¿Conoces nuestra red de blogs?: Historia Clásica + Biblioteca clásica + Historia de la Humanidad
Mostrando entradas con la etiqueta Arqueólogos e historiadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arqueólogos e historiadores. Mostrar todas las entradas

4.2.13

Resucitando al rey Ricardo III


Esta es una de aquellas historias que reviven el interés de uno por la historia y por un país que trata su patrimonio arqueológico e histórico con la dignidad que se merece...

Os extraigo los mejores artículos que hablan sobre:



¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?
  Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter

6.5.11

Los 10 mitos clásicos favoritos de Robin Lane Fox


 Visto en el Daily Mail

From Oedipus killing his father and making love to his mother, to why Narcissus fell in love with his own image to Helen's romantic triangle which sparked the Trojan War, here historian ROBIN LANE FOX chooses his favourite mythological tales

1. OEDIPUS

Oedipus committed his family crimes in error. His father had abandoned him as a baby and so when he killed a stranger at a crossroads near Thebes, it was only later he realised that the stranger was his father
Oedipus committed his family crimes in error. His father had abandoned him as a baby and so when he killed a stranger at a crossroads near Thebes, it was only later he realised that the stranger was his father
Oedipus killed his father and made love to his mother. Freud applied this story to explain what he saw as basic urges in every boy’s unconscious. Hence the Oedipus complex. In fact, Oedipus committed his family crimes in error. His father had abandoned him as a baby, but he was brought up safely by a shepherd in the hills. He returned as a young man and killed a stranger at a crossroads near Thebes. Only later did he realise that the stranger was his father. He then entered Thebes and married Queen Jocasta without knowing she was his mother. So the ancient Oedipus was not driven by an Oedipus complex; he made dreadful mistakes in ignorance.


2. NARCISSUS

The poet Ovid says Narcissus was being punished for his rejection of pretty young Echo, who wasted away with a broken heart. So the gods made him 'love, but not attain what he loved'
The poet Ovid says Narcissus was being punished for his rejection of pretty young Echo, who wasted away with a broken heart. So the gods made him 'love, but not attain what he loved'
He is the origin of narcissism, the mental disorder Freud named after him. He was the son of a nymph and a river god but he fell in love with his own image, reflected in a pool. The poet Ovid says he was being punished for his rejection of pretty young Echo, who wasted away with a broken heart. So the gods made Narcissus ‘love, but not attain what he loved’. He was then turned into a yellow flower with white petals – the first narcissus. Girls like Echo still ruin their lives for men who can only love themselves.


3. TIRESIAS

Tiresias is the one person who knows both sides of sex. 'Of ten parts,' he said, 'men enjoy one only, but a woman enjoys all ten'
Tiresias is the one person who knows both sides of sex. 'Of ten parts,' he said, 'men enjoy one only, but a woman enjoys all ten'
Tiresias lived to be a very old prophet, skilled in seeing the future. Once he battered two snakes when they were mating, so the gods turned him into a woman as a punishment. He later turned back into a man. He is therefore the one person who knows both sides of sex. ‘Of ten parts,’ he said, ‘men enjoy one only, but a woman enjoys all ten.’ No wonder women are still so reluctant to discuss the truth. TS Eliot names him in The Waste Land: ‘I, Tiresias, the old man, with wrinkled dugs’ who has known everything that couples ‘enact on this same divan or bed’. Tiresias was blinded by the gods for revealing his secret, and the Greeks believed that as a blind man he was able to see the future.

4. HYACINTHUS

Hyacinthus's blood gave birth to a flower with the Greek letters for 'Alas!' inscribed on its petals. Nowadays another flower is known in his honour as a hyacinth
Hyacinthus's blood gave birth to a flower with the Greek letters for 'Alas!' inscribed on its petals. Nowadays another flower is known in his honour as a hyacinth
He was such a beautiful boy that the West Wind loved him and so did Apollo, the god of music, the  arts and the sun. Apollo once threw a discus while exercising in Hyacinthus’s company. The jealous West Wind is said to have blown the discus off course and made it kill Hyacinthus, who was hardly more than a boy at the time – but the Greek gods had no scruples about that kind of thing. Hyacinthus’s blood gave birth to a flower with the Greek letters for ‘Alas!’ inscribed on its petals. Nowadays another flower is known in his honour as a hyacinth. This spring the Greek myths of Narcissus and Hyacinthus are still to be seen in full beauty in the flowers in our gardens.

5. HELEN OF TROY

When Helen, who was married to the hero Menelaus, ran off with the handsome young Trojan, Paris, her outraged husband cast around for Greek allies and with them declared the Trojan War
When Helen, who was married to the hero Menelaus, ran off with the handsome young Trojan, Paris, her outraged husband cast around for Greek allies and with them declared the Trojan War
She had been married to the hero Menelaus but when the handsome young Trojan, Paris, came to call in Sparta, Helen ran off with him instead. The outraged Menelaus cast around for Greek allies and with them declared the Trojan War. Later, when her husband Menelaus broke into the city, he is said to have dropped his sword at the sight of her. Homer in his Odyssey describes her living a solid married life with Menelaus afterwards. She has, however, learned to use a special potion to stop her tears.


6. TITHONUS

The predatory Eos, the Dawn, fell in love with Tithonus and carried him away to heaven
The predatory Eos, the Dawn, fell in love with Tithonus and carried him away to heaven. She begged Zeus to grant him the gift of immortality. He did, but she had forgotten to ask for the gift of eternal youth
Tithonus was a Trojan prince but the predatory Eos, the Dawn, fell in love with him and carried him away to heaven. She begged Zeus to grant Tithonus the gift of immortality. He did, but she had forgotten to ask for the gift of eternal youth. So Tithonus became ever older, shrivelling up like a grasshopper. Even now, when day breaks, Dawn is leaving Tithonus’s bed in heaven. The story is that she locked him in a bedroom cupboard and threw away the key in disgust.

7. HIPPOLYTUS

Aphrodite, the goddess of sex and love, made Hippolytus's stepmother Phaedra fall in love with him. He refused her, so she denounced him falsely in a letter before killing herself
Aphrodite, the goddess of sex and love, made Hippolytus's stepmother Phaedra fall in love with him. He refused her, so she denounced him falsely in a letter before killing herself
Hippolytus was the son of king Theseus. As a young man he steered clear of sex and love and thus angered Aphrodite, the goddess of both. She made his stepmother Phaedra fall in love with him. Hippolytus refused her, so she denounced him falsely in a letter before killing herself. Unaware of the truth Theseus cursed his son and only learned of his innocence too late after Hippolytus had died in the ancient equivalent of a car-crash. Poseidon, the god of earthquakes and the sea, sent a wild bull to kill Hippolytus by overturning his chariot on the road. 

8. AGAVE

Agave was the mother of young Pentheus, who denied Dionysus's parentage. So Dionysus took revenge by driving the women of Thebes out of their wits
Agave was the mother of young Pentheus, who denied Dionysus's parentage. So Dionysus took revenge by driving the women of Thebes out of their wits
Agave was the mother of young Pentheus, who denied Dionysus's parentage. So Dionysus took revenge by driving the women of Thebes out of their wits. They retreated to the mountains where Pentheus, tricked by Dionysus into believing they had all gone o ff to have group sex, went to watch, but was torn to pieces by his mother and the maddened women. The dramatist Euripides brilliantly describes her being brought back to reality and realising the dreadful truth.

9. ODYSSEUS

Odysseus, the hero destined to wander for years away from home, passed into the world of Neverland, outwitted the one-eyed Cyclops and avoided temptations such as the sweet-singing Sirens
Odysseus, the hero destined to wander for years away from home, passed into the world of Neverland, outwitted the one-eyed Cyclops and avoided temptations such as the sweet-singing Sirens
Odysseus was the hero destined to wander for years away from home after the fall of Troy. He passed into the world of Neverland, outwitted the one-eyed Cyclops and avoided temptations such as the sweet-singing Sirens. All the while his virtuous wife Penelope outwitted the many suitors who competed for her hand. Her reunion with Odysseus is a tribute to married love - but he was destined to leave home all over again and would wander to a land some people claim is modern Switzerland.

10. TYPHON

Typhon stole Zeus's sinews and hid them in a cave but was gradually battered to death across the world and finally buried by Zeus beneath a snowy mountain
Typhon stole Zeus's sinews and hid them in a cave but was gradually battered to death across the world and finally buried by Zeus beneath a snowy mountain
A huge snaky monster with 50 heads hissing different sounds, Typhon stole Zeus’s sinews and hid them in a cave but was gradually battered to death across the world and finally buried by Zeus beneath a snowy mountain. I have spent many years travelling to find his tracks in the landscapes. In my recent book Travelling Heroes I track Typhon from a cave on  the south coast of Turkey to volcanic  Ischia and Mount Etna on Sicily. The BBC turned this book into a documentary film, shown last November. It enabled me to go once again to all Typhon’s sites, culminating with the crater of Etna itself. Seeing is believing. As the volcano roared, Typhon seemed no myth to me.




¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?
Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter

17.12.10

¿Quién era el padre Ubach?

El problema de la Iglesia hoy en día es que ha devenido parte instrumental de los debates ideológicos: Anatema de la izquierda, activo de la derecha. La chapucera mala gestión de importantes incidentes puntuales no la han ayudado a mejorar su imagen pública. La realidad es que la iglesia es muchas cosas: Es una comunidad de creyentes; es una organización global; es un patrimonio ideológico, cultural y artístico; es también una larga colección de personas brillantes, de individuos únicos con biografías admirables y admiradas... uno de estos personajes fue el padre Ubach, de la Abadía de Montserrat, viajero, egiptólogo y hombre de mundo, y como comprobareis en el artículo que os copio de La Vanguardia, tuvo la inteligencia de ver las cosas de una forma diferente a la habitual...

Bonaventura Ubach (1879-1960) es una de aquellas figuras que por sorpresa emergen a la palestra pública años después de sus logros personales o profesionales. Como si los astros se hubiesen puesto de acuerdo, se han alineado ahora para difundir la vida y obra de uno de los monjes de Montserrat más inquieto y activo de principios del siglo XX. No en vano hay voces que lo han bautizado como el Indiana Jones de Montserrat. Pero el benedictino fue mucho más que esto. 
El padre Ubach viajando en camello por la península del Sinaí
El padre Ubach, un experto orientalista, inició la Biblia de Montserrat, creó el Museo del Oriente Bíblico de la abadía y plantó la semilla de la primera escuela sólida del orientalismo antiguo en Catalunya. “Fue una persona emprendedora, innovadora, curiosa, aventurera, apasionada por el oriente bíblico”, lo define el padre Pius-Ramon Tragan, director del Scriptorium Orientale de Montserrat, discípulo y principal sucesor de su obra.

A la búsqueda del paisaje bíblico
El padre Ubach emprendió una serie de viajes para conocer de cerca el mundo del Oriente Antiguo. “Creía que la Biblia se podía entender teniendo en cuenta sus raíces”, explica el padre Pius. Con esta idea, recorrió el éxodo bíblico de Egipto hasta el Sinaí y de ahí hacia la tierra prometida. También siguió los pasos de sant Pablo por Turquía, Siria, Grecia, Creta…, descritos en el Nuevo Testamento.
El padre Ubach (delante a la izquierda) con el padre grau. Detrás: G. Eugeni Erausquin, el padre Antoni Ramon y el padre Emilià Riu, en el año 1926

La novela 'L'arqueòleg' de Martí Gironell, dispuesta a convertirse en uno de los best sellers de estas Navidades, retrata este carácter aventurero del padre Ubach, a la vez que ha impulsado la incipiente popularidad del benedictino. Pero no es la única obra que en los últimos tiempos ha recuperado su figura.

La Societat Catalana d’Egiptologia promovió hace dos años 'La colección egipcia del Museo de Montserrat', “la más numerosa e importante de antigüedades egipcias de Catalunya”, según afirma el egiptólogo Josep Padró. El libro contiene la primera biografía reciente del padre Ubach. La única hasta entonces era la del también monje de Montserrat Romuald Díaz i Carbonell, editada en 1962, 'Dom Bonaventura Ubach: l'home, el monjo i el biblista', agotada y fuera de la circulación literaria desde hace muchos años.

Coleccionista pionero
Así emergía del olvido el padre Ubach, a través de la egiptología, una de sus pasiones. “Era un orientalista conocido sólo en el pequeño círculo de Montserrat y por los amantes de la egiptología”, comenta Jaume Vivó, uno de los coordinadores de 'La colección egipcia del Museo de Montserrat'. “Ya es hora de que su figura salga a la luz”, añade.

El año pasado, Publicaciones de l'Abadia de Montserrat se sumaba al homenaje con la publicación del 'Dietari d’un viatge per les regions de l’Iraq', ya en su segunda edición. Esta obra, de su puño y letra y ampliamente ilustrada con fotografías propias, pone de manifiesto el interés del padre Ubach por la adquisición de piezas arqueológicas, destinadas al museo, con el objetivo de que sirvieran para ilustrar la Biblia. “Estaba convencido de que los textos bíblicos no se podían comprender sin relacionarlos con la tierra donde nacieron”, explica el padre Pius. Bajo esta premisa ideó tanto la Biblia de Montserrat como el museo.

Además de la colección egipcia, también son importantes la mesopotámica (actualmente se está realizando un exhaustivo libro dedicado a esta sección), la chipriota (también hay prevista una obra) y la de la Tierra Santa. “Gracias al padre Ubach podemos gozar de unas grandes colecciones”, afirma Vivó. “Él fue el primero que trajo a Catalunya piezas egiptológicas compradas legalmente al Museo Egipcio de El Cairo”, añade.

Y así queda reflejado en el 'Dietari d'un viatge per les regions de l’Iraq'. El 30 de septiembre de 1923, el padre Ubach escribe: “Mi primera y casi única visita (en El Cairo) ha sido al Museo Egipcio. El director me ha recibido amablemente y después de una larga conversación, me ha introducido en los subterráneos del susodicho Museo, donde me ha dejado total libertad para escoger los siguientes objetos: dos sarcófagos, una momia de la época ptolomaica (10 esterlinas). Otra momia de cocodrilo, muchos otros objetos de la antigua civilización egipcia. En conjunto: 27 esterlinas”.

Esta no es la única anécdota divertida que le propinó su afición por el coleccionismo. El 24 de febrero de 1923 cuenta que paseando por Bagdad se encontró con una piedra curiosa debajo de la puerta de una vivienda, lo que resultó ser un talento babilónico. “Era un objeto arqueológico de un valor considerable”, cuenta. “Intenté disimular mi pregona satisfacción por este inesperado hallazgo, y, librándole a la mujer 30 rupias (2 esterlinas), le dije que se procurara otra piedra ordinaria para sustituir la que acababa de ser extraída”. Concluye afirmando que hoy “constituye el objeto más precioso del Museo Bíblico”.

Pero no es el único. De la colección egipcia destacan “el sarcófago de Nebet-itfet del Imperio Medio, las máscaras funerarias y los vasos canopes”, lista Vivó. También es relevante la colección mesopotámica de tablas de escritura cuneiforme.

Exposiciones para el 2011
Pero no sólo la reciente bibliografía, novela incluida, ayudará a divulgar la obra de Ubach. En 2011 se celebra el centenario del Museo de Montserrat. Ya están previstas dos exposiciones que tendrán como gran protagonista al monje benedictino. Una, organizada por el Instituto Europeo de la Mediterránea en la capilla de Santa Ágata de Barcelona, comisionada por Miquel Molist. Otra, en Terrassa, bajo la iniciativa de la Societat de Concursos Bíblics.

“Los años son necesarios para tomar distancia y redescubrir los valores de una persona”, afirma el padre Pius. Y parece que ahora sea el momento. “Allah karim!”, como decía el padre Ubach.

Artículos relacionados: La Abadía de Montserrat


¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?
Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter

20.7.10

Sobre arcos, egipcios, Heródoto y los principios de la Historia

La Contra de La Vanguardia nos regala hoy otra de esas entrevistas que desviertan devoción cuasi religiosa por esta valiosísima sección del periódico. Hoy toma la palabra Rubén Montañés, traductor al catalán de la Historia de Heródoto. Debería hablar con los editores del diario barcelonés, el Conde de Godó y Cía, para pedirles permiso para recopilar todas las netrevistas que han realizado en esta sección de temática Clásica... de buen seguro formarían ya un corpus con valor propio...

Los Dioses envidian los éxitos de los Hombres

Leer los nueve libros de la Història de Heródoto - escrita hace 25 siglos y traducida hoy al catalán por Rubén J. Montañés (La Magrana)-es tan fascinante como leer El Señor de los Anillos,aunque aquí emerge un mundo que parece inventado por una fantasía febril, pero que fue el del siglo V a. C. en el Mediterráneo, ese lago en cuyas costas croaban los griegos. Heródoto fue uno de ellos, y muy viajero: vio cosas, las plasmó en prosa y las relató en el ágora de Atenas. Así nace la historiografía, la antropología, la literatura de viajes y el reporterismo. Hoy, su narración da placer al lector curioso. Montañés la dedica a su padre fallecido, que no llegó a tiempo de leer la traducción completa...
Tira con arco?
 Con arco recurvado tradicional.

 ¿Cómo es?
Como el que disparaba Ulises en La Ilíada:lo formaban dos cuernos de cabra unidos por un armazón de bronce. Se llamaba toxá:de ese término griego deriva tóxico,dañino... Yo practico tiro instintivo.

