Benedicto XIV
Benedicto XIV | |
---|---|
Papa de la Iglesia católica | |
17 de agosto de 1740 - 3 de mayo de 1758 | |
![]() | |
Predecesor | Clemente XII |
Sucesor | Clemente XIII |
Información personal | |
Nombre secular | Prospero Lorenzo Lambertini |
Títulos | |
Nacimiento | 31 de marzo de 1675 Bolonia, ![]() |
Fallecimiento | 3 de mayo de 1758 Roma, ![]() Véase Anexo:Tumbas papales |
Padres | Marcello Lambertini Lucrezia Bulgarini |
Papa Benedicto XIV. Papa número 247 de la Iglesia Católica entre 1740 y 1758. De nombre Prospero Lorenzo Lambertini.
Sumario
Síntesis biográfica
Infancia y Juventud
Hijo de Marcello Lambertini y Lucrecia Bulgarini, nació en Bolonia el 31 de marzo de 1675. Recibió su educación primaria de tutores. A la edad de trece años fue al Collegium Clementinum de Roma donde estudió retórica, filosofía, y teología. La inclinación de su espíritu iba hacia los estudios históricos y legales, destacándose en derecho civil y eclesiástico.
En 1694 con sólo diecinueve años, recibió el grado de Doctor en Teología y Doctor Utriusque Juris (derecho civil y canónico). A la muerte de Inocencio XII fue nombrado abogado consistorial por Clemente XI, y poco después consultor del Santo Oficio.
Trayectoria eclesiástica
En 1708 fue nombrado Promotor de la Fe; en 1712 canónigo teólogo en el Vaticano y asesor de la Congregación de Ritos; en 1713 fue nombrado prelado doméstico; en 1718 secretario de la Congregación del Concilio, y en 1725 obispo titular de Teodosia. Fue nombrado obispo de Ancona en 1727 y cardenal el 30 de abril de 1728. Fue trasladado al arzobispado de Bolonia en abril de 1731. Su dedicación a la ciencia y la investigación seria de problemas históricos no interfirió con sus estudios puramente literarios.
El celo y energía que Lambertini aportó a este cargo, infundió nueva vida a todos sus asuntos. Explicaba su asiduidad diciendo que consideraba el episcopado no como un honor sino como una oportunidad de hacer el bien. Su administración fue ejemplar: visitó todos los lugares de su diócesis, celebró sínodos, incitó al pueblo a la piedad mediante la palabra y el ejemplo, y supervisó los asuntos de su diócesis tan completamente que nada que necesitara cambio o corrección se le escapó. Su humildad y vasto saber fueron una fuente de inspiración y fortaleza para su clero, y su comprensión amplia y firme de los asuntos y problemas públicos le dio una posición de influencia única entre los gobernantes y el pueblo. Lambertini fue elegido y tomó el nombre de Benedicto XIV en honor de su amigo y protector Benedicto XIII. Como Papa, Lambertini no fue menos enérgico, esforzado, y modesto que antes de su elección. Su gran saber le colocó en posición de tratar con éxito las situaciones eclesiásticas que necesitaban reforma, y el amplio espíritu cristiano que animaba sus relaciones con las potencias extranjeras eliminó la presión y hostilidad de incluso las cortes y gobernantes protestantes. Fue indudablemente liberal en sus relaciones políticas, aunque nunca perdió de vista los intereses esenciales de la Iglesia y la religión.
Era miembro de una familia noble. Inició estudios eclesiásticos y humanistas, alcanzando una profunda formación intelectual que le llevará a ser considerado uno de los mejores canonistas de su tiempo. Es nombrado Obispo y Cardenal debido a la admiración que le profesa el papa Benedicto XIII. En 1730 es designado arzobispo de Bolonia por Clemente XII. Tras el fallecimiento de Clemente XII en 1740 es elegido pontífice tras un larguísimo cónclave. Su actitud positivista le valdrá duras críticas en el seno del catolicismo aunque conseguirá un significativo prestigio entre algunos protestantes. Publicó las bulas "Matrimoniae" sobre legislación matrimonial y "Próvidas romanorum" en las que condenaba la masonería, así como la encíclica "Vix pervenit" sobre la usura.
