbide también aseguró que Lorenzo tenía fotocopias de cheques por 945 mil pesos aportados a la campaña electoral de la presidenta Cristina Fernández y las envió a la jueza Servini de Cubría para que investigue esos aportes.

El titular de la UCR, Gerardo Morales, advirtió hoy que si se aprueba el proyecto de ley de radiodifusión, el Gobierno va a "repartir licencias de AM, FM y canales como bolsones de alimentos en las organizaciones sociales".

El presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados, Gustavo Marconato, quedó vinculado con circunstancias confusas que deberá explicar para alejar las sospechas de que su intervención en el debate del proyecto de protección de la industria tecnológica en Tierra del Fuego no buscó favorecer a una empresa privada, con un negocio de U$S 300 millones.
El proyecto no fue convertido en ley el miércoles pasado sólo por una circunstancia política del momento: la oposición se negó a bajar al recinto hasta que el oficialismo juntara la mitad más uno de los miembros de la cámara para iniciar la sesión. Si el kirchnerismo hubiera logrado quórum, el instrumento hubiera sido convertido en ley, incluso con el apoyo de legisladores de la oposición.
Indicó que el objetivo de la iniciativa oficialista es "arrancar la campaña desde enero de 2011" con el control de dos tercios de los medios.

El juez federal Norberto Oyarbide aseguró hoy que la próxima semana le pedirá a la Oficina Anticorrupción que "realice la valoración" de pruebas relacionadas a las declaraciones juradas de Cristina y Néstor Kirchner.
A su entender, "este tipo de investigaciones no pueden desarrollarse si organismos tales como la Oficina Anticorrupción no solicita que se investigue y se profundice, porque de pronto pueden no cerrar los números declarados".

Desde la Secretaría de Transporte se convirtió en uno de los funcionarios kirchneristas que más poder acumuló. El manejo de los multimillonarios subsidios por el transporte le trajo más de un problema e hizo que lo acusaran de enriquecimiento ilícito. Sin embargo, Ricardo Jaime asegura, a través de su declaración jurada, que su paso por la función pública lo empobreció. El ex funcionario K explica que en los últimos seis años perdió casi el 70% de su patrimonio, y que, según él, hoy no llega a los 80.000 pesos.

"Más allá de las buenas intenciones de los intendentes, a los Kirchner los conocemos muy bien. No te dan nada si no van a recibir algo a cambio. El ejemplo es (Martín) Llaryora, en San Francisco. Cuando decidió jugar con (Juan) Schiaretti, le cerraron el grifo y no pudo conseguir más un peso de la Nación". La definición pertenece a un funcionario schiarettista, de segunda jerarquía, que mantiene relación constante con los intendentes del interior cordobés.

lunes, 20 de julio de 2009

Chuenga.net en TN Tecno

La red social de Latinoamérica Chuenga.net tuvo su primera aparición en televisión. En el programa TN Tecno, Federico Wiemeyer y Santiago Do Rego hablaron sobre Chuenga.
Éste es el video del primer bloque del programa emitido el sábado pasado por TN. En el minuto 2.50, aproximadamente, pueden ver a Chuenga en su primer momento de gloria en la televisión argentina. Pueden consultar más información sobre lo que sucede en el sitio en el blog oficial.

miércoles, 8 de julio de 2009

Circuz en Clima de Negocios

Circuz salió a la calle a mediados de Junio y ya estamos preparando el segundo número.
Infonegocios publicó una nota en la web sobre el nacimiento de la revista pero también se interesó por las publicaciones cordobesas y entrevistó a gente de La Central, Dadá Mini y Circuz.
Los invito a ver a Juan Ignacio D' Alessandro y Leonardo Colombara explicando de qué se trata Circuz.

martes, 16 de junio de 2009

Circuz en PDF


Circuz también está disponible en su versión PDF para que la descargues en tu computadora. Así que si no pudiste obtener un ejemplar o no vivís en Córdoba pero querés ver cómo es el diseño de la revista impresa, entrá acá y bajala gratis.

domingo, 14 de junio de 2009

Circuz está en web y en la calle


Esta semana salió Circuz, una revista de distribución gratuita, sobre comunicación, publicidad, marketing, diseño y afines.
Fui convocada a participar Circuz a comienzos de año y para el primer número escribí una nota sobre la campaña publicitaria de Cencosud que busca la reducción del uso de bolsas de plástico.
Los invito a leer mi artículo y el resto de las notas de la revista, escritas por Juan Ignacio D'Alessandro, Sebastián Lazcano, Cecilia Bazán y José Playo, entre otros. Además, no se pierdan el fotorreportaje circense de Sebastian Salguero.

lunes, 11 de mayo de 2009

"Otra vez perdemos de vista las formas"

Pablo Rossi hace su comentario sobre las elecciones del próximo 28 de Junio a propósito de las candidaturas testimoniales y de qué manera dejamos que nos mientan en la cara.

sábado, 18 de abril de 2009

Peña y D'Elía juntos con Lanata

Comenzó DDT, el nuevo programa de Jorge Lanata por Canal 26.
En su estudio, Lanata reunió a Fernando Peña y Luis D'Elía, pareja que ya el año pasado protagonizó una polémica en los medios. Interesante intercambio de opiniones, aunque Lanata se mantiene demasiado al margen.



