Mostrando entradas con la etiqueta Stax. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Stax. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de enero de 2024

Valerie June — Call Me a Fool


Valerie June
Call Me a Fool (feat. Carla Thomas)

The Moon And Stars: Prescriptions For Dreamers (2021)

Memphis, Tennessee (USA)

Enlace

*****

Todo un portento: cantante, compositora, multiinstrumentista. June ha sabido mezclar en su música folk, soul, blues, góspel, country, bluegrass y la música de los Apalaches.

Y ha tenido la deferencia de invitar a una de sus predecesoras (Carla Thomas, pionera del sello STAX) a acompañarla en un tema que obtuvo la nominación como mejor canción de música de raíces, incluido en su disco más reciente, del que esperamos pronta continuación.

*****

Llámame tonta

Un corazón abandonado

Un corazón despreciado

Un nuevo amor nacido

 

Pensé que lo tenía bajo control

Pero me sacudió; agarró mi alma

Lo escuché aporreando la puerta

Fue cuando supe que tenía que dejarle ir

Momento de pasar página

domingo, 4 de junio de 2023

Johnnie Taylor — Who's Making Love


Johnnie Taylor
Who's Making Love

Who's Making Love... (1968)

Crawfordsville, Arkansas (USA)

*****

Sus primeros pasos en el mundo de la música discurren paralelos a Sam Cooke.

Participó en una grabación de un grupo góspel, The Highway Q.C.’s, en el que también estaba Sam.

Y cuando Cooke abandonó el góspel para dedicarse a la música popular, tras su tremendo éxito con “You Send Me” (1957), Taylor le reemplazó como voz solista al frente de The Soul Stirrers.

Más tarde, en 1961, Sam funda su sello SAR y se acuerda de su compinche, que publica un single. La muerte de Sam Cooke lleva al cierre del sello y Taylor tiene que cambiar de aires.

Recala en STAX y, tras la muerte de Otis Redding, se convierte en uno de los principales relevos en el sello. Esta canción es responsable del auge del que, ya para siempre, será conocido como “el filósofo del Soul”, a saber por qué.

*****

Hey, escúchame un momento

 

Todos vosotros, colegas, reuniros a mi alrededor

Y dejadme que os dé un buen consejo

Lo que os voy a preguntar ahora

Será mejor que lo penséis dos veces

 

Mientras estás por ahí, engañando a tu mujer

Hay algo en lo que seguro que no has pensado

 

Dime: ¿Quién está haciendo el amor con tu vieja

Mientras tú estás por ahí haciendo el amor con otra?

Abonar el jardín ajeno para abandonar el propio

domingo, 12 de febrero de 2023

Otis Redding — I've Been Loving You Too Long (To Stop Now)


Otis Redding
I've Been Loving You Too Long (To Stop Now)

Otis Blue / Otis Redding Sings Soul (1965)

Dawson, Georgia (USA)

Enlace

*****

Es, muy probablemente, mi artista preferido.

Tanto fue así que, durante años, estuvo viviendo en casa.

En su momento, me despedí de él.

***** 

Me cuesta subir canciones suyas al blog.

Pero a veces creo que es posible que, alguien, puede no conocerlo.

Y se perdería cosas tan maravillosas como la interpretación que subo hoy.

Es el festival Internacional de Monterey, donde participó por el empeño de Jerry Wexler, su mentor en Atlantic. Wexler pensaba que era una oportunidad para llegar a una audiencia mayor.

Y acertó del todo porque su actuación, que cerraba las del sábado 17 de junio de 1967, el verano del amor, se considera la más exitosa de todo el Festival.

Poco después, el 10 de diciembre de ese año, moría en un accidente de aviación en el lago Monona, cerca de Madison, Wisconsin.

Tenía 26 años.

Su fulgurante carrera, desde 1962, con su primer disco para STAX, hizo que fuera, ya para siempre, The Big O.

Y éste es uno de los pilares sobre los que se sostiene su leyenda.