¿En qué consiste?

 
Nada de aparatos de arco olímpico. ¡Sólo tu arco desnudo y tu cuerpo! Me serena.

¿Por qué?
Porque pide paciencia, perseverancia, calma y tranquilidad de espíritu.

¿Tranquilidad de espíritu?

 
El brazo abre el arco... Pero no es el brazo: es la espalda... Pero no es la espalda: ¡es la mente! La mente alinea arco, flecha, diana: en ese momento hay sólo la línea de pensamiento mente-diana y nada más...

Y si la flecha da en la diana..., ¿qué?
Si acierto una vez, alegría. Si acierto dos, más alegría. Si son tres..., ¡me voy a casa!

¿Y eso?
Para no incurrir en hýbris.

¿Qué es hýbris?
Soberbia, jactancia, exceso, desmesura...

¿El máximo pecado para los griegos?

Pecado es un concepto judeocristiano, no griego, que hablaban de theîosfthónos.

Traduzca.

"Envidia divina": los dioses son envidiosos de los éxitos de los hombres, así que el hombre soberbio se expone a ser fulminado.

¿Mejor no llamar la atención del dios?

 
Mejor. De ahí la máxima délfica: medén ágan ("nada en exceso"), pauta de contención. Así lo creía Heródoto en el siglo V a. C.

¿Quién era Heródoto?

Escribió los nueve libros de la Historia,primera descripción del mundo conocido, con los pueblos que lo habitaban y sus costumbres. Y ahí relata los hechos "grandes y admirables" de la guerra entre griegos y persas. Heródoto escribe para "darles lustre".

Lo consiguió: 25 siglos, y siguen vivos...
En la universidad, como deberes de la carrera, me enganché e iba traduciendo...

¿Por qué?

¡Cuenta cosas fabulosas! Se las daba a leer a mi padre y le encantaban...

¿Por qué es importante la Historia de Heródoto?

Cicerón (siglo I a. C.) le calificará ya como "padre de la historia": Heródoto es el primero que usa la palabra historie ("indagación", "investigación") para calificar su escrito, palabra derivada de hístor ("el que sabe algo porque lo ha visto": testigo ocular, vamos).

¿Viajó Heródoto por todo el mundo conocido entonces?

Parece que fue mercader de tejidos y perfumes, y viajó por su Jonia natal, el Egeo, las costas del mar Negro, Fenicia, Mesopotamia, Egipto hasta Asuán, norte de África,Sicilia, sur de Italia...

¿No tocó la península Ibérica?

Parece que no, pero cita los contactos foceos con Iberia (las costas hoy catalanas) y Tartessos (al sur de la Península).

¿Son fiables las informaciones que da?

 
Era un viajero curioso y atento: su Historia es el primer libro de viajes. Si algo no lo había visto él, consignaba "según me han relatado" y subrayaba que no tenía por qué creérselo.

Pero lo contaba.

Era un cronista helenocentrista, más que un historiador al modo académico moderno. Su Historia compila muchos datos, pero sobre todo fascina por su encanto narrativo.

¿Qué pasaje maravillaba más a su padre cuando usted se lo daba a leer?

El libro II, dedicado a curiosidades de Egipto. Heródoto decía que los egipcios iban al revés en todo: las mujeres orinaban de pie y los hombres, sentados; los egipcios comían en privado y defecaban en público...

¿En qué se basaba Heródoto?

En que el río Nilo discurría al revés de los ríos griegos: ¡en verano crecía...!

¿Qué parte le interesa más a usted?

Es el primero que esboza Europa (Occidente) ante Asia (Oriente), pues antes no había conciencia de tal límite cultural: él lo traza al narrar el choque griego-persa.

¿Aparecen en la Historia el espartano Leónidas y sus 300 frente a Jerjes?

¡Claro, eran contemporáneos! Cuenta el asombro de Jerjes ante el sacrificio por tierra de los espartanos (mientras se peinaban cuidadosamente sus largos cabellos antes de batallar para morir), que permitiría la ulterior victoria naval griega.

¿Alguna curiosidad que le atraiga?

Dice que los etíopes "son los más rápidos de piernas de todos los hombres".

No deja de ser así 2.500 años después...
Dice que más allá de Crimea es imposible avanzar porque el aire se colapsa de plumón de ave... ¿Imaginación exótica... o alude a los copos de escarcha y nieve?

Todo es interpretable, claro...

Consigna cientos de datos sobre decenas de pueblos: cómo visten, se peinan y se perfuman, qué comen y beben, y sus rituales, creencias, hábitos... ¡Heródoto funda la antropología! Es un gran placer leerle.

¿Qué gran diferencia entre Occidente y Oriente captamos en Heródoto?

Oriente tiene autócratas como Jerjes que hasta ordenan azotar al mar cuando se porta mal. Y Occidente sortea esa hýbris con la isegoría (igualdad de voz: libertad de expresión) y la isokratía (poder para todos): todos implicados en defender la patria.


Artículos relacionados: Extractos de Heródoto




¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?
  Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter

19.7.10

En breve...



... entrevista con Adrian Goldsworthy



¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?
Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter

2.7.10

Entrevista a Valerio Massimo Manfredi

Enseñar y escribir para vivir. Vivir de la historia. La historia como estilo de vida. Todo esto hace que Valerio Massimo Manfredi sea uno de mis referentes vitales (de hecho, me gustaría ser como él): Arqueólogo, profesor de historia en la Bocconi, escritor de novelas históricas de gran acogida popular (que sí, que son best sellers, pero muy bien escritos)...

Vía Citas Latinas (uno de los blogs que más recomiendo seguir, ya que cada uno de los infrecuentes artículos en una joya de erudición), descubro que el diario La Nación publicaba recientemente una extensa entrevista con Don Valerio, así que, a pies juntillas y sin habérmela leído siquiera, aquí os la presento, para vuestro disfrute personal:


Cuando la historia es una gran novela épica

Entrevista en Módena con uno de los reyes de la narración histórica. El autor italiano de la famosa serie Aléxandros habla del fenómeno editorial del género, de sus investigaciones y del lugar que ocupa la imaginación en sus documentados y trepidantes libros

