¿Conoces nuestra red de blogs?: Historia Clásica + Biblioteca clásica + Historia de la Humanidad
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad y vida cotidiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad y vida cotidiana. Mostrar todas las entradas

20.2.12

Un pan de hace 20 siglos


En el Museo Arqueológico de Nápoles podemos darnos cuenta de hasta qué punto los yacimientos arqueológicos de Pompeya y Herculano nos permiten admirar una fotografía congelada en el tiempo de casi 2.000 años de antigüedad. Si en su momento ya vimos un plato con huevos cocinados en el 79 dC, hoy podemos sorprendemos con esta curiosa fotografía, de un pan de la misma época...

Pane
Fotografía por cortesía de Catarina Berg


Podemos asumir que el hecho de que el pan esté hecho carbonilla se debe más a los efectos de la erupción del Vesubio que no a la impericia del panadero... ¿o quién sabe?


En todo caso, os recuerdo que los yacimientos de Pompeya y Herculano nos han legado algunas historias conmovedoras, como la de Delta, el perro que intentó salvar a su amo de las cenizas volcánicas. Otros restos nos hablan de las vivencias y miserias humanas del día a día de aquella época.

En Herculano incluso se ha conseguido recuperar papiros carbonizados con textos que se creían perdidos.

Por todo esto, conservar Pompeya y Herculano debería ser una de las máximas prioridades del Gobierno Italiano... lamentablemente, parece que insisten en demostrarnos que o no tienen la capacidad o no tienen la intención de hacerlo...


¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?
  Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter

15.2.12

¿Camellos en el Norte de Europa?


Descubierto en la Túnica de Neso:

“Los camellos traídos a las provincias del norte pudieron haber sido originalmente animales de carga relacionados con el tráfico de las vías romanas. Todos los camellos encontrados son de animales adultos, lo cual se ajusta a una función de bestias de carga. Por otra parte, las fuentes escritas romanas indican que se buscaba una gran robustez en los camellos utilizados como bestias de carga. Por lo tanto, la morfología particularmente robusta del dromedario de Arlon es compatible con una posible utilización del camello como animal de carga.
Otra explicación posible para la presencia de camellos en los asentamientos militares es que este animal fuera ...
Continuar la lectura en la Túnica de Neso


¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?
  Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter

14.2.12

Las Lupercales según Plutarco


Si hoy se os acerca alguien por la calle semidesnudo, vestido tan sólo con un escaso taparrabos, y os azota con unas correas de cuero, no os sorprendais... habreis viajado en el tiempo 2000 años y estareis enmedio de las celebraciones de las Lupercales, una de las festividades romanas más antiguas...


Plutarco, en su Vida de César, nos la describe así:
Celebrábase la fiesta de las Lupercales, acerca de la cual dicen muchos que en lo antiguo era fiesta pastoril, bastante parecida a otra también Lupercal de la Arcadia. Muchos de los jóvenes patricios, y de los que ejercen magistraturas, corren a una por la ciudad, desnudos, hiriendo por juego con correas no adobadas a los que encuentran. Pónenseles delante de intento muchas mujeres de los primeros ciudadanos, y como en una escuela presentan las palmas de las manos a sus golpes, por estar persuadidas de que esto aprovecha a las que están encinta para tener buen parto, y a las que no tienen hijos para quredarse embarazadas.

Vidas paralelas. Vida de Julio César. Plutarco
En la Wikipedia en inglés teneis un artículo bastante bueno que describe en detalle la festividad de las Lupercales.


¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?
  Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter

13.2.12

Carta a mi antiguo dueño


Me aparto un poco de la temática habitual de este blog, espero que no os moleste, para relataros una de las historias más sorprendentes que he descubierto recientemente (gracias al blog Letters of Note, al que vale la pena dedicarle un ratito): Se trata de la historia de Jourdon Anderson, un esclavo de color que tras la Guerra Civil Americana encontró la libertad y prosperó en el lejano Norte americano. Hasta aquí podría tratarse de uno más de los centenares de miles de esclavos americanos que huyeron al norte y ganaron su libertad... pero ya sabeis que mí me gusta traeros historias fuera de lo común...



... en Agosto de 1865, su antiguo dueño, el Coronel P.H. Anderson del pueblo de Big Spring en el Estado de Tennessee, le escribió una carta a Jourdon Anderson, conminándole a regresar a trabajar en su granja. Jourdon, que desde su emancipación se había mudado a Ohio, había encontrado un trabajo digno y remunerado (un pequeño detalle), y mantenía económicamente a su familia. Por todo ello, la respuesta a su antiguo dueño fue del todo inesperada; le envió una carta magistral, de la cual ni sobra ni falta una sóla palabra.

Os dejo el texto completo de la carta, que por respeto no me atrevo a traducir del inglés...