Episcopado y cardenalato
El 12 de junio de 1724 el papa Benedicto XIII lo consagró personalmente arzobispo titular de Teodosia, y ello con una dispensa previa excepcional, pues sólo era diácono y no había accedido al sacerdocio. En 1727 fue nombrado obispo de Ancona, manteniendo el grado de arzobispo ad personam y todos los cargos que ocupaba en la curia romana. En 1726 había sido creado cardenal in pectore, pero no fue proclamado hasta el 30 de abril de 1728, recibiendo el título de S. Croce in Gerusalemme. En 1731 fue nombrado arzobispo de Bolonia.
Papado
El cónclave que lo eligió duró seis meses, por causa de la adscripción de los cardenales a las potencias extranjeras y a los intereses de las mismas. Además, durante la reunión se registró el fallecimiento de cuatro de los electores, con lo que resultaba difícil conseguir una mayoría. A mayor abundamiento uno de los favoritos, Pier Marcellino Corradini, cardenal obispo de Frascati, había sido vetado por el rey Felipe V de España. Se alega al final Lambertini dijo a los cardenales:
Al final resultó ganador con 51 votos a su favor, en contra de otros 50 votos. Fue elegido papa el 17 de agosto de 1740 y coronado ocho días después por el cardenal Carlo Maria de' Marini, protodiácono de S. Agata in Suburra. Compatibilizó su cargo supremo con la sede arzobispal de Bolonia, que mantendría hasta 1754.
Era un hombre muy de su tiempo, imbuido del esprítitu ilustrado, de una gran erudición y abierto a todas las corrientes culturales. Mantuvo correspondencia con pensadores y científicos sin discriminación. (el anglicano Horace Walpole le dedicó un soneto que calificaba a Benedicto XIV de "el mejor de los papas").
Potenció la enseñanza superior de las ciencias en todos sus territorios. En la universidad La Sapienza de Roma fundó cátedras de física, química y matemáticas. Creó en esta ciudad la Calcografía Pontificia, dotándola de un fondo inicial mediante la adquisición del fondo de Domenico de' Rossi. También instituyó la Pontificia Accademia Archeologica a la que encargó importantes excavaciones y la restauración del Colosseo.
Creó en la Universidad de Bolonia una escuela de cirugía y una cátedra para la enseñanza de la obstetricia, para la cual compró la colección completa de modelos del profesor Giovanni Antonio Galli. También fundó en esta ciudad un museo arqueológico, al cual donó su importante colección de monedas del período imperial romano. Buscó constantemente la paz y pocas causas de fricción permanecieron tras el final de su administración. Reforzó la influencia moral del Papado incluso aunque se abandonaran algunos derechos de patronato u otros intereses materiales. Benedicto sabiamente abandonó, en muchos casos, la sombra de la autoridad temporal para mantener la sustancia de la supremacía espiritual.
Como soberano temporal Benedicto gobernó los Estados de la Iglesia con sabiduría y moderación e introdujo muchas reformas con la finalidad de disminuir los abusos y promover la felicidad y prosperidad del pueblo. Con vistas a reponer el tesoro que había sido agotado por la extravagancia de algunos de sus predecesores, especialmente de Benedicto XIII bajo la influencia del cardenal Coscia, y por las enormes inversiones para edificios públicos bajo Clemente XII, no hizo promociones al Sacro Colegio durante cuatro años. Se promovieron medidas para reformar la nobleza, se introdujo una nueva división comarcal de la ciudad con la finalidad de una mayor eficiencia administrativa, la agricultura fue favorecida y animada mediante la introducción de nuevos y mejores métodos, se promovió el comercio, y el lujo se restringió, mientras que la práctica de la usura, contra la que publicó la Encíclica VIX Pervenit 1745, fue casi enteramente suprimida. Benedicto no abandonó ninguna de las pretensiones de sus antecesores, pero el uso liberal de sus poderes no tenía otro objetivo que la promoción de las artes, de la paz y de la industria.
Muerte
Falleció el 3 de mayo de 1758 en Roma, Italia.
Beatificados por Benedicto XIV
Religioso de la Orden de Predicadores (Dominicos), Sacerdote En Córdoba, en la región española de Andalucía, conmemoración del beato Álvaro de Zamora o Álvaro de Córdoba, presbítero de la Orden de Predicadores, que se hizo célebre por su modo de predicar y contemplar la Pasión del Señor (c. 1430). 19 de febrero.