Por Elisabetta Piqué
Corresponsal en Italia - Módena, 2010

El taxi llega a su villa , rodeada por un cuidadísimo parque, luego de media hora de viaje desde la estación de Bolonia, a través de una encantadora campiña llena de duraznos en flor. Valerio Massimo Manfredi, barba y melena blanca, 67 años muy bien llevados, nos espera en la entrada.
Apenas lo reconoce, el taxista, un muchacho joven, sale como una saeta del auto y corre a saludarlo. "Me leí todos sus libros y quería felicitarlo", le dice. Manfredi, escritor italiano que saltó a la fama internacional con la serie Aléxandros , no oculta su satisfacción. Está acostumbrado a este tipo de escenas. Según cuenta a adncultura durante una larga entrevista en su enorme y ecléctica casa de Piumazzo -"hecha a mi imagen y semejanza", según dice-, que se hizo construir hace cinco años en un terreno cercano al de su familia, para él es normal que la gente lo pare por la calle para decirle que ha leído todas sus novelas. En la charla, almuerzo y café de por medio, Manfredi reveló cómo llegó a ser tan conocido en Italia -donde condujo varios programas televisivos de historia- y a ser considerado en el mundo (mal que le pese) una suerte de "rey" de la novela histórica.
La serie Aléxandros , que escribió en 1998, vendió seis millones de ejemplares y fue traducida a treinta y seis lenguas en cincuenta y cinco países. "Escribí la trilogía como en apnea, sin parar nunca para mantener la tensión y la excitación. Escribí mil ciento setenta y cinco páginas en once meses: es una exageración y también una blasfemia, porque una opinión difundida entre los escritores es que debe haber una suerte de maceración... Pero el mío es otro modo de escribir, que hace que uno arrastre al lector en un vórtice", explica.
Manfredi, casado con una estadounidense y padre de dos hijos (Giulia, de 25 años y Fabio, de 22), escribió muchos otros libros exitosos. Y acaba de publicar un thriller político, Los idus de marzo , sobre el asesinato de Julio César. Nacido en Piumazzo, pueblito de la provincia de Módena, en la región de Emilia Romaña, en los años 70 se dio cuenta de que tenía talento para escribir. En ese momento, enseñaba en la universidad Arqueología y topografía del mundo antiguo, tras haber estudiado Letras Clásicas en la Universidad de Bolonia y haberse especializado en topografía del mundo antiguo en la Universidad Católica de Milán. Fueron sus estudios, junto a sus apasionantes viajes y aventuras por el mundo (en Oriente, Pakistán, Afganistán, Irán, Irak, Marruecos, Jordania, etcétera), lo que permitió que fuera madurando en su interior el mundo que luego saldría a flote en sus libros.
-¿Escribía de niño?
-No, de chico leía muchísimo, porque al estar cinco años pupilo en un colegio, tampoco había muchas otras distracciones...
-¿Y leía de todo?
-De todo. Pero me gustaban mucho la aventura, los viajes. Julio Verne, Emilio Salgari, pero también otras cosas. A los 16 años había leído todo Edgar Allan Poe, Dickens. Me gustaba escribir, por ejemplo, las redacciones para la escuela. A los 20 años, como todo el mundo, yo también probé escribir. Justo el otro día encontré en el archivo, poniendo un poco de orden, una carpeta que decía "Intentos literarios". Y hay poesías de cuando estaba en la secundaria. Creo que todos hemos escrito poesías en la secundaria...
-¿Cómo fue el paso hacia la novela histórica?
-A la novela en general, porque yo he escrito de todo. La mitad de mis libros está ambientada en el presente: El oráculo (años 70), La torre de la soledad (años 30), Quimaira (ahora), El faraón del desierto (tercer milenio). Es decir, no tengo límites. Por otra parte, creo que todas las novelas son históricas. ¿Quién puede escribir una novela fuera de la historia? ¡Dios! Empecé a escribir por pura casualidad. Yo hacía unas pequeñas colaboraciones para una editorial de Bolonia. Ellos publicaban sólo clásicos, porque no pagaban derechos de autor... Un día la editora me dijo que iban a sacar una serie de narrativa, pero esta vez original y me preguntó: "¿Por qué no probás vos también? Sé que estás en el Instituto de Historia Antigua". Le contesté que nunca lo había hecho, pero que podía probar. Fue así como escribí una novela (en verdad, la mitad de una novela, porque ellos no querían que superara las 150 páginas) que se vendió bastante bien.
-¿Cuál?
-El título era otro, pero esa novela se convirtió luego en la primera parte de uno de mis libros más exitosos, Talos de Esparta .
-¿En qué año lo escribió?
-Años 70... Entonces me di cuenta de que era capaz de escribir. Y unos años más tarde se me ocurrió otra idea. Estaba excavando cerca de Roma con mis estudiantes de la Universidad Católica de Milán, huésped de mis colegas de la Universidad de Roma. Pensé que quería un editor más grande y sin ningún tipo de límites. La idea de escribir un libro, enviarlo y que después me mandaran la tarjeta amarilla "No entra en los programas editoriales" no me cerraba. Gracias a un amigo que trabajaba en Mondadori, logré obtener una cita con el editor y le planteé que quería exponerle un proyecto editorial. "Sabe, si todos vinieran a exponernos proyectos editoriales, nosotros no haríamos nada", me contestó. "Tiene razón, ya no lo molesto más", le respondí. Mientras me estaba yendo, agregué: "Pero si usted me da cinco minutos, se dará cuenta de que si no me los hubiera dado, no se lo habría perdonado jamás". Él se quedó descolocado. "A ver, escuchemos", me dijo. Y yo empecé a contarle la trama, como si fuera una película, todo pá, pá, pá...
-¿Era Aléxandros?
-No, Aléxandros llegó varios años después. Era Paladión , una historia moderna, con un ritmo infernal, un thriller arqueológico impresionante. Terminados los cinco minutos que habíamos convenido, le dije: "No quisiera aprovecharme de usted". Y el editor me detuvo: "No, no, tómese todo el tiempo que quiera, siéntese por favor". Entonces me di cuenta de que la cosa estaba cerrada... Me hizo hablar durante una hora, y yo también inventaba mientras hablaba, porque ni siquiera había hecho un esqueleto de la novela. Al final me dijo: "Es una historia fantástica, pero quién sabe cuándo usted la va a escribir". Le contesté: "Este verano, y si mientras tanto usted también me hace un contrato, voy a estar aún más contento". Fue así como salió esa novela, que fue un éxito.
-La primera novela con Mondadori.
-Sí, y después siempre me quedé en Mondadori.
-¿Por qué se leen las novelas históricas?
-Creo que la gente lee lo que le gusta, lo que considera lindo y apasionante. De qué tema se trate es un problema secundario. Como dije antes, no existe una novela que no sea histórica porque ¿cómo se hace, si no, para ambientarla? Para mí, más que la novela histórica, lo que fascina es la Antigüedad. La Antigüedad fascina porque vivimos en una dimensión cada vez más aleatoria, en una situación en la que prácticamente el ser humano, el individuo, es como una hoja al viento. Ya no hay más ideologías, no hay más creencias. La religión sufre por varios motivos. No hay más un punto de referencia: la globalización ha roto todos los obstáculos, todas las separaciones, pero también todas las formas de contención. Si uno va al pueblo a comprar algo, hay cosas chinas. Ya no existe el mundo al que estábamos acostumbrados y las personas tienen la impresión de no ser importantes. Las sociedades son cada vez más grandes y el individuo está cada vez menos presente o es cada vez menos tenido en consideración. Por ejemplo, Internet y el hecho de que todos quieran ser visibles en la Red, que todos quieran comunicarse, es una señal. No quieren estar en la oscuridad. La Antigüedad aparece como una dimensión en la que todavía había espacio para el individuo, el misterio, la aventura, para expandir la propia personalidad. Hoy la gran mayoría de las personas lleva una vida que no tiene ningún sentido: se levantan a la mañana, van a trabajar, hacen lo mismo todos los días, vuelven a la noche a su casa, encienden el televisor y se van a dormir. Esto, trescientos días al año. Y cuando se toman las vacaciones, van a los mismos lugares a hacer lo mismo que hacen todos. Por eso la Antigüedad es another time , another place , un lugar donde de algún modo todo era posible y todo era imposible. De hecho, podía suceder que un muchacho de 21 años como Alejandro tuviera el mundo de rodillas, frente a él, a la edad de mi hijo, a quien mi mujer todavía persigue diciéndole: "Comé la banana". Y también está la cuestión del exotismo y la curiosidad por dialogar de alguna manera con los propios antepasados. Hay muchos aspectos que ayudan.
-¿Quizás también ayude el hecho de que ya no existe una épica moderna?
-La épica no existe más. La épica fue el cine por un cierto período de tiempo. Pero también ahí estamos en las últimas fronteras. Sí, está Avatar pero después de Avatar, ¿qué se puede hacer?
-¿La vio?
-Sí, el distribuidor para Italia, que es muy amigo mío, quiso que yo estuviera en el estreno.
-¿Le gustó?
-Bueno... Es un film extraordinario desde muchos puntos de vista. Pero su importancia es que uno se da cuenta de que hemos llegado a un punto en que ya no hay nada imposible. La verdad es que ahora ni siquiera recuerdo la trama de Avatar , me acuerdo más de los pitufos. Las películas que me sé de memoria son Blade Runner , de Ridley Scott, 0 The Blues Brothers , o Matrix , el primero, o El Padrino . Es decir, ese tipo de películas que te quedan impresas porque están construidas de manera potente, con densidad sentimental, emotiva, con potencia expresiva. Es ése el tipo de películas que recuerdo. Avatar es una orgía óptica pero no me convence.