Dayton, Ohio,

August 7, 1865

To My Old Master, Colonel P.H. Anderson, Big Spring, Tennessee

Sir: I got your letter, and was glad to find that you had not forgotten Jourdon, and that you wanted me to come back and live with you again, promising to do better for me than anybody else can. I have often felt uneasy about you. I thought the Yankees would have hung you long before this, for harboring Rebs they found at your house. I suppose they never heard about your going to Colonel Martin's to kill the Union soldier that was left by his company in their stable. Although you shot at me twice before I left you, I did not want to hear of your being hurt, and am glad you are still living. It would do me good to go back to the dear old home again, and see Miss Mary and Miss Martha and Allen, Esther, Green, and Lee. Give my love to them all, and tell them I hope we will meet in the better world, if not in this. I would have gone back to see you all when I was working in the Nashville Hospital, but one of the neighbors told me that Henry intended to shoot me if he ever got a chance.

I want to know particularly what the good chance is you propose to give me. I am doing tolerably well here. I get twenty-five dollars a month, with victuals and clothing; have a comfortable home for Mandy,—the folks call her Mrs. Anderson,—and the children—Milly, Jane, and Grundy—go to school and are learning well. The teacher says Grundy has a head for a preacher. They go to Sunday school, and Mandy and me attend church regularly. We are kindly treated. Sometimes we overhear others saying, "Them colored people were slaves" down in Tennessee. The children feel hurt when they hear such remarks; but I tell them it was no disgrace in Tennessee to belong to Colonel Anderson. Many darkeys would have been proud, as I used to be, to call you master. Now if you will write and say what wages you will give me, I will be better able to decide whether it would be to my advantage to move back again.

As to my freedom, which you say I can have, there is nothing to be gained on that score, as I got my free papers in 1864 from the Provost-Marshal-General of the Department of Nashville. Mandy says she would be afraid to go back without some proof that you were disposed to treat us justly and kindly; and we have concluded to test your sincerity by asking you to send us our wages for the time we served you. This will make us forget and forgive old scores, and rely on your justice and friendship in the future. I served you faithfully for thirty-two years, and Mandy twenty years. At twenty-five dollars a month for me, and two dollars a week for Mandy, our earnings would amount to eleven thousand six hundred and eighty dollars. Add to this the interest for the time our wages have been kept back, and deduct what you paid for our clothing, and three doctor's visits to me, and pulling a tooth for Mandy, and the balance will show what we are in justice entitled to. Please send the money by Adams's Express, in care of V. Winters, Esq., Dayton, Ohio. If you fail to pay us for faithful labors in the past, we can have little faith in your promises in the future. We trust the good Maker has opened your eyes to the wrongs which you and your fathers have done to me and my fathers, in making us toil for you for generations without recompense. Here I draw my wages every Saturday night; but in Tennessee there was never any pay-day for the negroes any more than for the horses and cows. Surely there will be a day of reckoning for those who defraud the laborer of his hire.

In answering this letter, please state if there would be any safety for my Milly and Jane, who are now grown up, and both good-looking girls. You know how it was with poor Matilda and Catherine. I would rather stay here and starve—and die, if it come to that—than have my girls brought to shame by the violence and wickedness of their young masters. You will also please state if there has been any schools opened for the colored children in your neighborhood. The great desire of my life now is to give my children an education, and have them form virtuous habits.

Say howdy to George Carter, and thank him for taking the pistol from you when you were shooting at me.

From your old servant,

Jourdon Anderson.

 

Si quereis saber qué se hizo del bueno de Jourdon Anderson y de su familia, en el blog de Kottle teneis muchos más detalles...

Artículos relacionados: La esclavitud en la Antigüedad



¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?
Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter

25.1.12

Medallón de un esclavo romano



Roman Slave medallion
Fotografiado en el  Museo Nacional Romano, en su ubicación de las termas de Diocleciano.
Por cortesía de Mary Harrsch



Obviamente, querrás saber más sobre la Esclavitud en la Antigua Roma




¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?
Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter

12.11.10

Sobre peinados romanos...

Fascinante intento de recrear el peinado de una estatua romana, a medio camino entre la arqueología experimental y la caracterización propia del teatro o el cine...

 


¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?
Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter

21.3.10

Historias de Druidas


Misterio, ritos secretos, sacrificios rituales...todos estos son ingredientes de una de las historias más legendarias del antiguo mundo celta: La historia de los Druidas. Mezcla de orden monástica y policía judicial, cuesta discernir lo cierto y lo fantasioso de los múltiples mitos y leyendas que circulan sobre ellos.

Por ello, he recurrido a un autor antiguo que durante 8 años tuvo la oportunidad de llegar a conocerlos bastante bien; de hecho su testimonio resulta bastante interesante, por que nos describe los distintos roles y funciones sociales que realizaban los druidas. Por si aún no lo habíais adivinado, este autor antiguo no es otro que Cayo Julio César, que en el Libro VI de sus Comentarios a la Guerra de las Galias dedicó un extenso espacio a estos curiosos protagonistas del mundo celta... si le dedicais un ratillo a esta {relativamente} extensa lectura podreis ver que los druidas, como figura central del mundo celta, no están tan lejos de algún referente cercano actual, como los imanes del mundo celta...

