- (1937)-Inauguración del Cine Frexes, a media cuadra del río Jigûe, casi llegando a la calle Rastro. Su empresario Agustín López ofreció la película norteamericana Lo que el viento se llevó (1939) que constituyó un acontecimiento importante en la ciudad de Holguín. Su dueño, Santiago Hernández tenía una cadena de cines en la costa de la región oriental del país.
- (1941)-Nace en La Habana el realizador Jesús Díaz Rodríguez.
- (1963)-Por primera vez un dibujo animado cubano conquista un premio cinematográfico internacional: La cosa (1962), de Harry Reade, se alzó como Filme Notable del Año en la tercera edición del Festival Internacional de Cine de Londres.
- (1944)-Nace José A. Lamoth Reve, ambientador y escenógrafo de muchas películas cubanas.
- (1944)-Nace el técnico en pirotecnia Guillermo Raga Vázquez, quien trabajara en varios filmes cubanos.
- (1953)-Nace Tessa Hernández Pascual, primer asistente de dirección de muchas películas cubanas.
- (1971)-Fallece en México Ignacio Villa Fernández, más conocido por Bola de Nieve, quien apareciera en varias películas como: Melodías de América (Argentina) de Eduardo Morera; Madre querida (México, 1935), de Juan Oriol; Embrujo (Argentina, 1941) de Enrique Susini; Una mujer en la calle (México, 1954), de Alfredo B. Crevenna; Kid Tabaco (México, 1954), de Zacarías Gómez; Nosotros la música (Cuba, 1964), de Rogelio París; en otras su aparición ha sido en homenajes como: Yo soy la canción que canto (Cuba), de Mayra Vilasís, y Vete de mí (una de pasiones) (Argentina, 1996), de Alberto Ponce.
- (1926)-Nace en Matanzas el realizador Miguel Fleitas Rodríguez-Maribona.
- (1951)-Nace la actriz de teatro, televisión y cine, Alina Rodríguez.
- (1959)-Fallece el empresario cinematográfico Pablo Ernesto de los Santos Orihuela. Responsable, junto con Jesús Artigas de la producción de muchas películas cubanas de antes de 1959.
- (1932)-Nace en Veguitas,Bayamo, Granma, el editor, crítico, ensayista y guionista de varios filmes, Ambrosio Fornet. Premio Nacional de Edición 2000.
- (1898)-Nace en Pinar del Río la actriz y tiple cómica Alicia Rico. Trabajó para el teatro desde niña, también lo hizo para la radio, la televisión y el cine, en películas como: El romance del palmar (1938), de Ramón Peón García, Estampas habaneras y Cancionero cubano, ambas de 1939, dirigidas por Jaime Salvador; La canción del regreso (1940), de Max Tosquella y Sergio Miró; Yo soy el hombre y ¡Qué suerte tiene el cubano¡ (1950), de Raúl Medina.
- (1947)-Nace en La Habana el actor de radio, teatro, televisión y cine Frank González Díaz, la voz en los dibujos animados del personaje Elpidio Valdés creado pro Juan Padrón.
- (1968)-Se estrena en los cines América, Radiocentro, Mónaco, Tosca, Metropolitan, Florida y City Hall el filme Lucía de Humberto Solás, devenido en clásico del cine latinoamericano.
- (2004)-Fallece en La Habana, la locutora y actriz de la radio, televisión y cine, Consuelo Vidal.
- (1957)-Fallece en La Habana, el libretista, director de escena y empresario Agustín Rodríguez Castro quien realizara el argumento del filme Sucedió en La Habana (1938), de Ramón Peón García y fuese además, el guionista de la película cubana Estampas habaneras (1939), de Ramón Peón.
- (1962)-Nace en Moscú, Eduardo del Llano Rodríguez, guionista de varios filmes.
- (1950)-Se estrena la película Siete muertes a plazo fijo, dirigida por Manuel Alonso, entre los interpretes estaban: Raquel Revuelta, Eduardo Casado, Alejandro Lugo, Ernesto de Gali, Rosendo Rosell, Julito Díaz, Juan José Martínez Casado, Manuel Fernández y los niños Martica Díaz y Rolandito Barral.
- (1959)-El 24 de marzo se hizo pública la Ley No.169 del Consejo de Ministros del Gobierno Revolucionario de la República de Cuba, que crea el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos.
- (1960)-Nace Carlos Rafael Solís fotógrafo y director de fotografía del ICAIC.
- (1960). El 6 de febrero se funda la Cinemateca de Cuba.
- (1912)-Debut de Arquímedes Pous en la obra El mundo al revés en el Cine teatro Polyteama, en la Manzana de Gómez.
- (1942)-Nace en Santa Clara el realizador Manuel Herrera Reyes.
- (1929)-Nace en La Habana el fotógrafo cinematográfico Gustavo Maynulet Abeya.
- (1868)-Nace en Ceiba Mocha, Matanzas,Federico Villoch Álvarez, el libretista comúnmente llamado el Lope de Vega criollo, por su gran fecundidad. Su catálogo comprende unas 500 obras teatrales. A él se debe el primer largometraje silente basado en una obra literaria, Manuel García o el Rey de los campos de Cuba, realizado en 1913 por Enrique Díaz Quesada. Producido por Santos y Artigas, el filme narra la vida llena de aventuras del legendario bandolero.