-¿Y cuánto de aventura y cine hay en sus novelas?
-En una novela hay de todo. El objetivo principal de la literatura es transmitir emociones y, a través de las emociones, también mensajes. Deriva justamente del hecho de que tenemos una mente que es mucho más grande que nuestra vida. Una mente que tiene capacidades infinitamente superiores a nuestro destino personal. Salgari, por ejemplo, que es uno de los más grandes escritores de aventura italianos, no se movió nunca de Turín. Sin embargo, ambientó sus novelas en todo el mundo porque era capaz de soñar, de inventar, de imaginar. Para que la emoción se transmita, todo debe parecer auténtico, aun si no lo es, aun donde no lo es. Por eso la perfección de los detalles, de los ambientes, de las situaciones es fundamental, si no, se rompe la magia.
-¿Hay reglas en cuanto a la imaginación histórica? ¿Cuál es el equilibrio entre la imaginación histórica y la ficción o la invención?
-La imaginación es ficción. Si nosotros hablamos de una novela, prescindiendo del período en que está ambientada, porque no cambia nada, siempre es imaginación. El otro día presentaba Los idus de marzo en Estados Unidos y en un momento me preguntaron cuánto hay de auténtico y cuánto de imaginación. Y es todo imaginación, si bien todo lo que cuento ha ocurrido en la realidad. Porque cuando habla César y hay un diálogo entre él, y por ejemplo, su mujer, o entre él y Cleopatra, soy yo el que habla. ¡No es él, no es Cleopatra, soy yo el que habla! De lo que realmente dijo César en su vida tendremos poquísimas frases que nos han llegado. Por lo tanto, es todo imaginación. Al mismo tiempo, digamos que mucho de lo que sucede en las páginas de la novela realmente ha sucedido. ¡Es otra dimensión! La historia con H mayúscula es el intento colectivo de la humanidad de construir una memoria común. La memoria después se transforma en identidad, algo de lo que tenemos una necesidad absoluta. Nadie puede vivir sin memoria, nadie puede vivir sin identidad. Pero sustancialmente hay dos dimensiones: la cronológica (esto pasó antes, esto pasó después) y la "política" (esto pasó debido a esto y tuvo estas consecuencias). La literatura tiene una tercera dimensión que es la de la vida, de los sentimientos, de las emociones, del terror, de la ansiedad, del amor. Tiene la capacidad de recrear ambientes. Ninguna página histórica mueve sus personajes en una situación ambiental de la misma forma, de modo unitario. Tenemos, por ejemplo, textos especializados que hablan de la vida cotidiana de Roma en el siglo I. Pero si hablamos de César, es todo un discurso, a nivel histórico, político, ideológico y cronológico. Son dos formas expresivas totalmente distintas.
-¿Como investiga los temas?
-Bueno, en literatura la investigación es bastante esencial pero no es tan radical, profunda y abarcadora como en el campo científico y es muy distinta de la que se hace en el ámbito histórico y científico. Por ejemplo, nada de lo que se cuenta en mi novela La torre de la soledad es verdadero, pero es una de las novelas que más me gustan. Tomemos la Odisea , que es para mí la novela más grande de todos los tiempos: nosotros sabemos bien que los cíclopes no existen, que las sirenas no existen, que los monstruos no existen, pero sin la Odisea seríamos mucho, mucho más pobres. Porque ahí el tema es otro: es contar la historia de un hombre en el que todos nos reconocemos. Cada uno de nosotros se reconoce en el protagonista de la Odisea , en esa ansiedad de ir siempre más allá, de perseguir un horizonte que se aleja cada vez que tratamos de acercarnos. El hecho de querer ir lejos pero también querer volver, las contradicciones del hombre, sus sentimientos, que son contradictorios pero que son el sentido de la vida, la sal de la vida. En suma, la investigación tiene como fin sobre todo dar un ambiente que sea auténtico. Si yo planto una banana en el jardín de Julio César, ya está, no es más algo creíble, no tiene más sentido, se descubre enseguida lo falso.
-Y para Los idus de marzo, ¿cuánto tiempo de investigación necesitó?, ¿qué documentación?
-Son cosas que conozco, por lo que se trata sobre todo de fórmulas de control. Es decir, yo voy a controlar si efectivamente tal día Cicerón estaba presente en Roma, o si Cleopatra estaba tal noche en la villa de César del otro lado del Tíber... Porque todo lo que es posible restituir a su autenticidad tiene que estar. Después, está la libertad del escritor de representar a los personajes de modo creíble, pero desde el punto de vista de la vida. O sea, el lector en ese momento puede asistir a un encuentro de los conjurados en una casa de Roma, de noche, a las dos de la mañana; puede asistir a las discusiones, observar las rivalidades, los distintos puntos de vista, los miedos de los unos, las decisiones de los otros... Y todo esto es imaginación, aun si es plausible. Por otra parte, tampoco en la historia existe un confín neto entre imaginación, literatura y expresión histórica. El discurso de Pericles sobre los caídos, llamado Epitafion , del primer año de la Guerra del Peloponeso, es considerado una de las piezas más altas tanto de la historia como de la literatura porque, por un lado, es el manifiesto de la democracia ateniense, y por otro, su fuerza y su potencia expresiva son extraordinarias. Si leo una obra literaria ambientada en un determinado período histórico, absorbo también una cantidad de elementos que son parte del ambiente de esa época, pero que nunca veo juntos en una página de historia. Por ejemplo, en este momento está ocurriendo una cosa: hay una entrevista, yo estoy vestido de un cierto modo, ésta es una alfombra hecha de tal otro modo, hay un cuadro en la pared, hay un fotógrafo que está sacando fotos, estamos tomando un café, que fue hecho de tal modo, etcétera. Son los elementos que forman la realidad. Nunca están todos juntos en una página de historia, sino que sólo están en una página de literatura, y es ésa la magia, la fascinación... ¡Es la vida! ¿Nosotros qué queremos de la literatura? Queremos esa vida que nuestro destino personal no nos ha concedido. Por eso soñamos de noche y soñamos también de día. La investigación, si uno quiere, se la puede mandar a hacer a un muchacho del tercer año de la universidad. Le da tres mil euros y le dice: "Controlame estas cosas". Si es diligente y no es un estúpido, lo hace. Pero ser un escritor exige una cosa que se llama talento, que no se puede aprender. O se lo tiene o no se lo tiene. En eso reside la capacidad de cautivar a las personas, de transmitir emociones.
-¿Con cuál de todas las novelas que escribió se divirtió más?
-Más que diversión escribir es siempre una fatiga... Una de las novelas que más amo es El oráculo , que está ambientada en la Grecia de los años 70, durante la dictadura de los coroneles. Yo estaba en Atenas durante la noche del asalto al Politécnico... La historia está infiltrada por una profecía del undécimo libro de la Odisea , es decir, una profecía de dos mil setecientos años, que en un momento es lo que da el sentido del misterio y de la imaginación, lo que da el sentido de todos los hechos. Esto sólo puede suceder en una historia imaginada, inventada, construida, donde existe la posibilidad de combinar de todo, de crear todos los elementos posibles, que pueden recrear completamente el mundo. Eso es lo que hace que el lector se encuentre dentro de la novela y no afuera. Como en una página histórica, en la que el lector también está fuera de los sentimientos y de las emociones, porque debe él mismo, como el historiador, intentar acercarse lo más posible a una posible verdad. ¿Qué pasó realmente? Sabemos que la verdad es un concepto abstracto. Cada uno de nosotros tiene su punto de vista sobre la verdad. La historia tiene la carga de la prueba, mientras que la literatura, no. En literatura uno habla como si fuera el único testigo existente de lo que está contando. Después, está en su honestidad intelectual crear un mundo donde existen las emociones, que son protagonistas, y al mismo tiempo, un mundo que él, en su alma, siente que es el más cercano posible, de todos modos, a una verdad. Pero es otro registro, es otra forma expresiva.
-¿En qué sentido?