Los Druidas, religiosos y jueces
En toda la Galia dos son los estados de personas de que se hace cuenta y estimación... uno es el de los druidas, el otro el de los caballeros. Aquéllos atienden al cultivo divino, ofrecen los sacrificios públicos y privados, interpretan los misterios de la religión. A su escuela concurre gran número de jóvenes a instruirse, siendo grande el respeto que les tienen. Ellos son los que sentencian casi todos los pleitos del común y de los particulares; si algún delito se comete, si sucede alguna muerte, si hay discusión sobre herencia, o sobre linderos, ellos son los que deciden; ellos determinan los premios y los castigos, y cualquiera persona, ora sea privada, ora sea pública, que no se rinde a su sentencia, es excomulgada, que para ellos es la pena más grave. Los tales excomulgados se miran como impíos y facinerosos; todos se esquivan de ellos rehuyendo su encuentro y conversación, por no contaminarse; no se les hace justicia por más que la pidan, ni se les fía cargo alguno honroso.

Jerarquía de los Druidas

A todos los druidas preside uno con autoridad suprema. Muerto éste, le sucede quien a los demás se aventaja en prendas. En caso de haber muchos iguales, se hace la elección por votos de los druidas, y aun tal vez de mano armada se disputan la primacía. En cierta estación del año, se congregan en el país de Chartres, tenido por centro de toda la Galia, en un lugar sagrado. Aquí concurren todos los que tienen pleitos, y están a sus juicios y decisiones. Créese que la tal ciencia fue inventada en Bretaña y trasladada de allí a la Galia, Aun hoy día los que quieren saberla a fondo van allá por lo común a estudiaría.

¿Transmisores de la cultura?

Los druidas no suelen ir a la guerra, ni pagan tributos como los demás; están exentos de la milicia y de todas las cargas concejiles. Con el atractivo de tantos privilegios son muchos los que se dedican a esta profesión; unos por inclinación propia, otros por destino de sus padres y parientes. Dícese que allí aprenden gran número de versos, y pasan a menudo veinte años en este aprendizaje. No tienen por lícito escribir lo que aprenden, no obstante que casi en todo lo demás de negocios públicos y particulares se sirven de ceracteres griegos. Por dos causas, según yo pienso, han establecido esta ley: porque ni quieren divulgar su doctrina, ni tampoco que los estudiantes, fiados en los escritos, descuiden en el ejercicio de la memoria, lo que suele acontecer a muchos, que teniendo a mano los libros, aflojan en el ejercicio de aprender y retener las cosas en la memoria.

Sobre la religión druídica

Esméranse sobre todo en persuadir la inmortalidad de las almas y su trasmigración de unos cuerpos en otros, cuya creencia juzgan ser grandísimo incentivo para el valor, poniendo aparte el temor de la muerte. Otras muchas cosas disputan y enseñan a la juventud acerca de los astros y su movimiento, de la grandeza del mundo y de la tierra, de la naturaleza de las cosas, del poder y soberanía de los dioses inmortales.

... y algún detalle morbosillo sobre su pena de muerte

Toda la nación de los galos es supersticiosa en extremo; y por esta causa los que padecen enfermedades graves, y se hallan en batallas y peligros, o sacrifican hombres, o hacen voto de sacrificarlos, para cuyos sacrificios se valen del ministerio de los druidas, persuadidos de que no se puede aplacar la ira de los dioses inmortales en orden a la conservación de la vida de un hombre si no se hace ofrenda de la vida de otro; y por pública ley tienen ordenados sacrificios de esta misma especie. Otros forman de mimbres entretejidos ídolos colosales, cuyos huecos llenan de hombres vivos, y pegando fuego a los mimbres, rodeados ellos de las llamas rinden el alma. En su estimación los sacrificios de ladrones, salteadores y otros delincuentes son los más gratos a los dioses, si bien a falta de ésos no reparan en sacrificar los inocentes.





¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter


4.2.10

Una navaja "suiza" multiusos... de hace 20 siglos


Vía La Túnica de Neso, Rogue Classicist y otros me entero de que el Museo Fitzwilliam de Cambridge, que acaba de ser íntegramente remodelado, está publicitando algunas de sus piezas más emblemáticas. Entre estas destaca una primera precursora de las navajas suizas o multiuso. Consta de una pequeña navaja, un punzón, un limpiador de uñas y uno de oídos y una pieza balancín con una cucharilla en un extremo y un tenedor en el otro.  Aparentemente, se han encontrado ejemplares similares en  Inglaterra, Bulgaria o Italia.

Si te hace gracia tener una buena réplica, casi por casualidad he visto que en Armillum las tienen confeccionadas en latón, a un precio de 60€




¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com


27.1.10

Pelotazos inmobiliarios en los últimos días de la República

Para que veais como se las gastaba el menos popular de los triunviros...



