jueves, 9 de enero de 2025

La excavación lenta de la sabiduría con Ordine

 RELEYENDO algunas páginas de Nuccio Ordine en Clásicos para la vida sigo escribiendo notas en el cuaderno que me reglaó E. Ella se queda  mirándome cuando escribo, cuando comienzo a escribir justo después de leer; o justo cuando entiendo que una idea expresada puede convertirse en un semillero de ideas posteriores o justo cuando leo un pasaje que hace levantar el rictus de asombro. En esos momentos abro bien el cuaderno negro, agarro el bolígrafo azul y comienzo a escribir: 

"Una escuela que mira al mercado se convierte en mercado"

"Sacrificar a una meta el valor intrínseco de la experiencia misma de la aventura del conocimiento significa empobrecer nuestro trayecto". 

"[...] el saber es el fruto de una fatigosa conquista y de un esfuerzo individual que nadie puede realizar en nuestro lugar".

Pasadas unas páginas, en que no subrayo, ni escribo a lápiz ni actúo de forma alguna recupera Ordine las ideas que Nietzsche dejó en el prólogo de Aurora acerca del arte de leer bien, la Filología y la lectura lenta de los grandes temas. Con el alemán escribimos pensamos que renunciar a la lentitud, a la excavación lenta de la sabiduría horada la búsqueda de la propia libertad. 

miércoles, 8 de enero de 2025

La felicidad paradójica de Lipovetsky

 "SE hojea a Séneca o a Epicuro como se va a ver una película o se hace un viaje, incluso la sabiduría funciona como un producto de salvación de eficacia inmediata. Centrada en la inmediatez y lo emocional, la sabiduría que viene es una sabiduría light en armonía perfecta con el hiperconsumidor experiencial [...]". 

Lee uno a Lipovetsky desde hace años como una puesta en claro de muchos de los ideales. En uno de los párrafos lee uno lo siguiente: 

"La cultura clásica  tenía por finalidad elevar al hombre, las industrias culturales se dedican a distraerle". 


martes, 7 de enero de 2025

Serás memoria y nada (2025)

ME regala mi hija E. un cuaderno con tapas negras. En sus manos el cuaderno resulta delicado y una suerte de cofre encerado de ensueños. Me lo regala y me mira cuando abro el paquete para comprobar qué me provoca un simple cuaderno para escribir a mano. Lanzo un sonrisa a los recovecos del aire y comienzo a escuchar, a lo lejos, el discurso del tiempo, la identidad a la que uno pertenece más allá de sus tentaciones pasajeras, de sus idas y venidas como mortal y rosa. 

Lo abro y escribo, como de costumbre, la fecha del día. Comienzo a buscar un título para el diario del 2025, para el mismo diario que comenzó en 2007, en un verano de aquel año en que todo parecía estar en la virginidad impaciente de la juventud y el ímpetu. Dieciocho años de diario, de escritura de la lectura, de volcar el mapa del espíritu en el metal de la palabra. 

Serás memoria y nada inaugura el diario de 2025. Este año deseo volver al pábulo de la escritura diaria, de la palabra encendida en las lectura, de la estación florida de las música y designios de la belleza.  

jueves, 24 de agosto de 2023

Escribimos aquí a diario

 En este espacio, que es este mismo en una suerte de cuántica de la ficción, escribo a diario el volumen del 2023 titulado "Ya no es ayer". 





sábado, 21 de enero de 2023

La cultura actual

 La cultura quedado como un residuo o detritus social. Más aún, los entornos de los jóvenes son más trascendentes para ellos que la propia enseñanza directa que reciban. Así, el vacío cultural de las políticas y medios de comunicación conduce al vacuo individuo de ahora.

jueves, 19 de enero de 2023

Cabalgadas decimonónicas

 Jueves, 19 de enero (2023). Las cabalgadas a las que se sometían los escritores o intelectuales en el siglo XIX eran fastuosas. En 1801, Schlegel recorrió más de cincuenta kilómetros, desde Jena a Weibenfels. Novalis le había pedido por carta que fuera a verlo antes de morir.

miércoles, 18 de enero de 2023

Novalis, Schellin, la obediencia matemática de la luz

 Martes, 18 de enero (2023). Novalis afirmaba que la luz se dejó de apreciar por el juego caleidoscópico de su presencia, de colores iridiscentes sino más por su obediciencia matemática supuestamente objetiva. Hubiera dado mucho por estar en Jena, en una conferencia de Schelling.

martes, 17 de enero de 2023

Ser uno con todo lo que vive

 Lunes, 17 de enero (2023). Como escribió Hölderlin en <<Hiperion>>: "Ser uno con todo lo que vive".

lunes, 16 de enero de 2023

Schelling: el hombre y la naturaleza

 Domingo, 16 de enero (2023). Schelling situó al ser humano como parte de la naturaleza y en armonía con ella. Por tanto, estar en la naturaleza es siempre un autodescubrimiento. Schelling trataba de hacer comunión entre lo que la ciencia había separado.

domingo, 15 de enero de 2023

La rebelión de Ortega más de un siglo después.