--------------------------------------------------------------------------------
Fuente: BlogLink.

jueves, 9 de abril de 2009

Especialización en Periodismo Digital

"Para desempeñarse en el entorno comunicativo digital se requieren profesionales altamente especializados y con actitud de capacitación permanente, que puedan insertarse en este interesante y dinámico nicho profesional, y así satisfacer una audiencia expectante de desarrollos de calidad."

El Colegio Universitario de Periodismo Obispo Trejo y Sanabria dará comienzo a la Especialización en Periodismo Digital el próximo sábado 18 de Abril.
La primera clase estará a cargo de Alejandro Piscitelli y el cuerpo docente se completa con profesionales de la talla de Gastón Roitberg, Franco Piccato, Eva Da Porta y Jonatan Zinger, entre otros.

Conozco a quienes la organizan y estoy segura de que será un curso de excelente calidad. Lo recomiendo.

martes, 24 de marzo de 2009

Alas de viaje

“El mundo tal como lo concebíamos no tenía las respuestas que buscábamos. Creíamos que había algo superior, otra forma mejor de vivir. No sabíamos como y donde, pero si que íbamos a vivir experiencias inolvidables y conocer personas, culturas y lugares que nos darían respuestas. Por eso decidimos llevar una cámara y un micrófono para poder compartir todo lo bueno que íbamos a encontrar con el mundo”.

Esto es lo que cuenta Matías Obarrio -administrador de empresas y técnico en Dirección de cine y TV- quien junto a Lorena Mendiri -licenciada en Relaciones Públicas y Máster en Marketing Estratégico- decidió iniciar un viaje que los llevó desde Tandil hasta Ecuador y después a Nueva York, Francia, India y Nepal.


Pasaron meses viajando por cuatro continentes y sin un rumbo definido registrando su experiencia y adiversos personajes que encontraron en cada lugar que visitaron. El resultado: el programa Alas de Viaje.
“El objetivo del programa es llevar un mensaje, no nuestro sino el de las personas que encontramos. Pero también motivar y ayudar a la gente para que vaya por sus sueños y sean lo que realmente quieren ser”, afirma Lorena, narradora en tiempo real de Alas de Viaje.Visitaron 14 países, recorrieron 140 mil kilómetros, realizaron 26 capítulos. Pero parece que todavía falta mucho más por recorrer.

Dónde y cuándo ver el programa
Alas de viaje se emite los domingos a las 23.30 en canal Metro y se puede ver on demand en e-channel.

---------------------------------------------------------------------------------
Foto: Matías filmando en el Salar de Uyuni, Bolivia.

viernes, 20 de marzo de 2009

Visitando Día a Día

En Enero publiqué que Día a Día lanzaba la versión Beta de su página web. Esta semana se hizo el lanzamiento oficial del sitio y algunos bloggers cordobeses fuimos invitados a conocer la redacción del diario ya hablar con la gente que trabaja ahí.



Yo fui ayer alrededor de las 20 hs., horario en el que el trabajo en la redacción de un diario comienza a ser más intensivo. Me reicibó Adrián Bassola, el director periodístico del periódico. Me contó cómo fue la evolución de la idea de contar con una página web propia y me la mostró en detalle. Foto ¡click! y a casa...
¿Lo particular del sitio? Día a Día no pretende tener grandes caudales de información y estar actualizada minuto a minuto. Esto no implica que deja de lado la información o que no estén interesados en tener primicias, después de todo es la web de un diario. Pero se selecciona muy bien qué tipo de información se sube. De hecho, pueden ver que las secciones que hay en el navegador superior son fundamentalmente locales.
Lo importante de este sitio son las comunidades. Actualmente hay por lo menos 3 comunidades más que cuando empezó el beta y el objetivo es que esta sección siga creciendo. Las comunidades permiten la participación -y casi el protagonismo- de los usuarios, algo fundamental para la Web 2.0.
Todo puede ser votado, todo puede ser comentado, incluso los comentarios de otros usuarios. Se pueden enviar fotos y hasta notas periodísticas.
Día a Día hizo una apuesta por algo diferente. Veremos cómo les va...
---------------------------------------------------------------------------------
N. de R.: Cara e'Clic no estaba en la redacción.

viernes, 6 de marzo de 2009

Zapping en TV

Zapping de menos de 30 segundos, en horario de noticieros, pasando por un canal local, uno nacional y uno internacional:

[click] "...el grupo comando robaba en Buenos Aires, Córdoba y..."

[click] "...absolvieron por error a un violador..."

[click] "...investigando el narcotráfico..."

¡SOCORRO!

miércoles, 18 de febrero de 2009

Periodismo digno

El sábado 14 de Febrero se llevó a cabo en Madrid una concentración que demandaba la "Defensa de la Dignidad del Trabajo de los Periodistas" a la que asistieron unos 200 socios de la Asociación de Prensa de Madrid.
Con nuestra corresponsal en la capital española, es decir mi hermana, Botica Cultural estuvo presente en la manifestación en la que se reclamaron las políticas restrictivas que aplican los medios y los ajustes que afectan a la cantidad y a la calidad del trabajo de los periodistas.



--------------------------------------------------------------------------------
Foto y fuente: María Angelina Sánchez Martínez.