Dicen los Romanos que a las muchas virtudes de Craso sólo un vicio hacía sombra, que era la codicia; pero, a lo que parece, no era solo, sino que, siendo muy dominante, hacía que no apareciesen los demás. Las pruebas más evidentes de su codicia son el modo con que se hizo rico y lo excesivo de su caudal; porque, no teniendo al principio sobre trescientos talentos, después, cuando ya fue admitido al gobierno, ofreció a Hércules el diezmo, dio banquetes al pueblo, y a cada uno de los Romanos le acudió de su dinero con trigo para tres meses; y, sin embargo, habiendo hecho para su conocimiento el recuento de su hacienda antes de partir a la expedición contra los Partos, halló que ascendía a la suma de siete mil y cien talentos; y si, aunque sea en oprobio suyo, hemos de decir la verdad, la mayor parte la adquirió del fuego y de la guerra, siendo para él las miserias públicas de grandísimo producto. Porque cuando Sila, después de haber tomado la ciudad, puso en venta las haciendas de los que había proscrito, reputándolas y llamándolas sus despojos, y quiso que la nota de esta rapacidad se extendiese a los más que fuese posible y a los más poderosos, no se vio que Craso rehusase ninguna donación ni ninguna subasta. Además de esto, teniéndose por continuas y connaturales pestes de Roma los incendios y hundimientos por el peso y el apiñamiento de los edificios, compró esclavos arquitectos y maestros de obras, y luego que los tuvo, habiendo llegado a ser hasta quinientos, procuró hacerse con los edificios quemados y los contiguos a ellos, dándoselos los dueños, por el miedo y la incertidumbre de las cosas, en muy poco dinero, por cuyo medio la mayor parte de Roma vino a ser suya.
Vida de Craso. Plutarco

Artículos relacionados: Economía romana



¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com


26.1.10

A cabezazos con la pelota... al estilo romano antiguo

Aviso: Off topic...

La historia de los primeros años de Roma es la historia de una pequeña comunidad agrícola que a base de empujones a los vecinos se va haciendo sitio en el corazón de la Península itálica. Son tiempos de guerras vecinales, de campesinos que entre siembra y recolección cogían el escudo y la lanza, de rápidas escaramuzas contra las tribus de al lado y de expansión del horizonte romano.

De esta época son la mayoría de historias de héroes guerreros, de sobrios padres de familia que protagonizaron gestas sin par ante el enemigo, exaltando el carácter viril y belicoso de la roma republicana de los primeros siglos. Con los años, los ejemplos de personajes como Tito Manlio Torcuato o similares fueron la base de la educación patriótica de los jóvenes romanos.

Pues bien, esta mañana estaba yo leyendo el Confidencial.es y me he topado con una historia que, 2000 años después, viene a representar el mismo carácter peleón que tenían los romanos de hace 2000 años.

Se acercaba el Mundial de Italia 90, e Inglaterra se jugaba ante Suecia la clasificación para la cita mundialista. Era el 6 de septiembre de 1989, y los pupilos de Bobby Robson necesitaban no perder para jugar la fase final del Mundial. Los ingleses no defraudaron, logrando su pase, aunque con mucho sufrimiento. Pero nadie mejor que Terry Butcher para demostrar lo que costó conseguir la clasificación.




En los primeros compases de tan importante encuentro, el sueco Johnny Ekstrom (jugador que en la Liga española se dio a conocer por su paso por el Betis) golpeó con su testa al central inglés, provocándole una espectacular brecha en su frente. Los fisioterapeutas trataron de restañar con grapas la herida en la cabeza de Butcher, que decidió seguir jugando con un espectacular vendaje.

Según avanzaron los minutos, el combinado escandinavo comenzó a bombear balones al área para tratar de ganar el partido, ante lo que Butcher, central con un portentoso juego aéreo, comenzó a despejar esos centros para evitar el peligro en su meta. Tras varios impactos con el balón, su brecha se volvió a abrir, provocando que la sangre comenzará a brotar, cada vez más y más escandalosa con cada contacto con el esférico.

Butcher, en pleno fragor de la batalla, no sólo aguantaba estoicamente la lluvia de balones a su área, sino que, además, se encargó de jalear sus compañeros, animarlos y arengarlos para defender su meta. El partido finalizó con empate, resultado que daba la clasificación a los ingleses, y que sirvió para que Butcher pasara a ser admirado por todo un país por su entrega.



Esta fotografía ha sido seleccionada por los lectores de The Guardian como la mejor imagen de la historia del deporte inglés. La instantánea de Butcher con su cara y su camiseta ensangrentadas tras conseguir la victoria ante el conjunto escandinavo relata a la perfección el sufrimiento de todo un país por ver a su selección en la fase final del Mundial.

Ahora, en una entrevista concedida a la FIFA, sonríe al recordarlo: "Por aquel entonces, en el fútbol no había nada parecido a los derechos de imagen, es una pena, ¡porque esa foto mía al final del partido me hubiera valido una fortuna! Se dijo que fui valiente, pero cualquier inglés habría seguido jugando. De hecho jugué tres partidos con un peroné roto, sin darme cuenta, así que el golpe en la cabeza no fue para tanto...".



El central inglés se convirtió en uno de los héroes de su país tras este encuentro. Ocupó todas las portadas de los principales diario británicos -"Sangre y agallas" o "Sangre, sudor y lágrimas" fueron algunos de los titulares-, y paso a formar parte de la memoria colectiva como uno de los referentes de entrega y valor sobre un terreno de juego. Aún a día de hoy se recuerda la hazaña de Butcher como la de un jugador que lo dio todo para que su país disputara el Mundial de Italia 90.

