León XII
León XII | |
---|---|
Papa de la Iglesia católica | |
28 de septiembre de 1823 - 10 de febrero de 1829 | |
![]() León XII | |
Ordenación | 4 de junio de 1783 |
Consagración episcopal | 24 de febrero de 1794 por Enrique Benedicto de Estuardo |
Proclamación cardenalicia | 8 de marzo de 1816 por Pío VII |
Predecesor | Pío VII |
Sucesor | Pío VIII |
Información personal | |
Nombre secular | Annibale Sermattei della Genga |
Nacimiento | 22 de agosto de 1760 Genga ![]() |
Fallecimiento | 10 de febrero de 1829 Roma ![]() Véase Anexo:Tumbas papales |
León XII. Elegido por los zelanti, apoyó la Santa Alianza. Condenó la libertad de imprenta en su reforma de los estudios y la masonería. Trasladó la corte pontificia al Vaticano y organizó el Jubileo de 1825.
Sumario
Orígenes
Nació el 22 de agosto de 1760. Pertenecía a la familia de los condes de La Genga, un pequeño pueblo de Ancona. Fue el sexto de los diez hijos del conde Flavio Sermattei della Genga y de su esposa la condesa Maria Luisa Periberti di Fabriano. El lugar de su nacimiento no se sabe con certeza, pero se cree que pudiera ser tanto el castillo de La Genga, como Fabriano, como Ancona o Espoleto, localidad ésta de la que se consideraba ciudadano.
Se educó en Collegio Campana de Osimo y en el Collegio Piceno de Roma. Posteriormente pasó a la Pontificia Accademia dei Nobili Ecclesiastici de Roma, donde fue ordenado sacerdote en 1783.
Carrera religiosa
En 1783 fue nombrado secretario privado del papa Pío VI. En 1784 fue designado nuncio en Lucerna, Suiza. En 1790 regresó a Roma para ocupar una cátedra en la Ponticia Accademia dei Nobili Ecclesiastici y el cargo de prefecto del Seminario Vaticano. Fue entonces cuando consiguió atraer la atención hacia sí, al haber pronunciado en la Capilla Sixtina una enjundiosa oración fúnebre por la muerte del emperador José II. En 1792 fue nombrado canónigo de la Patriarcal Basílica Vaticana y abad comendatario del monasterio de Monticelli.
El 21 de febrero de 1794 fue desigando arzobispo titular de Tiro y tres días después consagrado obispo por el Cardenal-Duque de York. Inmediatamente después fue trasladado a la nunciatura de Colonia, pero debido a la guerra tuvo que establecer su residencia en Augsburgo. Durante los muchos años que pasó en Alemania, completó varias misiones difíciles, las cuales lo llevaron muy cerca de las cortes de Dresde, Viena, Múnich y Stuttgart y también de la de Napoleón.
Durante este período se le acusa de que sus finanzas estaban desordenadas y de que su vida privada estaba bajo sospecha. Luego de la ocupación de los Estados de la Iglesia, fue tratado por los franceses como prisionero de estado y vivió varios años en recluido en su abadía comendataria de Monticelli entreteniéndose con la música y la caza, pasatiempos que continuó practicando incluso después de su elección como papa. En 1814 fue designado para llevar las felicitaciones del papa al rey Luis XVIII de Francia, instaurado por el Congreso de Viena.
Cardenalato
En 1816 fue nombrado cardenal del título de Santa Maria in Trastevere y obispo de Senigallia con el título de arzobispo ad personam. En 1820, el papa Pío VII le dio la distinguida posición de cardenal vicario para la ciudad de Roma y le integró en diversas Congregaciones. Al año siguiente le nombró arcipreste de la Basílica de Santa María la Mayor.
Papado
Fue escogido papa para suceder a Pío VII, tras un cónclave de cinco semanas, el 18 de septiembre de 1823 e inmediatamente trasfirió el alto cargo de secretario de Estado, que hasta entonces había sido desempeñado por el cardenal Ercole Consalvi, uno de los Zelanti, al octogenario cardenal della Somaglia. El gobierno y la administración de la Iglesia católica asumieron desde ese momento un carácter estrechamente eclesiástico que desequilibró las finanzas e irritó a los adherentes de la facción progresista.
La jurisdicción episcopal se extendió a los asuntos civiles, la competencia de los tribunales provisionales, así como el derecho de las mujeres a heredar, quedaron restringidos, y la vacunación se prohibió. Por otro lado, el innecesario número de funcionarios fue reducido, exigiéndose una mejor preparación para los existentes, ejerciéndose mayor supervisión.
Anunció en su primera encíclica el 3 de mayo de 1824, una invitación al siguiente Jubileo en Roma. El mismo espíritu se puso de manifiesto en conexión con los concordatos llevados a cabo durante su pontificado con Hanover, la provincia eclesiástica del alto Rin y especialmente con varios gobiernos sudamericanos. En Francia, Lamennais, que personificó el ultramontanismo entonces en boga, mereció la aprobación papal.
Llegó a Roma en 1824 y León le ofreció el capelo cardenalicio. Las relaciones del papa con el gobierno francés no fueron amistosas. Llevó a cabo negociaciones tediosas con los holandeses por la cuestión del nombramiento de obispos y el cierre de seminarios diocesanos; medidas que quedaron en el aire por la revolución en Bélgica.
La segregación de los judíos en los ghettos, práctica que había sido erradicada durante el control francés, y la restricción de sus actividades comerciales, fueron de nuevo restauradas. Las ligas secretas revolucionarias en la Romaña fueron tratadas con rigor; en el curso de tres meses el cardenal Rivarola, que fue enviado a Bolonia en 1825, ejecutó 507 sentencias de las cuales 7 fueron a pena capital y las restantes a trabajos forzados de por vida o largas sentencias de cárcel.
Un intento de asesinato le obligó a huír, nombrando entonces el papa a monseñor Invernizzi en su lugar, quien perseguía el mismo objetivo, con recursos de denuncias, falsas promesas de inmunidad y semejantes.
Muerte
Murió en Roma el 10 de febrero de 1829. Fue sepultado en las Grutas Vaticanas, delante del altar de León I el Grande.
Logros como papa
- Redujo los impuestos.
- Hizo que la justicia fuera más barata.
- Recordó:
- La prohibición de la usura.
- La obligación universal de contribuir al sostenimiento de la Santa Sede.
- Confirmó el orden de los Jesuitas
- Quitó del índice las obras de Galileo.
- Celebró el 20º Año Santo (1825).
- Reconstruyó la Basílica de San Pablo que se había incendiado.
- Canonizó a San Pedro Damián.
Fuentes
- Wikipedia Visitado el 21 de enero de 2013
- Secretos del Vaticano Visitado el 21 de enero de 2013
- Iglesia Visitado el 21 de enero de 2013
- Biografías Visitado el 21 de enero de 2013
- León XII Visitado el 21 de enero de 2013
- Vidas Visitado el 21 de enero de 2013
- Conoze Visitado el 21 de enero de 2013
- Canonizados Visitado el 21 de enero de 2013