*****

Presentación:

Me gustaría que vosotros, vamos a bajar un poco la velocidad esta vez y cantar un número conmovedor. Esta canción, es una que conoces y que todos deberíamos cantar alguna vez. Todos nos amamos, ¿no? ¿Tengo razón? Déjame oírte decir que sí. Entonces todo va bien.

 

Te he estado amando demasiado tiempo para parar ahora

Estás cansada y quieres ser libre

Mi amor se hace más fuerte a medida que te conviertes en un hábito para mí

Te he estado amando demasiado tiempo

Y no quiero parar ahora, no

Un coloso absoluto

miércoles, 11 de enero de 2023

KIRBY — Loved by You


KIRBY
Loved by You

[single] (2016)

Memphis, Tennessee (USA)

Enlace

*****

Kirby Lauryen Dockery, o KIRBY cuando canta, es una compositora que aprendió el oficio en la STAX Music Academy de su ciudad natal.

Quizá no te suene de mucho, pero STAX era el sello más importante del soul en los años ‘60s y primeros ‘70s, el que facturaba la música más negra e identitaria, que tras su alianza con Atlantic encumbró a colosos (Otis Redding, Aretha Franklin, Wilson Pickett) y que dejó una huella imborrable en este negocio.

Y. habiendo estudiado allí, KIRBY está dotada de un talento apabullante.

Su primer intento en solitario es esta delicia, que descubrí por verdadero azar.

*****

Bendice mi alma

He estado sola demasiado tiempo

Cuando no tienes compañía

No eres nadie en absoluto

Cariño, todas estas noches

He luchado contra mi orgullo

Asustado de que alguien como tú

No pudiera ver más allá de mis defectos

*****

La canción aparecía en la serie de TV The Bear, la historia de un cocinero de éxito que debe enfrentarse a la muerte de su hermano y a las consecuencias sobrevenidas, que recomiendo con verdadero entusiasmo.

Formación y perseverancia integran cualquier receta exitosa

jueves, 18 de noviembre de 2021

Clay Hammond — I'll Make It Up To You


Clay Hammond
I'll Make It Up To You

[single] (1968)

Groesbeck, Texas (USA)

*****

Una canción predilecta, en mi Top Ten de canciones de southern soul, el más emocional de los estilos musicales que conozca.

Editada en 1968 por el sello angelino Kent, como uno de los cuatro singles que lanzó para esa etiqueta.

Años más tarde, Kent sería comprado por Ace Records, la discográfica inglesa, que la reservó para editar las mejores y más documentadas recopilaciones de música soul. Uno de esos CDs juntó a nuestro protagonista de hoy con Z.Z. Hill (que había grabado para la original Kent en los mismos años), titulado Southern Soul Brothers. Así le conocí yo.

*****

No dejes que las lágrimas caigan de tus ojos

Lo siento si te hice llorar

 

Pero si me perdonas (ahora)

Esto es lo que voy a hacer

Te lo compensaré

 

No le digas a todos tus amigos que no soy bueno

Porque sé que no te he amado como debería

 

Pero si me perdonas (ahora)

Esto es lo que voy a hacer

Te lo compensaré

 

Estaba tan ocupado persiguiendo a otras chicas

Hasta que no supe que te estaba perdiendo, niña

Pero escucha, si me das sólo una oportunidad más

Sabes que te demostraré que mi amor es verdadero

 

No dejes que los dolores del corazón te desanimen

¿Sabes por qué?

Porque si me amas, oh si, me quedaré por aquí

 

Si me perdonas (ahora)

Esto es lo que voy a hacer

Te lo compensaré


Little Johnny Taylor
Part Time Love

Little Johnny Taylor (1963)

Gregory, Arkansas (USA)

*****

Cinco años antes de esta canción, Clay había compuesto otra para Little Johnny Taylor (no el Johnnie Taylor de STAX), que llegaría al #1 en listas de música negra, un tema próximo al blues, otro clásico imprescindible.