Artículos relacionados:



¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com


11.1.10

Resolviendo conflictos matrimoniales en la Antigua Roma



Ya podían vestir con toga, llevar sandalias o hablar en un lenguaje extraño, que la vida de los antiguos romanos tampoco era tan distinta de la nuestra. Muchos de los problemas cotidianos eran y son los mismos, y si no, fijaos en el extracto siguiente, de un texto de Valerio Flaco. Nos deja claro que hace 2000 años los matrimonios tenían también sus roces... en todo caso, la forma de solucionarlos era cuando menos encantadora!

Cuando había una disputa entre el marido y la mujer acudían ambos al pequeño santuario de la diosa Viriplaca {Nota del autor: Más o menos vendría ser la diosa “que aplacaba a los hombres}, que está en el Palatino, y allí, tras decirse el uno al otro todo lo que querían, una vez apaciguados los ánimos regresaban a casa reconciliados. Se dice que esta diosa debe su nombre a que conseguía calmar a los maridos; realmente era objeto de gran veneración y no sé si era honrada con distinguidos y exquisitos sacrificios como guardián de la paz diaria en el hogar, ya que con su advocación devolvía el respeto que las esposas deben al marido siempre en mutuo cariño.
Hechos y dichos memorables. Libros II. Sobre las instituciones antiguas.
Valerio Máximo

... lo cierto es que si uno, pongamos por caso, vivía donde vivía la mayoría de la gente de Roma, caminando hasta el Palatino había un cierto trecho... y claro, el recorrido a través de foros y templos ayudaba a serenar los ánimos...


Artículos relacionados: La vida cotidiana en la Antigua Roma



¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com


La vida del Antiguo Egipto, retratada en maquetas de madera de 4000 años de antigüedad



Desde escenas costumbristas, de talleres textiles o pescadores, a desfiles militares que resaltaban el poder de los faraones, pasando incluso por modelos a escala de edificios y jardines... los antiguos egipcios eran unos consumados maestros en el arte de capturar escenas de la vida social, militar o comercial, en forma de realistas maquetas de madera, que una vez pintadas, representaban con detalle cuasi fotográfico como se vivía hace 4000 años.

A continuación, os presento un breve video donde os muestro una de las joyas de mi biblioteca, el catálogo del Museo Egipcio del Cairo. En él encontramos múltiples muestras del arte egipcio de "fotografiar en madera". Espero que os despierte la curiosidad por este tema...



Ver el video: La vida en el Antiguo Egipto, retratada en maquetas de 4000 años de antigüedad



¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com


26.10.09

Petronio, la viuda virtuosa, el soldado seductor y el cadáver que se crucificó solo

Petronio, político romano del s. I dC, cercano (para su pesar) al emperador Nerón, organizador de algunas de las fiestas más sonadas de la historia de Roma, y conocido como el Arbitro de la Elegancia, por su buen hacer en los menesteres del ocio y el lujo, ha pasado a la historia como el autor de una de las primeras novelas (podríamos decir) picarescas de la historia: El Satiricón, un auténtico retrato de la vida ociosa y desenfrenada {de algunos} en la Roma del s. I dC.

De su libro os extraigo una anécdota que nos habla de una matrona de Efeso muy virtuosa, que se queda viuda... y de las cosas que le pasan una vez enterrada su marido... como podreis comprobar, creo que describe perfectamente el jolgorio mental de su autor:

La Matrona de Efeso



En Efeso había una matrona con tal fama de honesta que hasta venían las mujeres a conocerla desde países vecinos. Esta matrona perdió a su esposo y no se contentó entonces con ir detrás del cuerpo con los cabellos en desorden, como es costumbre entre el vulgo, ni con golpearse el pecho desnudo ante los ojos de todos, sino que fue detrás de su finado marido hasta su tumba y luego de depositarlo, según la usanza de los griegos, en el hipogeo, se consagró a velar el cuerpo y a llorarlo día y noche. Sus padres y familiares no pudieron hacerla cejar en esa actitud que, llevada a la desesperación, la haría morir de hambre. Hasta los magistrados desistieron del intento al verse rechazados por ella. Todos lloraban casi como muerta a esa mujer que daba ejemplo sin igual consumiéndose desde hacía ya cinco días sin probar bocado. La acompañaba una sirvienta muy fiel que compartía su llanto y renovaba la llama de la lamparilla que alumbraba el sepulcro cuando comenzaba a apagarse. En la ciudad no se hablaba de otra cosa que no fuera de esta abnegación, y hombres de toda condición social la daban como ejemplo único de castidad y amor conyugal.

En ese tiempo el gobernador de la provincia ordenó crucificar a varios ladrones cerca de la cripta donde la matrona lloraba sin interrupción la reciente muerte de su marido. Durante la noche siguiente a la crucifixión, un soldado que vigilaba las cruces para impedir que alguno desclavase los cuerpos de los ladrones para sepultarlos, notó una lucecita que titilaba entre las tumbas y oyó los lamentos de alguien que lloraba. Llevado por la natural curiosidad humana, quiso saber quién estaba allí y qué hacía. Bajó a la cripta y, descubriendo a una mujer de extraordinaria belleza, quedó paralizado de miedo, creyendo hallarse frente a un fantasma o una aparición. Pero cuando vio el cadáver tendido y las lágrimas de la mujer, su rostro rasguñado, se fue desvaneciendo su propia impresión, dándose cuenta de que estaba ante una viuda que no hallaba consuelo. Llevó a la cripta, su magra cena de soldado y comenzó a exhortar a la afligida mujer para que no se dejase dominar por aquel dolor inútil ni llenase su pecho con lamentos sin sentido.