- San Jerónimo Emiliani. Venecia, Italia - Somasca, Italia (nació 1486 †1537 canonizado 1767) Fundador, Militar.
Jerónimo Nació en Venecia el año 1486. Abandonó la carrera de las armas para consagrarse al servicio de los pobres entre quienes distribuyó sus bienes. Fundó la Orden de los Clérigos Regulares de Somasca, para socorrer a los niños huérfanos y pobres. Murió en Somasca (Bérgamo) el año 1537. 8 de febrero.
- San José de Calasanz. Peralta de la Sal, Huesca, España - Roma, Italia (nació 1557 †1648 canonizado 1767). Fundador de la Orden de las Escuelas Pías (Escolapios), Religioso de la Orden de las Escuelas Pías (Escolapios), Sacerdote. José significa Renuéveme (Dios) la familia.
San José de Calasanz Fundador de la Orden de las Escuelas Pías, primero en evangelizar en “la Piedad y Las Letras” a todos los niños pobres y ricos, nacido en Peralta de la Sal, fue el primer hombre en crear un sistema educativo gratuito del mundo a cualquier niño de cualquier clase social y de cualquier culto religioso, siguiendo a Dios al Escuchar la voz del Señor, que le dijo: "José, entrégate a los pobres. Enseña a estos niños y cuida de ellos". Murió en Roma, Italia, a los 91 años de edad. El Papa Pío XII le declaró en 1948 "celestial patrono de todas las escuelas populares cristianas". 25 de agosto.
- San José de Cupertino. Cupertino, Italia - Osimo, Italia (nació 1603 †1663 canonizado 1767) Religioso de la Orden de Frailes Menores (Franciscanos), Sacerdote.
José En Osimo, en la región Picena, en Italia, san José de Cupertino, presbítero de la Orden de Hermanos Menores Conventuales, célebre, en circunstancias difíciles, por su pobreza, humildad y caridad para con los necesitados de Dios. Patrón de los estudiantes, pilotos, astronautas, aviadores, viajeros de avión. 18 de septiembre.
- Santa Juana de Valois. Nogent-le-Roi, Francia - Bourges, Francia (nació 1464 †1505 canonizado 1950) Fundadora, Gobernanta.
Juana En Bourges, de Aquitania, santa Juana de Valois, que siendo reina de Francia, al ser declarado nulo su matrimonio con Luis XII se dedicó a servir a Dios, cultivando una especial piedad hacia la Santa Cruz y fundando la Orden de la Santísima Anunciación de la Santa Virgen María.
- San Francisco de Jerónimo. Grottaglie, Italia - Nápoles, Italia (nació 1642 †1716 canonizado 1839) Religioso de la Compañía de Jesús (Jesuitas), Sacerdote.
Francisco En Nápoles, de la Campania, san Francisco de Jerónimo, presbítero de la Compañía de Jesús, que se dedicó a predicar misiones populares y al servicio pastoral de los marginados. 11 de mayo.
Religioso de la Orden de Frailes Menores (Franciscanos), Sacerdote.
Gabriel En Ancona, del Piceno, en Italia, beato Gabriel Ferretti, presbítero de la Orden de Hermanos Menores, que brilló por su solicitud con los niños y enfermos y por su obediencia y la observancia de la Regla. 12 de noviembre.
Religioso de la Orden de Predicadores (Dominicos), Sacerdote.
Gil En Santarem, en Portugal, beato Gil de Vaozéla, presbítero, que como profesor de medicina en París se entregó a una vida disoluta, pero, una vez convertido, ingresó en la Orden de Predicadores, en la que se esforzó en rechazar, con lágrimas, oración y sacrificios, todas las tentaciones. 14 de mayo.
Canonizaciones
Durante su pontificado Benedicto XIV canonizó a Camilo de Lelis 1746, Pedro Regalado 1746 y Ceslas de Cracovia 1748.
Enlaces relacionados
Fuentes
- Benedicto XIV. Disponible en: Wikipedia, la enciclopedia libre
- Benedicto XIV. Disponible en:Enciclopedia Católica
- Papas: Benedicto XIV. Disponible en: Portal Albaiges
- Personajes: Papa Benedicto XIV. Disponible en: Portal Artehistoria