-Cuando Tucídides escribe la Guerra del Peloponeso , que marca el inicio de la historiografía moderna, dice: "Olvídense de los poetas, ellos escriben por el placer del auditorio, de la gente que los escucha, ellos escriben para entretener; lo que escribo yo es un patrimonio para siempre, porque yo soy testigo de las cosas, yo les digo lo que realmente sucedió". Aunque después esto no sea cierto, porque existe lo que llamamos "crítica de las fuentes", que es un sistema muy sofisticado para analizar cualquier tipo de testimonio y tratar de extraer todo lo que es atendible y lo que, en cambio, es un punto de vista, también quizá muy personal, de la fuente que estamos leyendo. Por eso, al final, se trata de mundos que no se pueden separar con una línea neta. Reitero, no importa el tipo de ambientación. Cualquier ambientación es posible en literatura. También en el futuro. Las cosas no cambian por eso. ¿Por qué nacieron la épica, el teatro, la poesía, la ópera, el cine? Porque nos ofrecen vidas que nosotros nunca hubiéramos podido vivir, pero que queremos vivir. Cuando íbamos al cine de chicos, salíamos y enseguida cada uno quería ser en el juego el héroe que había visto en la pantalla. Imitábamos su modo de comportarse, de hablar, de empuñar la pistola. ¿Por qué? Porque en esas dos horas cada uno de nosotros se había convertido en el héroe que veía en la pantalla, así como cuando uno lee la Odisea , se convierte en Ulises. Ésa es la fuerza de este modo de narrar. Nosotros necesitamos de la memoria y de la identidad, pero también necesitamos de la emoción. Porque una vida sin emociones es una vida sin sentido.
-Usted dirigió una colección en la que eligió a escritores para que novelaran todo Roma...
-Sí, el editor eligió buenos escritores y cada uno tomó un argumento principal de la historia de Roma. Yo participé en el proyecto general y es algo que está funcionando bien. Son cosas que, si están bien hechas, ejercen siempre mucha fascinación.
-¿Ahora en qué está trabajando?
-El año pasado trabajé mucho para el cine, un gran proyecto internacional, una trilogía épica que está en fase de guión... Pero veremos, son proyectos enormes.
-¿De qué se trata?
-Lamentablemente no puedo decir más que eso. La producción en su momento anunciará la cosa, porque son proyectos tan complejos, difíciles y costosos que es mejor no hablar. Para mí fue una experiencia extraordinaria. Lo más extraordinario fue indagar sobre un período, una época y una situación que conocía en la medida en que cualquier persona de cierta cultura conoce esas cosas, pero en las que nunca había ido a fondo. Ahí sí que tuve que estudiar a fondo, porque si uno quiere tener una competencia aceptable en cualquier campo, debe especializarse, si no, es imposible saber todo.
-¿Entonces no está escribiendo ninguna novela ahora?
-No. Mi última novela fue Los idus de marzo, que presenté en Estados Unidos hace unas semanas.
-Una novela que es muy actual...
-Sí, es un thriller político. Yo me quedé fascinado por el componente caótico de la historia. Es una ilusión creer que el ser humano puede forjar su propio destino. Puede hacer mucho, pero al final se le escapa. Puede pasar cualquier cosa. Basta un terremoto, o pensemos en el avión que se cayó con el presidente y medio gobierno de Polonia... Ése es un aspecto caótico de la historia. Nadie podía esperarse algo parecido. En Los idus de marzo yo me di cuenta de que en los últimos veinte minutos, pasó de todo. Yo hice mis cálculos y diez minutos antes de que se diera el primer golpe de puñal, los conjurados estaban listos para matarse. Pero después pasó otra cosa, una estupidez, y eso es muy fascinante. El hecho de que llega cierta noticia, o de que uno interpreta de una cierta manera una mirada, hubiera podido cambiar el curso de los hechos, también de los nuestros, y hubiera podido cambiar nuestra vida de hombres de hoy. Eso es fascinante. Además, hay algo siempre actual, que es cuánto el hombre está dispuesto a pagar en términos de libertad para tener paz, prosperidad, tranquilidad; para olvidar el horror, las venganzas, los asesinatos, las ejecuciones sumarias. ¿Cuánto pesa el miedo en el plato de la balanza? Y el rol de hombres especiales como lo fue César. Un hombre que dice: "Aquí alguien tiene que poner fin a las guerras civiles porque si no, todo este mundo terminará", y tenía razón. Muchos años después Tácito, hablando de la "pax Augustea", dirá tranquillitas non libertas (tranquilidad, no libertad). Pero también es cierto que seguimos viendo cosas tan tremendas como esos padres a quienes les devuelven el cadáver de un hijo de 20 años, uno de esos chicos que caen en Bagdad o en Afganistán... ¿Cuánto estamos dispuestos a pagar para que esto no sea más necesario? Son problemas eternos. César estaba convencido de que era el hombre justo para poner fin a todo eso. Pero para lograrlo era necesario un poder casi absoluto, nadie sabe por cuánto tiempo. Él se metió en un camino sin retorno, dijo "Ahora o nunca más. O lo hago yo o será el fin".
-¿Qué diferencia hay entre su Idus de marzo y lo que hizo Shakeaspeaere?
-Que Shakespeare es un genio y yo no [risas]. Yo soy una persona dotada de alguna capacidad de imaginación, de intensidad de sentimientos y de capacidad emotiva, pero Shakespeare era un gigante, como Dante Alighieri. Dante siempre me impresionó porque escribió una carta a su protector Cangrande della Scala que dice :"Yo vi en serio las cosas que escribí". Lo cual obviamente no es cierto porque Dante no fue al infierno ni al purgatorio ni al paraíso... Esperemos de todos modos que exista el paraíso, porque se lo ha merecido. Su mente, su potencia imaginativa lo hicieron real. Nunca me olvido de una frase del film Matrix , el primero: "Your mind makes it real" (Tu mente lo hace real), no hay nada más cierto... ¿Cuántas veces a la una o la dos de la mañana, mientras escribo en la oscuridad, con la música, se me llenan los ojos de lágrimas, o siento terror y tengo que parar, mirar un poco de televisión e irme a la cama? ¿Por qué? Porque uno se autosugestiona y es el modo con que uno puede comunicar emociones a la gente. Esto queda confirmado por el hecho de que la gente me para en la calle y me dice: "Leí todo lo que usted escribió", y las ediciones económicas de mis novelas son reimpresas cada cuatro o cinco meses en Italia y también en el exterior.
-¿Cómo es su rutina?
-Lo ideal sería sentarse a escribir cuando uno tiene ganas. Pero en la realidad la vida es distinta. Existen empresas con miles de empleados que ponen en pie toda una maquinaria y uno no puede hacerse la estrella de Hollywood. Existe también un aspecto profesional por el cual, si uno se compromete a entregar el libro tal día, hay que tratar de cumplir. Dicho esto, uno logra desarrollar la capacidad de sumergirse repentinamente adentro de una gran aventura como si no hubiera pasado nada. Yo prefiero trabajar de noche.
-Es un pájaro nocturno...
-Sí, todas las mañanas hago una hora de gimnasia, después leo los diarios, los mails, respondo mensajes, llamados. De tarde estudio, me preparo, pero para la narrativa trabajo de noche. Para los ensayos no, escribo de mañana o en la tarde. Como estoy firmemente convencido de que mis lectores esperan de mí una gran historia y emociones fortísimas, no estoy dispuesto a escribir una página que no merezca ser escrita. Por eso, tengo que trabajar en condiciones ideales. Yo no podría nunca trabajar en un hotel o en una estación. Puedo hacer trabajos de corrección o revisión de cosas ya escritas. Pero nunca lograré componer en un avión, en un tren o en un no lugar.
-¿Y escucha música clásica o de qué tipo mientras escribe?
-No, no. La música clásica es tan importante que termina por distraerte. Uno piensa en Beethoven y no piensa en la historia...
-¿Radio?
-No, son músicas ambientales. Tengo una persona que me hace especialmente unas compilaciones de diversas músicas. Me di cuenta de que para mí la música era vital, fundamental y conocí casualmente a una persona que se ocupa de eso y que elige las músicas. Yo ni siquiera sé lo que estoy escuchando, ella me prepara cosas extraordinarias, la alfombra narrativa: música de suspenso, de terror, patética, etcétera. Es la banda musical de mis sueños o de mis pesadillas.
-Si usted llega a un capítulo dramático, ¿ella ya sabe?
-Cuando yo empiezo a escribir, mi historia ya existe. Entonces le digo: "Mirá, voy a necesitar sustancialmente estas atmósferas", y ella me crea eso y me manda los CD.
-¿Fuma?
-Fumo dos cigarrillos por día.
-¿Cuáles son sus escritores preferidos contemporáneos? ¿Autores de novelas históricas?
-No leo novelas históricas, sino que leo de todo. Hace poco leí La elegancia del erizo . Pero también leo a Saviano, a Valerio Evangelisti, a McEwan... Leí mucha literatura del siglo XIX. A menudo releo los clásicos: Tolstoi, Dostoievski, Manzoni, Verga. Lamentablemente, en los últimos tiempos escribo más de lo que leo.
-Para terminar, usted dice que todas las novelas en verdad son históricas, pero ¿es menos artista un escritor de novelas históricas?
-Depende. Hay escritores que tienen un buen conocimiento de una determinada época y piensan que eso es suficiente para ser escritores. Y hacen ese híbrido que yo no amo mucho y que llaman historia novelada. En realidad, son personas que no tienen la capacidad de inventar una historia, por lo cual, como la historia ya está hecha, la cuentan como una ficción. Eso es un tipo de literatura menor, sin duda, porque no hay creatividad. Pero, por ejemplo, la literatura italiana moderna comienza con Los novios , de Alessandro Manzoni, que es una novela histórica y una obra maestra. ¿Por qué? Porque existe una historia que imaginó él, pero también existe la descripción de hechos reales, por ejemplo la peste de Milán, que es algo como para quedarse sin aliento. Ahí está la potencia creativa de un gran genio, que toma un hecho histórico y lo transforma en una visión onírica, de pesadilla, de una potencia devastadora. El dónde y el cuándo son relativos, lo importante es que salga una gran historia, que apasione, que cautive, que encante.