-La muerte -dijo- es el fin de todo lo que vive: el sepulcro es la íntima morada de todos.

Acudió a todo lo que suele decirse para consolar las almas transitadas de dolor. Pero esos consejos de un desconocido la exacerbaban en su padecer y se golpeaba más duramente el pecho, se arrancaba mechones de cabellos y los arrojaba sobre el cadáver. El soldado, sin desanimarse, insistió, tratando de hacerle probar su cena. Al fin la sirvienta, tentada por el olorcito del vino, no pudo resistir la invitación y alargó la mano a lo que les ofrecía, y cuando recobró las fuerzas con el alimento y la bebida, comenzó á atacar la terquedad de su ama:

-¿De qué te servirá todo esto? -le decía-. ¿Qué ganas con dejarte morir de hambre o enterrada, entregando tu alma antes que el destino la pida? Los despojos de los muertos no piden locuras semejantes. Vuelve a la vida. Deja de lado tu error de mujer y goza, mientras sea posible, de la luz del cielo. El mismo cadáver que está allí tiene que bastarte para que veas lo bella que es la vida. ¿Por qué no escuchas los consejos de un amigo que te invita a comer algo y no dejarte morir? .

Al fin la viuda, agotada por los días de ayuno, depuso su obstinación y comió y bebió con la misma ansiedad con que lo había hecho antes la sirvienta.

Se sabe que un apetito satisfecho produce otros. El soldado, entusiasmado con su primer éxito, cargó contra su virtud con argumentos semejantes.

-No es mal parecido ni odioso este joven- se decía la matrona, que además era acuciada por la sirvienta que le repetía:

-¿Te resistirás a un amor tan dulce? ¿Perderás los años de juventud? ¿A qué esperar más tiempo?

La mujer, después de haber satisfecho las necesidades de su estómago, no dejó de satisfacer este apetito... y el soldado tuvo dos triunfos. Se acostaron juntos no sólo esa noche sino también el día siguiente y el otro, cerrando bien las puertas de la cripta de modo que si pasase por allí tanto un familiar como un desconocido, creyeran que la fiel mujer había muerto sobre el cadáver de su esposo. El soldado, fascinado por la hermosura de la mujer y por lo misterioso de estos amores, compraba de todo lo mejor que su bolsa le permitía y al caer la noche lo llevaba al sepulcro.

Pero he aquí que los parientes de uno de los ladrones, notando la falta de vigilancia nocturna, descolgaron su cadáver y lo sepultaron. El soldado, al hallar al otro día una de las cruces sin muerto, temeroso del suplicio que le aguardaría, contó lo ocurrido a la viuda:

-No, no -le dijo- no esperaré la condena. Mi propia espada, adelantándose á la sentencia del juez, castigará mi descuido. Te pido, mi amada, que una vez muerto me dejes en esta tumba. Pon a tu amante junto a tu marido.

Pero la mujer, tan compasiva como virtuosa, le respondió:

-¡Que los dioses me libren de llorar la muerte de los dos hombres que más he amado! ¡Antes crucificar al muerto que dejar morir al vivo!

Una vez dichas estas palabras, le hizo sacar el cuerpo de su esposo del sepulcro y colgarlo en la cruz vacía. El soldado usó el ingenioso recurso y al día siguiente el pueblo admirado se preguntaba cómo un muerto había podido subir hasta la cruz.

Petronio. El Satiricón. Capítulos CXI y CXII




¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com


8.10.09

Redescubriendo el Teatro romano de Medellín

Tnego una deuda de gratitud con mis lectores, los cuales no paran de enviarme artículos y noticias interesantes que compartir en el blog. En este caso, Luis Javier me hace llegar una reseña de su puño y letra en la que describe los trabajos arqueológicos que se están realizando en el Teatro romano de Medellín, en Extremadura. Adjunta además una extensa colección fotográfica que os incluyo, para vuestro deleite...

Excavación del teatro romano de Medellín (Badajoz)


Columnas en el Teatro romano de Medellín es una fotografía de Extremadura Clásica

En el pequeño pueblo de Medellín, de apenas 2.500 habitantes, se sitúa un monte llamado por algunos pomposamente “el cerro de la historia”, donde se han encontrado restos neolíticos, tartésicos (necrópolis orientalizante), romanos, medievales, musulmanes y cristianos. También sucedió allí algún hecho esporádico como la batalla contra las tropas napoleónicas ocurrida durante la Guerra de la Independencia que lleva el nombre de la localidad de la que se celebra el bicentenario en este 2009.

En definitiva, se han hallado restos de ocupación de casi todas las etapas históricas, siendo el motivo su ubicación sobre un estratégico paso sobre el río Guadiana.

