Mostrando entradas con la etiqueta Furnariidae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Furnariidae. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de febrero de 2023

Canastero pálido (Asthenes modesta)

ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA FURNARIIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor

Habita praderas templadas y praderas elevadas subtropicales y tropicales, con bosques y matorrales xerófilos o de altura.
Se alimenta de pequeños invertebrados. Es de hábitos solitarios. No presenta dimorfismo sexual.
Nidifica habitualmente en alturas superiores a los  2000 m.sn.m., construye un nido cilíndrico vertical, con la entrada en la parte superior, el cual acondiciona con materiales suaves tales como plumas, fibras o musgos. La hembra pone de 3 a 4 huevos blanquecinos.
Mide 16 cm.

Sierra de Famatina, La Rioja



martes, 26 de julio de 2022

Espinero chico (Phacellodomus sibilatrix)

 FAMILIA TYRANNIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor

Habita praderas arboladas, sabanas y montes. Se distribuye por las tierras bajas del norte de Argentina hasta Buenos Aires; también Sur de Bolivia y Paraguay.
Se alimenta d insectos.
Construye un nido globular con palitos, tapizando su interior con plumas, gramilla y resaca. Pone  3 huevos blancos que son incubados por 14 o 15 días.
Mide 15 cm.





domingo, 5 de junio de 2022

Bandurrita esteparia (Upucerthia dumetaria)

ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA FURNARIIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor

Habita estepas arbustivas altoandinas y patagónicas. En la provincia se la encuentra en el extremo sur y en invierno algunos individuos migran a tierras bajas.
Se mueve entre los matorrales, solitaria o en pareja.
Se alimenta de insectos, larvas y pequeñas arañas.
Hace un nido con palitos y acondiciona la cámara con plumas. Pone 2 a 4 huevos blancos.
Mide 22 cm.



domingo, 3 de mayo de 2020

Crestudo (Coryphistera alaudina)

FAMILIA FURNARIIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor

Habita bosques, montes y matorrales espinosos de las ecorregiones del espinal y chaqueña. En la provincia habita el extremo sur en la región del caldenal.
Se alimenta de insectos, larvas y otros invertebrados que captura principalmente caminando en el suelo.
Construye un nido globoso hecho con palitos, con cámara interior conectada  por un túnel curvo hacia la entrada que está hacia arriba. Pone 4 huevos blancos que son incubados por 15 días. Los pichones permanecen unos 18 días en el nido.
Mide 15 cm.




miércoles, 15 de abril de 2020

Pijuí plomizo (Synallaxis spixi)

FAMILIA FURNARIIDAE
Status de conservación según Birdlife: preocupación menor

Habita la Mesopotamia y la ribera platense en nuestro país; se lo encuentra en áreas boscosas, montes, sabanas arbustivas.
Anda solitario o en parejas entre la vegetación densa, siempre oculto, es más oído que visto.
Se alimenta de diminutos insectos y arañas.
Hace un nido hecho con palitos y consiste en una cámara globular unida por un largo y estrecho túnel de entrada, ubicado entre las ramas de árboles y arbustos muy enramados, generalmente espinosos. La puesta es de 4 a 5 huevos de color blanco verdoso.
Mide 16 cm.




sábado, 11 de abril de 2020

Chinchero grande (Drymornis bridgesii)

FAMILIA FURNARIIDAE
Status de conservación según Birdlife: preocupación menor

Habita montes xerófilos, arboledas y arbustales densos en el sudoeste de la provincia (ecorregión del espinal) y bosques ribereños a lo largo del río de la Plata y del Paraná.
Se alimenta de insectos que captura entre la corteza de los árboles y también en el suelo.
Nidifica en huecos en los árboles, principalmente nidos abandonados de carpinteros del género Colaptes. Pone 3 huevos de color blanco.
Mide 30 cm.




domingo, 29 de julio de 2018

Espartillero pampeano (Asthenes hudsoni)

FAMILIA FURNARIIDAE
 Habita zonas de pastizales naturales altos, totorales y en menor medida en juncales en suelos bajos y anegadizos.
Se alimenta de insectos, arácnidos y otros pequeños invertebrados que busca entre la vegetación baja o en el suelo.
Hace su nido entre la vegetación muy cerca del nivel del suelo o directamente en el suelo, utilizando gramíneas y fibras vegetales. La puesta de  3 a 4 huevos entre los mees de noviembre y diciembre.
Está amenazado por la pérdida de pastizales debido a la agricultura a gran escala y el sobrepastoreo.
Mide 18 m.





jueves, 3 de mayo de 2018

Coludito cola negra (Leptasthenura aegithaloides)

FAMILIA FURNARIIDAE
Habita estepas arbustivas, bosques, matorrales de altura, arboledas y litorales marítimos.Anda en pareja o pequeñas bandadas sobre arbustos o ramas de los árboles, en ocasiones baja al suelo.
Se alimenta de pequeños insectos que atrapa en el follaje.
Su nido consiste en ocupar huecos en los árboles, cactus o en techos de casas, recubriéndolos con palitos y fibras vegetales y forrándolos con plumas. La hembra pone  entre 2 y 4 huevos blancos a comienzos de la primavera.
Durante el invierno migra hacia  el centro del país y a tierras más bajas.
Mide 16 cm
Foto gentileza de Guillermo Rost





jueves, 10 de agosto de 2017

Espinero grande (Phacellodomus ruber)