 El declive de la moralidad y la ética quedará en un absoluto relativismo en que cualquier ignorante podrá ejercer un puesto o cargo público no para ofrecer ejemplaridad o seguir su itinerario, sino para todo lo contrario. La rebelión de Ortega en el siglo XXI.

sábado, 14 de enero de 2023

Cancioncillas y decires VIII

 Sábado, 14 de enero (2023).

VIII El sueño de la fuente con el agua de vida que viene susurrando el tiempo de la huida. [Cancioncillas y decires]

viernes, 13 de enero de 2023

Cancioncillas y decires VII

 VII

Estafeta del aire en tu mirada, que vengan los solsticios a contemplar el alba. [Cancioncillas y decires]

jueves, 12 de enero de 2023

Cancioncillas y decires VI

 VI

Las nubes, a lo lejos, en la llanura, confunden a tus ojos con la hermosura. [Cancioncillas y decires]

miércoles, 11 de enero de 2023

Cancioncillas y decires V

 V

Alborea la vida en la mañana, los cuerpos invisibles como del alba. Los cuerpos del tiempo y de la falacia de estar vivos y latentes en el seno de la nada. [Cancioncillas y decires]

martes, 10 de enero de 2023

Cancioncillas y Decires IV

 IV

No te despistes nunca, eres un sueño, busca el canto, el origen en el desvelo. En el desvelo del ser, sin estar siendo, tus pasos en el mundo no son más que deseos. [Cancioncillas y decires]

lunes, 9 de enero de 2023

Epistolario de J.R.J. con Pepe López

 Lunes, 9 de enero. Leo el "Epistolario" de J.R.J. Como abeja que liba en la miel y se desprende de la fascinación pero queda en lujuria de la mente.

domingo, 8 de enero de 2023

La caza en alto de amor. Cancioncillas y decires

 III

A la caza de amor, buscando en alto, el sueño transparente de un dios en blanco. El sueño de la fuente con el agua de vida que viene susurrando el tiempo de la huida. ["Cancioncillas y decires"] La caza el alto de amor en destellos de luz.

sábado, 7 de enero de 2023

Cancioncillas y decires

 II

Morada de la tarde enamorado, la sombra del presente corre a mi lado. ["Cancioncillas y decires"] Con el paso del tiempo la pretensión de vida va recogiéndose a su origen y, desde el mismo, solo volver a contemplar sin ambición más que la de vivir.

viernes, 6 de enero de 2023

Brevedad del verbo

 En 2017 comencé una serie de poemillas breves,"Cancioncillas y decires", trazados del alba,sin más pretensión que la decir.Retomo, del cuaderno,y sigo en esta brevedad del verbo.

I
Prefiero el canto llano
y la humildad
al vacuo sonido
de la falsedad.

jueves, 5 de enero de 2023

"Wissenschaftslehere" con Fichte

 Al leer la entrada anterior recuerdo el concepto de Fichte para trabajar en su obra, "Wissenschaftslehere". A lo J.R.J., no pretendía ser una ciencia sino un sistema en continua revisión hasta su muerte. "Wissen", conocimiento y "Lehere" doctrina.

miércoles, 4 de enero de 2023

Sistema de conocimiento, la literatura

  La obra literaria entendida como un sistema de conocimiento de no se sabe qué exactamente, que va revelándose al paso de su creación.

martes, 3 de enero de 2023

"Elegías romanas" de Goethe

 Schelling leyó las "Elegías romanas" de Goethe tal y como lo hago en esta mañana de invierno. Naturaleza, erotismo grecolatino, ruinas vivas de la antigüedad, restitución del pasado en el presente. Poemas que arroban al lector a la creencia en el arte.

lunes, 2 de enero de 2023

Goethe y Schiller em Jena (Magníficos rebeldes)

Lunes,2 de enero.El 20 de julio de 1794,Goethe cabalgó veinticinco kilómetros a caballo,de Weimar a Jena.Iba a un encuentro sobre botánica.Era un verano caluroso; Schiller y Goethe conversaron tras el encunetro sobre botánica.Nacía una amistad en el fulgor razonado de la belleza.

domingo, 3 de julio de 2022

MARTIN CODAX, Hesse y Blas de Otero

CON la edición de Moleiro por delante, leo en voz alta las cantigas de Martín Codax. M., de reojo, trata de prestar atención mientras el ruido de la calle se adentra en la casa. Esperamos, con el tácito asentimiento del silencio, que acabe; y vuelvo a retomar la entoncación y la lectura. Estos versos nos retrotaen veinte años atrás, a la época de la Universidad, en Sevilla, cuando la Filología era la pasión única para los dos.  