En la fotografía aérea podemos observar el conjunto formado por el castillo de origen romano según algunos aunque la construcción es musulmana del S. X, reaprovechada en el S. XIV y la iglesia de Santiago del siglo XIII.

Entre esta iglesia y el castillo se encuentran los restos -en la fotografía aérea apenas se adivinan- del teatro romano antes de su excavación, que constituye el vestigio más llamativo del cerro y cuya excavación se está llevando a cabo en la actualidad desde principios de 2008.

Olvido salvador

Este paso sobre el río perdió importancia estratégica tras la fundación de la vecina Emérita Augusta, con el levantamiento en esta ciudad del puente sobre el Guadiana y la construcción de la calzada de la “Vía de la Plata”, hechos que propiciaron la decadencia progresiva de la colonia de Medellín hasta su abandono definitivo.

Los visigodos que llegaron después ya no se asentaron en la montaña, sino que prefirieron habitar los fértiles llanos inferiores cercanos al río. Cuando posteriormente los musulmanes se asentaron en la localidad numerosas capas de tierra y ripios habían ocultado los restos del antiguo teatro.

La existencia de este teatro, medio siglo más antiguo que el más famoso teatro romano de Mérida, ya era conocida. De hecho fue excavado en los años 70 por el arqueólogo Mariano del Álamo, cuyas prospecciones se quedaron justo a un metro por encima del nivel en el que han aparecido los restos, por lo que el investigador pensó que el monumento habría sido arrasado durante la época medieval y musulmana, y sus restos reaprovechados como material de construcción, y nunca más se volvió a excavar en la zona hasta ahora.

En esa década el Estado adquirió todo el cerro, en un ataque de previsión extraño a nuestras administraciones, lo que ha posibilitado que se retome la excavación con un objetivo más turístico que científico aunque con inesperadas consecuencias arqueológicas.

Porque ha sido ahora, durante la actual excavación, tras documentar y retirar los restos de época medieval y musulmana que se superponían, cuando se empieza a conocer el alcance del yacimiento, pues inesperadamente empezaron a surgir columnas, basas y capiteles decoradas con estucos, y restos de esculturas, algunas de porte monumental. La excavación está entrando en el descubrimiento del graderío, casi intacto y se espera que el foro de la colonia, cercano al teatro, depare más sorpresas.

Para vuestro mayor regocijo visual, os incluyo un reportaje fotográfico con imágenes que Extremadura Clásica comparte amablemente en Flickr:






Artículos relacionados: Teatros, Anfiteatros y Coliseos




¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com


14.7.09

Cerámica griega con un toque picante



En el Museum of Fine Arts de Boston puedes ver esta curiosa pieza de cerámica griega. Se trata de una copa de vino (Kylix) del período arcaico tardío (s. V aC) que contiene una imagen que necesita poca explicación...

De origen probablemente ático, está confeccionada con la técnica de figuras rojas sobre fondo negro. Contiene un par de inscripciones bastante curiosas: Encima de las cabezas de ambos amantes podemos leer "la chica es bonita", (HE PAIS KALE) , mientras que de la boca del hombre salen estas palabras tan románticas "estate quieta" (HEXE HESUXOS) . Por el peinado de la mujer podemos intuir que se trata de una esclava, a la que, pobrecilla, le habría tocado en suerte un señor un poco ... bueno, seguro que vosotros/as encontrais la palabra más adecuada!!


Saber más: Cerámica griega




¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com

28.4.09

Ad nauseam

Darío Sánchez Vendramini, de Citas Latinas, vuelve a iluminarnos a todos con un excelente post, que promete tener visos de continuidad, acerca de expresiones latinas que aún hoy son de uso común. De este primer artículo me ha sorprendido una que yo particularmente no conocía, ad nauseam. Os extraigo la explicación correspondiente y os animo a leer el resto del artículo:

Ad nauseam

traducción: hasta la nausea

significado:

La frase “ad nauseam” es utilizada en la lógica para referirse a la repetición en innumerables oportunidades (por diferentes personas) de un mismo argumento con el fin de darle credibilidad. Se trata de un tipo de falacia, porque la repetición no afirma nada sobre la veracidad del argumento. Fuera del contexto específico de la lógica la frase se utiliza para calificar la repetición excesiva de un tema o afirmación.

ejemplo:

Este tema ha sido ya discutido ad nauseam.


Continuar con la lectura del artículo en Citas Latinas



¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com
¿Aprender historia y practicar inglés a la vez?

Puedes subscribirte al feed RSS del World History Journal
La historia no es tan sólo cuestión de fechas

Descúbrelo subscribiéndote al feed RSS sobre Historia de la Humanidad


14.4.09

2300 años abrazados


En el Museum of Fine Arts de Boston podeis contemplar una de esas exquisitas piezas arqueológicas que a uno le suelen emocionar: Un curioso sarcófago etrusco que muestra en su parte superior a una pareja {eternamente} abrazada en su lecho. Datado en el s. IV aC, su procedencia está fijada en la región del Lacio.

