Mostrando entradas con la etiqueta Orden Columbiformes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orden Columbiformes. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de agosto de 2013

Yerutí (Leptotila verreauxi)

FAMILIA COLUMBIDAE
Es una especie que habita el centro y norte de la provincia, aunque en la zona es mucho más escasa que en el norte del país.
Se alimenta de semillas, pqueños frutos y ocasionalmente algún insecto.
Son aves ariscas, suele estar  entre las copas de los árboles y baja al suelo a comer. Es de hábitos solitarios.
Habitan en lugares con montes densos. Anida entre los árboles; la hembra coloca dos huevos color blanco crema, entre primavera y verano.
Mide 26 cm







viernes, 3 de agosto de 2012

Torcacita colorada (Columbina talpacoti)

FAMILIA COLUMBIDAE
Es una especie rara en la provincia, más aún en la etapa reproductiva. Habita bosques y selvas de la zona ribereña. Es más arisca aún que la torcacita común (C. picui) y menos terrícola que esta.
Se alimenta de semillas. Mide 15 cm.
(Fotos obtenidas en el norte de la provincia de Misiones, Argentina)




martes, 12 de junio de 2012

Torcacita común (Columbina picui)

FAMILIA COLUMBIDAE
Especie común en la provincia; habita áreas rurales, montes, arboledas, a orillas de campos de cultivos. Es mucho menos abundante y confiada que la torcaza (Zenaida auriculata) y se la halla principalmente fuera de zonas urbanas, aunque se puede ver en suburbios o pueblos pequeños. Reside y nidifica en toda la región.
Mide 15 cm.




lunes, 30 de abril de 2012

Paloma casera (Columba livia)

FAMILIA COLUMBIDAE
Especie introducida en el país, originaria de Eurasia y hoy distribuida en la mayor parte del mundo. Vive en diversos hábitats, en la naturaleza anida en su zona de origen en riscos, salientes rocosas, barrancas. Se ha adaptado perfectamente a la vida urbana, anida en construcciones humanas (cornisas, debajo de aleros, en entretechos, balcones, silos, galpones,etc.). 
Se halla en toda la provincia, siempre ligada a las construcciones humanas y zonas  adyacentes. En las grandes ciudades puede convertirse en una plaga por su número, deposiciones y porque son vectores de enfermedades (psitacosis entre otras) que son peligrosas para las personas. Se alimenta de granos y desechos de comida. En parques y plazas se vuelven muy mansas y tolerantes con las personas a las que persiguen en ocasiones en busca de alimento.
Presenta plumaje basal gris azulado con verde violáceo tornasolado, presenta dos bandas negras en su alas plegadas. También hay morfos con plumajes de diversos colores producto de la domesticación: blanco, marrón, gris, gris oscuro y una enorme combinación de todos estos colores con manchas irregulares.
Mide 32 cm









martes, 3 de enero de 2012

Paloma manchada (Patagioenas maculosa)

FAMILIA COLUMBIDAE
Especie que habita en toda la provincia, donde es común y abundante; en plena expansión debido a la oferta de alimento que le proveen los cultivos a gran escala y las arboledas implantadas. Vive en diversos hábitats: sabanas arboladas, pastizales, campos de cultivo y ganadero, áreas urbanas, jardines, plazas. Nidifica en los árboles, su nido está formado por ramitas y palitos y es muy simple. Mide 32 cm.




Volantón


lunes, 26 de diciembre de 2011

Torcaza (Zenaida auriculata)

FAMILIA COLUMBIDAE
Especie muy abundante en todo su rango de distribución provincial. prolifera en áreas urbanas y rurales, se alimenta de semillas y en ocasiones de restos de pan u otra comida que encuentra en las poblaciones. En plena expansión debido a la agricultura a gran escala, en ocasiones es combatida por considerarse plaga, muchas veces con la funesta práctica de envenenamiento de semillas. Mide 22 cm
Juvenil


Hembra con pichón en el nido

Nido con huevos















Distribución en Argentina, click aquí



Paloma picazuró (Patagioenas picazuro)

FAMILIA COLUMBIDAE
Es una paloma de tamaño grande (mide 34 cm). Habita en arboledas, montes, bosques, también se ha adaptado a áreas urbanas pero no son tan confiadas como las palomas caseras. Común, en notable expansión debido a la fuerte oferta alimentaria dada por los cultivos y por las forestaciones que le posibilitan anidar.





Distribución en Argentina, click aquí