Al poco, escuhamos la grabación que se añade con la edición del manuscrito Vindel que me regalaron por mi estancia en Lebrija. La escuchamos con un silencio pasmoso, cargado de simbolismo y prematuro entendimiento de la belleza que desprende todo: la edición, el texto, la música. Por unos instantes, pensamos que recorríamos la vida fuera del tiempo, fuera de todo lugar, sólo ubicados en el tremendo crujir de los años que hemos convivido hasta ahora. 

***

En los veranos mantengo ciertas manías: escuchar a Falla y leer, antes de dormir, a Hesse. Con Hesse, en Lecturas para minutos

"En el arte vale lo atemporal, no la moda". 

Con esa cifra verbal de la interpretación del arte, trato de recordar la música monotonal con la que se leían los poemas de finales del XIII: en su naturalidad y sencillez radican la grandeza de su perviviencia. Puede que se esté cumpliendo lo que afirma el propio Hesse páginas después: 

"En toda la historia de la humanidad nada hay más interesante -en realidad es lo único importante- que el proceso de sublimación. La capacidad del hombre, a veces, para poner sus instintos al servicio de objetivos supraegoístas, espirituales, religiosos, culturales [...] 

***
Ya en la mañana del domingo agarro el volumen de la Obra completa de Blas de Otero (Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2013, edición de Sabina de la Cruz). Abro las páginas finales, espacio reservado para poemas inéditos, prosas dispersas, pero también una nutricia recopilación de declaraciones y entrevistas. En una de ellas, le pregunta a Blas de Otero: 
-"¿No le interesan los poetas de hoy?
-"Me interesan los que son realmente de hoy".

Me acuerdo ahora de que hace poco estuve hablando cn un compañero de trabajo sobre el olvido en que está cayendo Antonio Machado toda vez que no le encuentran como símbolo de ninguna de las ideas extremas que se dan en nuestra política actual. El azar me lleva a leer esta mañana la siguiente pregunta a Blas de Otero: 

-"¿Y Machado?¿ ¿Cuál es su influencia sobre usted? ¿Qué hay en usted de Machado?"
 -"Es la figura más importante del siglo XX español...Machado renuncia a la retórica, sobre todo en sus último escritos: los más significativos, los más bellos, los que más enseñan. Pero, debido a la s circunstancias especiales de España, que impiden su difusión, son muy poco conocidos. [...]". 
La conversación con Hubert Juin se cierra dialogando sobre la posición del poeta sobre España. ("Conversaciones con Blas de Otero", Les Lettres Françaises, París, 12 de marzo de 1959, pp.1 y 3.). 

Biografía

Libros
reunidos, palabra
de honor,
sílaba
hilada letra a letra,
ritmo
mordido,
nudo 
de mis días
sobre la tierra, relámpago
atravesando el corazón de España. 

Que trata de España (1960-64) 


Este poema de Blas de Otero, sustantivo todo, sin acciones ni predicamentos, lo voy recitando, entre dientes, mientras voy acabando de escribir este texto del diario de 2022 que he vuelto a retomar después de unos meses demasiados emotivos para trasladar aquí lo que la vida, realmente, desprende a su paso por mis días.  


Tiempo y número

 Sometida a tiempo y a número,

la mañana oculta la conjura de la luz.

domingo, 9 de enero de 2022

La mañana en la costa de Balbec leyendo a Hesse y a Pessoa

"EL arte vale lo atemporal, no la moda", afirma H. Hesse en Lecturas para minutos y ese enunciado lo tiene uno como diapasón cada vez que se sienta a escribir, a tratar de ejercer de minúsculo demiurgo que se piensa pleno y dador de realidades literarias. 

Diarios de Pessoa, 1914: "Mi peor dolor es que no consigo olvidar nunca mi presencia metafisica en la vida. De ahí la timidez trascendental que atemoriza todoss mis gestos, que quita a todas mis frases del espíritu de la sencillez, de la emoción directa".