Artículos relacionados: Valerio Massimo Manfredi





¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?
Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter

11.3.10

Las 2 caras de Adrienne Mayor

Por una de esas casualidades de la vida, recientemente contacté con Adrienne Mayor, historiadora, profesora de la Universidad de Stanford, y autora de diversos libros sobre la Antigüedad. Su principal linea de estudio ha sido tradicionalmente como los antiguos interpretaron las evidencias paleontológicas y las incorporaban a sus mitos, como los antiguos griegos y demás llegaban a explicarse la presencia de gigantescos huesos (fósiles) de criaturas jamás vistas.

Su última entrega literaria supone un cambio de registro. En The Poison King: The Life and Legend of Mithradates, Rome's Deadliest Enemy, Adrienne Mayor repasa la vida del rey Mitrídates VI del Ponto, uno de los enemigos más acérrimos de Roma, y que mantuvo en jaque a los mejores generales de la época, Sila, Lúculo y Pompeyo. El libro a quedado finalista en la edición 2009 de los National Book Award de los EEUU.

Como supuse que os podría interesar conocer más en detalle a la Sra. Mayor y al personaje retratado en esta biografía, le propuse un curioso y divertido juego, al que muy amablemente se apuntó: Una doble entrevista, una como Adrienne Mayor y otra como Mitrídates del Ponto...

... aquí está el resultado:




Artículos relacionados:



Este post forma parte de un especial sobre el nuevo libro de Adrienne Mayor, The Poison King: The Life and Legend of Mithradates, Rome's Deadliest Enemy




¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter


Entrevista a Adrienne Mayor, autora de The Poison King: The Life and Legend of Mithradates, Rome's Deadliest Enemy

Nombre: Adrienne Mayor

Profesión: Historiadora, profesora en la Stanford University y escritora

1. ¿Cuándo y cómo surgió su interés por la Historia Clásica?
Estudié Civilizaciones Clásicas en la Universidad de Minnesota. Mis cursos favoritos los impartía un excéntrico profesor marxista de Clásicas, que nos motivó a explorar temáticas poco conocidas de la literatura antigua, como la locura y la sexualidad, lo oculto y lo paranormal, y otros misterios que podíamos encontrar en las fuentes griegas y latinas antiguas. También cursé estudios de leyendas medievales, folklore e historia de la ciencia.

2. Internet e historia… ¿hay alguna web que usted siga especialmente y que quisiera recomendar a los aficionados a la Historia Clásica?
Sigo a David Meadows a través de su blog Rogue Classicism.

Me gusta también la sección sobre lo Clásico de N.S. Gill en About.com (por casualidad, recientemente descubrí que N.S. Gill trabajó como asistente del profesor de la Universidad de Minnesota cuyos cursos me abrieron las puertas de la historia Clásica, y que mencionaba antes)

Me gusta también el blog Bread and Circuses, de Adrian Murdoch, y el de Irene Hahn, sobre libros de historia romana.

Recomiendo los informes sobre arqueología de Rossella Lorenzi en Discovery News.

3. ¿Su momento o personaje favoritos de la historia de Grecia y Roma?
Es una pregunta complicada. Llevo 6 años fascinada con la historia del rey Mitrídates VI Eupator Dionisos del Ponto, y todavía estoy intrigada por algunos detalles misteriosos de su vida y muerte.
Yugurta, Sertorio y Tigranes el Grande son otras de las grandes personalidades de la Antigüedad que aún hoy han sido poco estudiadas.

4. Imagínese que dispusiera de 10 días de vacaciones… ¿a dónde se iría de viaje?
Turquía. Me encantaría visitar el Ponto y Trabzon. Si tuviera más de 10 días, recorrería íntegramente el Camino de la Seda, desde el Mar Negro hasta el Noroeste de China.

5. ¿Se editará su libro en castellano?
The Poison King apareció en Noviembre de 2009. Espero que sea traducido al español! Montalvo publicó en español mi primer libro, The first fossilhunters: Paleontology in Greek and Roman Times (2000), que creo se tradujo como El secreto de las Anforas.

6. (Pregunta especialmente dedicada a autores de bestsellers que tienen a los lectores en vilo a la espera de su próximo libro) ¿En qué está trabajando actualmente?
Estoy investigando sobre las antiguas Amazonas, las mujeres guerreras de las leyendas clásicas.


Bibliografía de Adrienne Mayor:

The First Fossil Hunters: Paleontology in Greek and Roman Times.The First Fossil Hunters: Paleontology in Greek and Roman Times.
Adrienne Mayor (Paperback - Oct 1, 2001)
Greek Fire, Poison Arrows, and Scorpion Bombs: Biological & Chemical Warfare in the Ancient WorldGreek Fire, Poison Arrows, and Scorpion Bombs: Biological & Chemical Warfare
Adrienne Mayor (Paperback - Dec 30, 2008)

The Poison King: The Life and Legend of Mithradates, Rome's Deadliest EnemyThe Poison King: The Life and Legend of Mithradates, Rome's Deadliest enemy
Adrienne Mayor (Hardcover - Sep 28, 2009)

Artículos relacionados:



Este post forma parte de un especial sobre el nuevo libro de Adrienne Mayor, The Poison King: The Life and Legend of Mithradates, Rome's Deadliest Enemy




¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter


9.12.09

"La causa del declive romano fue la corrupción"

En más de una ocasión os he hablado de La Contra, un excelente espacio en el que el periódico barcelonés La Vanguardia publica entrevistas a personajes con mucho que explicar, ya sea por su conocimiento de un tema o por su relevancia pública. En este caso, os extraigo la entrevista que realizan a la Dra. Isabel Rodà, Directora del ICAC de Tarragona. Como es habitual en La Contra, la entrevista nada perfectamente entre el agua del conocimiento académico y la divulgación al gran público. En definitiva, un ejemplo de buen periodismo, alejado del cutrerío y de la mediocridad tan en boga...



Los Escipiones, la más poderosa familia romana del siglo III a. C., eligió este lugar para instalarse: Tárraco. Desde aquí Roma controló toda la península Ibérica. A la señora Rodà le emociona leer lo que hace dos mil años escribieron los antiguos habitantes de su ciudad sobre las piedras: Tarragona es patrimonio mundial de la humanidad gracias a su esplendor romano, que organismos como el ICAC se afanan por preservar y enaltecer. Rodà me cita a Virgilio para entender a aquella gente: "Unos saben del movimiento de los astros; otros reproducen rostros en estatuas que parecen vivas; tú, romano, recuerda que te toca gobernar, imponer la costumbre de la paz y someter a los soberbios".
Tengo 61 años. Nací en Barcelona y trabajo en Tarragona. Soy catedrática de arqueología y directora del Institut Català d´Arqueologia Clàssica (ICAC). Estuve casada y tengo dos hijas, un nieto y otro en camino. Soy librepensadora y creo en la parte positiva del ser humano

¿Cuándo fundaron Tárraco los romanos? 

En el año 218 a. C. Ya frecuentaban antes las costas ibéricas, por Empúries.

¿Qué les atrajo aquí?

Roma envió aquí a los Escipiones para cortar la retirada a Aníbal. Y Roma ya se quedó.

¿Qué aportaba este lugar a Roma?

El excelente poblado íbero del lugar, Kese, que cooperó con los romanos. Y alzaron las murallas ciclópeas de Tárraco, ¡las más antiguas del orbe romano fuera de Italia!

¿No hubo sometimiento?

Roma tenía músculo militar, pero seducía con su civilización: construía infraestructuras potentes y deslumbrantes. ¡En Tárraco, de hecho, Roma aprendió a ser Roma!

¿Qué quiere decir?

Desplegó su cultura, su derecho, su talento constructor... Acueductos, calzadas, alcantarillas, templos, circo, teatro, anfiteatro...

¿Qué monumento le interesa más?

En el 2010 excavaremos bajo la catedral: yace un templo a Augusto del año 15 d. C. octástilo: ocho columnas en la fachada, ¡hay pocos así! Tácito escribió que era un ejemplo para todas las provincias del imperio.

¿Qué le asombra más de la ingeniería constructiva romana?

¡Más de un martillo neumático se nos parte al topar con el cemento romano! Inventaron el opus caementicium,el hormigón, argamasa solidísima: ¡construían para siglos!

¿Sin escatimar en medios?

Sobredimensionaban la obra, construyendo con más solidez y seguridad de la necesaria. Por eso aún podemos cruzar puentes romanos... Con sus vías querían que los correos circulasen veloces por todo el imperio.

¿Qué peso tuvo Tárraco en Hispania?

 Fue capital de la Hispania citerior, más de la mitad de la península Ibérica. En el año 69 d. C., celebrando la expansión del derecho romano a toda Hispania, se remodeló Tárraco con mármol de Carrara...

Vaya lujo…

Sí. El material más caro era el pórfido rojo de Egipto, que también se usó.

¿Cómo se debía vivir por aquí?

Era un puerto muy activo, corría buen dinero, hubo un alto nivel de vida, ¡mejor que el de toda la alta edad media! Alcantarillado, baños, termas públicas... ¡No me importaría vivir ahí como una esclava de casa bien!

¿Esclava?

Cuándo Escipión quiso liberar a esclavos suyos por no poder mantenerlos, ¡ellos se resistieron! Hubo también amoríos entre amos y esclavas, incluso liberadas para casarse.

¿Qué papel tenía la mujer aquí?

Ninguno político, aunque sí tuvo poder fáctico: por ejemplo, como esposa del flamen (sacerdote provincial), curador del culto imperial, institución muy potente aquí.

¿Qué sabemos de los ricos de Tárraco?

 Les pirraba tomar aguas salutíferas en Caldes de Montbui, y tenemos nombres: Marcus Fonteius Novatianus (agradece al dios Apolo un hecho favorable), Lucius Minicius Apronianus, Lucius Vibius Alcinous...

¿Qué comían en Tárraco?