FAMILIA FURNARIIDAE
Habita  bosques añejos. bosques ribereños y matorrales en áreas tropicales y subtropicales. En nuestro país habita gran parte de la Mesopotamia, la región Chaqueña, Santa Fe y extremo norte de Buenos Aires bordeando el Paraná.
Anda casi siempre en pareja, entre las amas y hojas, por lo cual es difícil de observar
Se alimenta de insectos, pequeños moluscos y renacuajos que captura a en el estrato bajo, cerca del suelo.
Construye su nido con palitos, de forma globular, suspendido del extremo de las ramas de los árboles,a  veces asentado. Posee una entrada en forma de túnel curvo que finaliza en una cámara que luego es tapizada con materiales blandos tales como fibras vegetales , pastos y en ocasiones pedazos de polietileno y tela. La hembra pone 4 huevos ovoidales de color blanco. Es parasitado por el tordo renegrido (Molothrus bonariensis).
Mide 20 cm de largo.
Otros nombres: Tío-tio, añambí, espinero rojo.
Esperanza, Pcia de Santa Fe


Espinero grande sobre el nido donde se advierten trozos de plástico. Esperanza, Pcia de Santa Fe

Mapa de Neotropical Birds (con datos desactualizados de la distribución en Argentina)



Mapas del sitio Ecoregistros generado con los registros de los usuarios durante los últimos  5 años.

viernes, 23 de junio de 2017

Caminera común (Geositta cunicularia)

FAMILIA FURNARIIDAE

Habita en espacios abiertos como estepas y praderas, principalmente de la Patagonia y zonas semi-áridas del oeste, migrando hacia el este y norte en las épocas frías. En la provincia no es una especie muy frecuente, siendo más abundante en el sur.
Es de hábitos terrícolas, de ahí su nombre común en el país.
Hace sus nidos en pequeñas cuevas en forma de túnel en dunas, bancos de arena o suelos arcillosos; la hembra pone dos a tres huevos blancos en una cámara al final del túnel.
No presenta dimorfismo sexual evidente.
Mide de 14 a 16 cm




jueves, 8 de septiembre de 2016

Pijuí cola parda (Synallaxis albescens)

FAMILIA FURNARIIDAE

Habita pastizales, zonas con arbustos y bosques  ribereños, en la provincia se lo encuentra en gran parte de  su territorio, excepto el sudeste, de todos modos no es muy frecuente, salvo la zona ribereña  y el caldenal en el sudoeste.
Es difícil de observar ya que busca alimento y se refugia en la vegetación densa, siendo más fácil de oír sus vocalizaciones que verlo.
Construye si nido con palitos, de forma esférica y con una entrada tubular de 30 cm de longitud, construido sobre las ramas de árboles bajo; allí la hembra pone 2 huevos de color blanquecino verdoso.
No presenta dimorfismo sexual evidente
Mide 17 cm.
Adulto

Juvenil


lunes, 29 de agosto de 2016

Pijuí frente gris (Synallaxis frontalis)

FAMILIA FURNARIIDAE

Su hábitat natural son los bosques húmedos, bosques secos subtropicales y zonas degradadas; en la provincia se lo encuentra en la zona ribereña.
Es de hábitos ocultos, se desplaza en pareja o solitario entre los arbustos y matorrales, es más oído que visto.
Construye su nido sobre una horqueta o rama, este tiene forma de bola con una entrada tubular lateral, construido con palitos y ramitas
Se alimenta de pequeños artrópodos tales como insectos, sus larvas, arañas, opiliones y moluscos.
Mide 17 cm
RECS, Ciudad de Buenos Aires



miércoles, 20 de enero de 2016

Pajonalera pico curvo (Limnoctites curvirostris)

FAMILIA FURNARIIDAE
Habita juncales y totorales del noreste de la provincia bordeando el Paraná y el río de la Plata.
Se alimenta de pequeños invertebrados.
Construye su nido con fibras vegetales y lo acondiciona con materiales suaves (hierbas y plumas); tiene forma redondeada u ovalada. La hembra pone dos huevos de color verde- azulado.
Mide 18 cm



miércoles, 28 de octubre de 2015

Cacholote castaño (Pseudoseisura lophotes)

FAMILIA FURNARIIDAE
Habita los montes y matorrales chaqueños, también bosques de espinillos. En la provincia se lo encuentra en el extremo sudoeste.
Se lo puede observar en el suelo caminando solo o en pequeños grupos familiares revolviendo la hojarasca o los excrementos de animales en busca de  invertebrados e insectos, por lo general prefiere los de gran tamaño.
Construye un nido alargado con palitos o pequeñas ramas secas, adicionándoles cueros secos de víboras, plumas de aves e incluso estiércol seco.
Emite un sonido estridente, muy a menudo a dúo con su pareja.
Es la mayor especie de la familia, llega a medir 26 cm.



martes, 5 de agosto de 2014

Chotoy (Schoeniophylax phryganophilus)

FAMILIA FURNARIIDAE
Habita el noreste del país, desde el norte de Buenos Aires hasta Formosa, excepto Misiones. Su hábitat son los montes, arbustos y sabanas de especies nativas espinosas o muy ramificadas (tala, molle,espinillo, algarrobo,etc).
El adulto presenta barba amarilla, garganta negra flanqueada de blanco, con zona pectoral canela. La cola es larga, con dos puntas.
Se alimenta de insectos, sus larvas y huevos que halla entre las ramas de las plantas.
Construye en los árboles o arbustos voluminosos nidos en forma de botella con palitos que recoge del suelo. Este nido tiene una entrada en forma de túnel  y de acceso horizontal; el interior lo tapiza con  materiales suaves. La hembra pone entre 4 y 5 huevos de color blanco. ambos progenitores alimentan a las crías.
Mide entre 19 y 21 cm.




Juvenil