[...] Si no soy yo mismo en mi propia epopeya, habré vivido en vano. Si no hay en cada uno de mis versos un acento de eternidad, habré malgastado el tiempo de los dioses en mí".

***

Decía Herman Hesse en Lecturas para minutos: "Lo que permanece es el modelo no la copia" y "Las creaciones de valor en la vida artística tienen siempre por base la utilización del pasado y una recuoeración de valores antiguos olvidados".

Es más, seguimos leyendo con deleite lo que afirma Hesse líneas después:

"Todo lo bueno que podemos mostrar en arte y literatura no es fruto de una venal capacidad de adaptación y de feliz instinto de actualidad, sino del carácter y la necesidad, casi siempre a contrapelo y en guerra con la época y con sus exigencias niveladoras".

sábado, 8 de enero de 2022

El campo y la soledad con Muñoz Rojas, Octavio Paz y Tolstói.

 Labranza del espíritu, ejercicio de la razón humana, lentitud en los actos, silencio nutricio y amor en todo. Frente al bullicio y el ruido la armonía interna de estar en el mundo; ante la falta de diálogo, la palabra edificante y el entendimiento enraizado en las convicciones.

***

A poco que sucede la vida todo es ya memoria del olvido.

***

En "El corazón y el campo", de Las cosas del campo, de Muñoz Rojas:<<Enero es bellísimoVa abriendo día a día, surco a surco, secretos del campo. El campo es una inmensa caja de secretos. [...] Y el sonar del campo, del río, entre estas riberas de cielo hermosísimas, deja un largo eco, una llamada eterna a la belleza>>.


***

En la noche, con O. Paz, El laberinto de la soledad: "Nuestra soledad tiene las mismas raíces que el sentimiento religioso. Es una orfandad, una oscura consciencia de que hemos sido arrancados del Todo y una ardiente búsqueda: tentaiva por establecer los lazos que nos unían a la creación".

***

De nuevo, con Tolstói, en El camino de la vida , halla uno algunos párrafos prístinos y cristalinos: "Sólo hay una forma: no consagrar la vida a lo pasajero, sino a lo que no muere y no puede morir, al espíritu que vive en el hombre".



viernes, 7 de enero de 2022

Lo antiguo no está de moda; soy un antiguo, verbigracia.

UNA de las caracaterísticas de la vida actual es la insatisfacción personal. Esa circunstancia llega porque las vidas no se hacen desde uno sino que se vuelcan, -como galerías y escenarios-, a los demás. El personal ha decidido que sus vidas no les pertenece, antes al contrario, la entregan al juicio y el clamor de los demás. 

Se hace difícil encontrar a alguien que haya horadado unos principios en su vida bien tensados y dispuestos en su entendimiento. Más aún, en nombre de ideales modernos vacíos y recalcitrantes se denuncian a los que mantienen una creencia, un hábito, una forma de vida que se vincule con antaño.

Lo antiguo no está de moda. Porque la suprema forma de vida está en la más lábil de las modas. Y esto, a poco que uno haya leído algo, haya estudiado el devenir de nuestra historia, haya tenido cierto acercamiento a la cultura, verá que no es nuevo y que, precisamente, el cedazo que se ha mantenido a lo largo del tiempo ha estado en la resistencia, en la soledad personal, en la creencia única y palpitante del corazón de un individuo. 

La historia de la humanidad, aun siendo la historia de una comunidad, ha sido edificada por la voluntad de individudos a solas. Los grandes momentos, con Zweig, han sido tránsitos del espíritu y la razón de una generalidad, la humanidad, en un solo hombre. 

***

La mayoría es quien aprueba la vida de los demás y en eso consiste su satisfacción plena: la alabanza huera, la vanagloria, recibir la homologación del resto. Así, para obtener esa peligroso juicio hay que hacer precisamente lo que todos esperan: leer los libros, ver las series, viajar a donde, hablar como, comer como todos lo hacen , como todos entienden que hay que hacerlo.  

El corifeo general, sin identidad, sin juicio, sin recorrido moral, sin benevolencia enjuicia a los demás. Y el que sea débil de convicciones personales, el que no posea la firmeza ética de su propia vida, aun siendo errante o movediza, sucumbe al hechizo final de la mansedumbre, porque es eso lo que desean los otros, que nadie destaque, que nadie tenga en su mollera otras ideas que jamás llegarán a entender. Si yo no lo entiendo, si esa es mi opinión, no quiero saber nada más que lo que sucede en mi corto entendimiento, dicen las voces sin rostro. 