Había por las calles tiendas de comida rápida de legumbres cocidas, Y comían pescado, fruta, pan, frutos secos, aves, cerdo...

¿Y vino?

Del ager Tarraconensis (campo tarraconense), que incluía el actual Penedès y daban un vino buenísimo, según afirmó Plinio.

Elija un día para pasar en Tárraco.

Durante una estancia de Augusto, a ver cómo se desenvolvía.

¿Era Poncio Pilatos de esta ciudad?

No. Hay una torre romana llamada de Pilatos, pero no es el de los Evangelios.

¿Desembarcó aquí San Pablo?

Es plausible, pero no hay evidencia. Su compañera Tecla es nuestra patrona. Sí sabemos que en el 259 se martirizó en el anfiteatro a Fructuoso (obispo), Augurio y Eulogio, que murieron quemados. Hay una gran necrópolis cristiana junto al río Francolí...

¿Siguen aflorando restos romanos?

Sí. Muchos se han malbaratado. Antes las ruinas eran obstáculos para el progreso… Ahora, con arqueología preventiva, vemos qué hay, investigamos y hacemos compatible su preservación con las nuevas obras.

¿Es siempre eso posible?

Lo es con imaginación y buen gusto: verá tiendas que integran un mosaico romano, arcos del circo alojando un restaurante... ¡Un buen camino: es patrimonio enraizado!

Bravo.

Tarragona es la ciudad del mundo con más instituciones de tutelaje del patrimonio. ¿Sabía que las columnas de la fachada del Palau de la Generalitat, en Barcelona, provienen de un templo de Tárraco, esculpidas en granito de Troya?

Veo que a Tárraco llegaban productos de todas partes...

Especias de la India, cerámica, travertino de Tívoli, joyas, camafeos, cristales... Y exportaba hierro de Gavà, sal de Cardona, metales y aceite de Bética... Los restos de las ánforas se apilaban en Roma en un gran vertedero, impresionante obra de ingeniería: formaron el actual monte Testaccio.

¿Se siente usted heredera de romanos?

Apellidos como Vidal o Nadal y topónimos como Cornellà derivan de Vitalis, Natalis o Corneliana; la deriva del interior hacia la costa se daba ya entonces: acudían a Tárraco gentes de la tribu Aniense, de Cesaraugusta (Zaragoza)... Sí, hay una continuidad: somos los romanos de hoy. Y una lección: la causa del declive romano fue la corrupción.





¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com



30.11.09

Feliz cumpleaños Sr. Theodor Mommsen

Hoy hace 192 años del nacimiento de Theodor Mommsen...




... si no sabes quien es, te recomiendo que leas lo siguiente...



¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com


27.11.09

Veo cosas maravillosas




"At first I could see nothing, the hot air escaping from the chamber causing the candle flame to flicker, but presently, as my eyes grew accustomed to the light, details of the room within emerged slowly from the mist, strange animals, statues, and gold-everywhere the glint of gold.
For the moment-an eternity it must have seemed to the others standing by-I was struck dumb with amazement, and when Lord Carnarvon, unable to stand the suspense any longer inquired anxiously, "Can you see anything?" It was all I could do to get out the words,
"Yes, wonderful things."

Howard Carter

Acerca del descubrimiento de la tumba de Tutankamón
Noviembre de 1922

Artículos relacionados: Tutankamón


¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com


18.9.09

"La caída de Roma es un tema que nunca pasará de moda" entrevista con Adrian Goldsworthy

De este artículo de elMundo.es me ahorro de copiar el primer párrafo, auténticamente lamentable, pero que no le resta interés al resto, una muy interesante entrevista con uno de los escritores más leídos actualmente sobre historia militar romana, y que además interviene de forma habitual en reportajes del History Channel. En mi biblioteca personal figuran Roman Warfare y In the Name of Rome: The Men Who Won the Roman Empire, y son de aquellas lecturas científico- lúdicas que uno no puede dejar de revisar de vez en cuando...

Adrian Goldsworthy: 'La caída de Roma es un tema que nunca pasará de moda'


Adrian Goldsworthy, que también tiene gafas, pero de las normales, es toda una lección de ecuanimidad inglesa. Es un doctor de Oxford que ha escrito 'La caída del imperio romano' (La Esfera de los Libros), que, frente a la polémica prefiere aportar un poco de sentido común. "Quiero dar unas cuantas evidencias históricas, para que los lectores saquen sus propias conclusiones", comenta, con el soniquete inevitable del acento británico.
Siguiendo la senda que ya inauguró Edward Gibbon, Goldsworthy propone nuevos contrastes y un relato apasionante que dura cuatro siglos, desde el final de los Antoninos, aún en esplendor, pasando por la defenestración del Imperio de Occidente hasta el siglo VI, en Bizancio. Sin olvidarnos del trascendental Primer Concilio de Nicea, del año 325, que legalizó oficialmente a los cristianos.
"Es extraño lo poco que afectó la religión cristiana al 'ethos' del Imperio romano. Porque la integró totalmente. El emperador se convirtió en sumo pontífice máximo. Antes, Marco Aurelio se quiso favorecido por un Dios particular después de cada victoria. Constantino, igual, pero con el Dios cristiano", explica.
En este aspecto, según Goldsworthy, Gibbon exagera la influencia de la nueva religión monoteísta en el declive de aquella civilización. "Es muy crítico con la Iglesia. De joven se convirtió al catolicismo en la Inglaterra del siglo XVIII, cosa poco recomendable. Y su padre lo mandó a Suiza calvinista para que cambiara de doctrina". Opina que la visión del clásico contiene un poco de resentimiento. En este aspecto, concluye, "fue un poco cínico".
La política y la milicia, asegura, no percibieron la diferencia de la nueva religión imperante. Es más, la misma especulación teológica se pudo nutrir de los eventos de la Historia. 'La ciudad de Dios' de Agustín de Hipona se entiende en el contexto del fin de Roma, que fue el fin de un mundo que muchos creían eterno.
El año 476, año en que fue depuesto Rómulo Augústulo, con poco más de 10 años, por el bárbaro Odoacro, se tiene como el fin de Roma occidental. "Existe una amarga ironía en el hecho de que el último emperador hubiera sido bautizado con el nombre Rómulo en honor del mítico fundador de Roma y de que el apodaran 'el pequeño Augusto'", considera el historiador. Augústulo, por cierto, es diminutivo de Augusto.
Pero también en torno a cuándo fue el fin hay mucho que discutir. Como en todo. Este trabajo de Goldsworthy intenta descubrir ("evidenciar", como él dice) los gérmenes de esa extinción. No han sido motivos religiosos, como se ha visto. Este inglés coteja sin decantarse, eludiendo hablar ex cátedra, evitando "dar titulares". El asunto es complejo.
No se puede hablar de un año en particular. "Es mejor ver este proceso con distancia. Entre Adriano, Marco Aurelio hasta Rómulo Augústulo la diferencia es bastante impresionante. No hay un claro elemento singular. Y por eso la caída del Imperio romano es un tema que nunca se pasa de moda", dice Goldsworthy, que, inglés como es, usa el "bastante", el quite para atenuar las palabras grandes y gordas. Una cosa no es "impresionante", no; es "bastante impresionante". Los ingleses son civilización pura mientras hablan.

Causas del fin

Si en el siglo II (donde empieza este libro) Roma era la potencia más importante del mundo conocido, ¿qué ocurrió en dos siglos? "Las generaciones de la época carecían del severo sentido de la virtud de las antiguas generaciones que habían contribuido a la grandeza de Roma", cuenta el profesor, de apellido complicado pero muy agradecido al ser pronunciado en alto con la pronunciación requerida.
"Había escasa motivación para el talento genuino", continúa. Aparte de las invasiones bárbaras, el Bajo Imperio sufría una hipertrofia administrativa, una intoxicación de burocracia, una debilidad de raíz espiritual. Y desconfianza entre las jerarquías, pues se fragmentaba el poder en muchos bandos.
De todos los personajes históricos que aparecen en su triste crónica antigua, Goldsworthy, el simpático profesor oxoniano, se queda con Marco Aurelio, el rey filósofo. "Uno de los que creo que conozco mejor como persona es él. Tiene algo increíble este hombre que es dueño del mundo que está desesperado por no corromperse y hacer las cosas con rectitud. Juliano, en cambio, siendo como fue un gran hombre, estaba demasiado centrado en sí mismo". Discreto, ingenioso, matizado, inglés, Goldsworthy es una razón importante para poner el History Channel (donde colabora) y no Telecinco. Y de paso puede uno ponerse un té con pastas.


Saber más:


Artículos relacionados: La Caída del Imperio romano


Debates de los lectores: El Concilio de Nicea
¿el gran salto adelante? o ¿el ocaso de la civilización clásica?



¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com


Historia Clásica