- (1989)-Se exhibe la premiere de la película La bella del Alhambra (1989), de Enrique Pineda Barnet, en el Cine Yara y en la sala Caracol de la UNEAC.
- (1939) Nace en Caimanera, Guantánamo, la actriz de cine Adelaida López Legrá.
- (2004) Fallece en Villa Clara, el fundador del Festival de InviernoMiguel Ángel Secades Martínez.
- (1944) Varios cines de La Habana y Pinar del Río son destruidos por un ciclón. Las pérdidas fueron cuantiosas.
- (1939) Nace en La Habana el ensayista y critico de cine Eduardo López Morales.
- (1940) Se estrena en el Teatro Payret la película Siboney, dirigida por Juan Orol con música de Ernesto Lecuona, Rodrigo Prats, Rafael Barrios, Sánchez de Fuentes y Rodríguez Silva. Debut de la actriz y rumberaMaría Antonieta Pons.
- (1900)-Nace en Guanabacoa, Rita Aurelia Montaner Fachenda, la talentosa cantante, pianista y actriz de la radio, teatro, televisión y cine, conocida como La Única. Trabajó en películas tales como: La noche del pecado (México, 1933), de Miguel Conteras Torres; Sucedió en la Habana (Cuba, 1938), de Ramón Peón García; El romance del palmar (Cuba, 1938), de Ramón Peón; María la O (Cuba, 1948), de Adolfo Fernández Bustamante; Angelitos negros (México, 1948), de Joselito Rodríguez; Ritmos del Caribe o Borrascas (México, 1950), de Juan José Ortega; Pobre corazón (México, 1950), de José Díaz Morales; Víctimas del pecado (México, 1950), de Emilio Fernández; Al son del mambo (México, 1950), de Chano Urieta; Anacleto se divorcia (México, 1950), de Joselito Rodríguez; Negro es mi color (México, 1950), de Tito Davison; La renegada (Cuba,1952), de Ramón Peón; La única (Cuba, 1952), de Ramón Peón, y Píntame angelitos blancos (México, 1954), de Joselito Rodríguez.
- (1921) Santos y Artigas inauguran el Cine Capitolio, posteriormente se llamó Campoamor y radicaba en la calle Industria y San José.
- (1944) Nace en La Habana la realizadora Mayra Vilasís Rondón .
- (1952) Nace el productor cinematográfico Francisco Cabrera Rode.
- (1943) Nace la editora cinematográfica Julia Yip Nodarse.
- (1894) Fallece en Nueva York, el destacado novelista Cirilo Villaverde, autor de Cecilia Valdés, que en dos ocasiones se llevara al cine cubano.
- (1948) Nace en la provincia de Pinar del Río, el realizador José Padrón.
- (1908) Nace en Vigo, Pontevedra, España, el libretista Manuel Mur Oti. A los trece años viajó a Cuba, donde estudió Derecho y Literatura. Aunando su dos principales aficiones, la literatura y el cine, comenzó a escribir novelas y guiones. Fue el director del filme cubano ¡Qué mujer! o La chica de Chicago (1958). Falleció en Madrid en 2003.
- (1908) Nace en Yateras, el actor de radio, teatro y cine Evaristo Samón, más conocido como Aníbal de Mar.
- (1938) Nace Mercedes María Alfonso Amador, quien entre otras funciones realizara la de asistente de edición del Noticiero ICAIC Latinoamericano.
- (1939) Nace en Santa Clara el fotógrafo cinematográfico Raúl Armando Rodríguez Cabrera.
- (1912) Nace en el ingenio Santiago, en San Diego de Núñez, Pinar del Río el famoso novelista Cirilo Villaverde, autor de Cecilia Valdés o La loma del Ángel (1838-1881), novela que en dos ocasiones se llevara al cine cubano, la primera en 1949 por Jaime Sant-Andrews, y la segunda, en 1981 por Humberto Solás.
- (1933) Nace en La Habana el realizador Enrique Pineda Barnet. Premio Nacional de Cine 2006.
- (1943) Nace en Jagüey Grande, provincia de Matanzas, el realizador de televisión y cine Senobio Faget González.
- (1889) Nace en Batabanó, La Habana, el autor teatral Marcelo Salinas, libretista de la obra premiada en el concurso auspiciado por la actriz argentina Camila Quiroga. La obra,Alma guajira (1929), fue inmediatamente adaptada al cine.
- (1930) Nace en Barcelona, España el fotógrafo cinematográfico Néstor Almendros. Trabajó en Francia, Cuba, Italia, España y Estados Unidos a las órdenes de directores como François Truffaut, Eric Rohmer, Martin Scorsese, Robert Benton, y muchos más. En 1951, funda la Cinemateca de Cuba junto a varios amigos entre los que se encontraban Germán Puig y Ricardo Vigón, se inaugura con las proyecciones de La Bête humaine de Renoir y Alexander Nevsky de Eisenstein.
- (1985) Fallece en la provincia de Las Tunas, la actriz y cantante Blanquita Becerra, quien además de trabajar para el teatro también lo hiciera para el cine en las películas cubanas.
- (1944) Nace el actor de teatro, televisión y cine Enrique Molina.
- (2001) Se celebra la I Muestra Nacional de Nuevos Realizadores, del 31 de octubre al 3 de noviembre, tuvo como sedes el Cine Charles Chaplin y el Centro Cultural Cinematográfico ICAIC, donde se exhibieron 22 documentales, 11 cintas de ficción y una de animados.
|