 De un tiempo a esta parte, me resulta muy peligroso la incapacidad para el diálogo con una mayoría. A poco que uno desliza una observación sobre cualquier suceso de la realidad el otro trata de buscar el cajón mental en que meterte: cuando lo hace ahí culmina todo el diálogo, lo demás, es mero absurdo. Ya no se construye nada entre los dos, se evapora la capacidad de la palabra y el diálogo (dia-logos, dos logos) para enaltecer el oder de la palabra y el pensamiento. Todo acaba en cuanto uno manifiesta una postura contraria, dispar, separada, con matices a lo establecido. Incluso esto se lleva al ámbito laboral, a las distintas formas de desarrollar nuestra labor social. Se establecen bandos entre los que creen una cosa y os que manifiestan otra; se hacen juicios sobre los demás, tidándolos de arcaicos o de modernos, incluso a los que desarrollan la misma profesión que uno. Si no piensa y hace lo que yo pienso y hago me veo con el poderío de denunciar en público su posición y diferencia y la desprecio y la desprestigio en nombre de la posverdad personal.  

***

Leer es un acto revolucionario: se hace en silencio frente al bullicio de las redes sociales; se hace en solitario frente a la necesidad urgente de contar hasta lo que merendamos; se hace de forma paulatina frente  la urgencia de los mensajes audiovisuale; se necesita tiempo, su fruto se alcanza pasado un tiempo en nosotros, frente a la inmediatez, la puesta en práctica de la vida actual para todo, si no es útil de inmediato no vale. 

jueves, 6 de enero de 2022

El amor principal

 "Cuando hayas comprendido que la tarea principal en la vida es el amor, entonces al entablar una relación con un ser humano, no pensarás en qué y cómo podría serte útil [...] sino en qué y cómo puedes serle útil tú a ella", Tolstói, El camino de la vida.

miércoles, 5 de enero de 2022

Muñoz Rojas y la cabalgada al dulce son. Café con Toltói.

Hay todavía quien piensa que las palabras son sonidos que pasan en la vida sin más ni más; tan solo hay que echar un ojo al ámbito judicial, al educativo, al político, al familiar para caer en la cuenta de que una palabra puede cambiar el devenir de una vida, de una sociedad.

 Dada su trascendencia, desde la alcoba a las conciencias sociales, hay que saber respetar y amar esa lengua. Para respetarla hay que conocerla, escribirla adecuadamente, velar por su identidad; para amarla, tener la consciencia de que somos en nuestras palabras, solo eso, y todo.

***

Termino de releer Ardiente jinete (1931), del poeta José Antonio Muñoz Rojas. Desde ayer, varios versos siguen aletargados en la memoria, y van y vienen a la boca. Libro de juventud dice el autor del libro que toma a Garcilaso para su montura inicial en el título. Versos de tanteo, de búsqueda de una esencia, de una voz poética pero que desprenden ya una verdad lírica, la de un poeta.

Llegamos así a Al dulce son de Dios (1936-1945), título tomado de un verso de Francisco de Aldana. El libro de nuestro antequerano comienza así:

"Qué hermosos nacer para esto que nacemos!"

[...]

***

En un libro cada vez más imprescindible, El camino de la vida (Acantilado, Selma Ancira), puede ser uno todos los lectores. El esceptico, el ególatra, el humilde, el trascendente, el cristiano, el agnóstico, el poeta, el padre. Uno y todo a cada paso, a cada página, a la luz del pensamiento y de la vida que se despliegan en estas páginas.

"Toda verdad, expresada mediante palabras, es una fuerza de efecto infinito".

Y cerramos la mañana con otras frase del libro:

"Aunque la vida no esté en armonía con la verdad, es mejor reconocer la verdad que ocultarla: con la verdad podemos cambiar nuestra vida; a la verdad no podemos ca,biarla de ninguna manera, ella continuará siendo como es, y no dejará de desenmascararnos".



martes, 4 de enero de 2022

El anuncio del alba

 El verbo escribir, como soñar, no admite el presente.

***

Estoy aquí y estoy en la ausencia.

***

La mañana siempre anuncia la verdad del alba pero nos empeñamos en observarnos el falso testimonio de nuestra existencia.

***

Quintaesenciado el mar es con la lluvia un solo cielo.

lunes, 3 de enero de 2022

A su justa levedad

 A su justa levedad nos conduce el tiempo, secuencia del ser y la nada que somos.

***

Cae la tarde en el sueño de la noche y con ella la trama de la luz, -dorado pálpito del ser en ti-, sin ser nada en la plenitud de tu todo.