Sebastià Giralt incluye otras interesantes fotografías del sarcófago en su cuenta de Flickr:




Esto me recuerda un hallazgo de Febrero de 2007 que fue igualmente emocionante: El de una tumba neolítica en la que se encontraron dos esqueletos humanos abrazados desde hacíoa 6000 años.


Artículos relacionados:



¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?
Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com

23.3.09

Historia de la Sal

Salzburgo, salario, ensalada... todas estas palabras, aparentemente desconectadas entre sí, tienen un mismo orígen etimológico, la palabra Sal. Si quieres descubrir cuál es el motivo, tienes todas las explicaciones en un fascinante artículo monográfico sobre la Historia de la Sal en la wikipedia... ¿dónde si no?



¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com
¿Aprender historia y practicar inglés a la vez?

Puedes subscribirte al feed RSS del World History Journal
La historia no es tan sólo cuestión de fechas

Descúbrelo subscribiéndote al feed RSS sobre Historia de la Humanidad


12.3.09

Más de 60.000 tablillas cuneiformes ya están digitalizadas en un fondo en Internet


Un total de 61.335 tablillas cuneiformes, del total de 120.000 que se conservan en distintos museos del mundo, pueden ser analizadas en Internet en el marco del programa de investigación Cuneiform Digital Library Initiative (CDLI), después de que Francia haya incorporado las casi quinientas conservadas en el Instituto Católico de París. Este museo virtual sobre la más antigua forma de escritura, iniciado en 1998, continúa acumulando una de las principales herencias culturales de la historia de la humanidad para agrupar y preservar un patrimonio disperso y amenazado. Por Raúl Morales.


Miles de tablillas cuneiformes, que representan los textos más antiguos de la historia humana redactados en la Mesopotamia hace más de 4.000 años, ya están disponibles en Internet gracias a un programa de investigación denominado Cuneiform Digital Library Initiative (CDLI).

El CDLI es un proyecto internacional dirigido por la Universidad de California y el Instituto Max Planck de Historia de las Ciencias de Berlín.

Su finalidad es crear en Internet un museo virtual que permita el acceso a todos los documentos producidos entre los primeros 1.500 años de la historia de la escritura en el Próximo Oriente. En esa región apareció, a finales del cuarto milenio antes de nuestra era, el más antiguo sistema de escritura, la cuneiforme.

Las civilizaciones de Mesopotamia, situadas en el actual Irak, comenzaron a elaborar símbolos cuneiformes en tablillas de arcilla. Al principio, los símbolos cuneiformes eran simples representaciones de los intercambios comerciales, pero con el paso del tiempo esta forma de escritura se convirtió en una clara expresión de la literatura, la religión y la ciencia de aquella época temprana de la humanidad.

El CDLI lo que intenta es poner a disposición de asiriólogos, historiadores y público en general las reproducciones digitalizadas de estas tablillas cuneiformes, así como las diversas herramientas de investigación empleadas.

Explotación científica

La constitución de esta biblioteca digitalizada debe relanzar la explotación científica del contenido de estos miles de textos que en la actualidad están dispersos en los museos y colecciones de todo el mundo.

Asimismo, debe contribuir a difundir y a profundizar en el conocimiento de la civilización que produjo estos valiosos documentos, que constituyen una de las principales herencias culturales de la historia de la humanidad.

Uno de los recursos que acaba de situarse en Internet son casi quinientas tablillas cuneiformes conservadas en el Instituto Católico de París.

Desde junio de 2001 se encuentran también disponibles los documentos cuneiformes del Museo de Berlín, que representan un total de 3.200 tablillas. En total ya hay más de 61.335 tablillas disponibles en la red.





¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com
¿Aprender historia y practicar inglés a la vez?

Puedes subscribirte al feed RSS del World History Journal
La historia no es tan sólo cuestión de fechas

Descúbrelo subscribiéndote al feed RSS sobre Historia de la Humanidad


4.3.09

George Orwell, sobre la esclavitud en la antigüedad



"Cuando pienso en la Antigüedad, el detalle que más me espanta es que los cientos de millones de esclavos sobre cuyas espaldas descansaba la civilización generación tras generación nos han dejado tras suyo ningún tipo de legado. Ni tan sólo sabemos sus nombres. ¿Cuántos nombres de esclavos conoces si no de toda la historia de Grecia y Roma? Puedo recordar dos o quizás tres. Uno es Espartaco y el otro Epícteto. También, en la sala romana del Museo Británico hay una jarra de vidrio con el nombre de la persona que la fabricó ‘FELIX FECIT’. Puedo imaginarme al pobre Félix (un galo pelirrojo con un collar de metal alrededor del cuello), pero de hecho bien podría ser que ni fuera esclavo; así que sólo hay 2 esclavos de los que ciertamente recuerde el nombre, y probablemente poca gente recuerda alguno más. Los demás se han sumido en el más absoluto silencio."

George Orwell

De su ensayo "Looking back on the Spanish war" (1942)

Saber más:


Artículos relacionados:



¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com
¿Aprender historia y practicar inglés a la vez?

Puedes subscribirte al feed RSS del World History Journal
La historia no es tan sólo cuestión de fechas

Descúbrelo subscribiéndote al feed RSS sobre Historia de la Humanidad


Historia Clásica