—Te lo compensaré

+Me lo pensaré...

sábado, 9 de octubre de 2021

Sam & Dave — Hold On, I'm Comin'


Sam & Dave
Hold On, I'm Comin'

Hold On, I'm Comin' (1966)

Sam Moore: Miami, Florida (USA)

Dave Prater: Ocilla, Georgia (USA)

*****

Esta pareja llegó a ser la más explosiva del soul de los años ‘60s; de ahí su apodo: “Doble Dinamita”.

Muchos elementos se hicieron presentes para su dinamismo escénico.

En primer lugar, su coordinación, aprendida en la iglesia y refrendada a base de años de ser repetida y perfeccionada para destilar un combinado demoledor en el que Sam Moore toma el papel del predicador y recibe pronta réplica a sus arengas en los aldabonazos de Dave Prater, como el público que responde en las homilías de cualquiera de las congregaciones en que los negros daban gracias a Dios usando la música.

El segundo elemento es otra pareja (en la sombra, quizá): Isaac Hayes y David Porter, compositores, productores y músicos residentes en STAX, la fábrica de sueños que Jim Stewart montó en Memphis gracias a la ayuda de su hermana Stelle Axton. Y mientras Hayes y Porter pululaban por el estudio, no podían desaprovechar un minuto, ni para las necesidades más primarias. La leyenda dice, y yo me la creo, que Hayes buscaba a Porter, sin encontrarlo. Le avisan que está en el excusado. Isaac se acerca, aporrea la puerta y apura a David que, ocupado en su faena, le contesta: “Espera un poco, ahora voy”. El inicio más fabuloso se vio completado en el rato en que Porter consiguió aliviarse. La próxima vez que vio a Hayes, diez minutos más tarde, no más, la canción ya estaba hecha y era perfecta para Sam & Dave.

El tercer factor de su éxito es la puesta en escena: junto a nuestra pareja de héroes se encuentran Booker T. Jones (piano), Steve Cropper (guitarra), Donald ‘Duck’ Dunn (bajo) y Al Jackson, jr (batería, se le reconoce por su característica toalla blanca alrededor del cuello); estos cuatro titanes forman The MG’s, el grupo de Memphis, los tipos que pusieron andamiaje sónico a todas las leyendas que grabaron en Memphis y que, se completan con The Mar-Keys, una resplandeciente sección de vientos que dotaba a los números de una urgencia rítmica que hacía conectar de forma espléndida a intérpretes y público. Ved, si no, cómo el público ruge, aúlla, se pone en pie y baila en una época en la que no se había empezado a generalizar el desfase en los conciertos.

Un momento. Ya voy

viernes, 10 de septiembre de 2021

Southern Avenue — Push Now


Southern Avenue
Push Now

Be the Love You Want (2021)

Memphis, Tennessee (USA)

*****

Lo cierto es que este combo de Memphis está lanzado.

Su 3º LP les sitúa en posición de privilegio.

Aprovechan el tremendo torbellino que es su cantante, Tierinii Jackson, bien acompañada por Tikyra Jackson (batería), Ori Naftaly (guitarra), Daniel McKee (bajo), Jeremy Powell (percusión).

Grabar para STAX es un lujo que no se debe desaprovechar.

Como ir a una fiesta en Tennessee y no acabar desbarrando.

Pincha el vídeo y mira a ver si convences a tus pies para que se queden quietos.

Empuja. Dale. Ahora.

jueves, 20 de febrero de 2020

The Rance Allen Group — Ain't No Need of Crying

The Rance Allen GroupAin't No Need of Crying
A Soulful Experience (1975)
Monroe, Michigan (USA)

Rance Allen / Steve Allen / Tom Allen

*****

En los años de eclosión de los sellos independientes especializados en música negra, era práctica habitual disponer de etiquetas subsidiarias. En algunos casos suponían ventajas para no colapsar las cuotas de programación anti-payolas (se entendía que si una emisora emitía mucha música de una discográfica era por la existencia de sobornos); en otros casos se trataba de una forma de otorgar una distinción especializada.

Es el caso de STAX, que, además de la etiqueta matriz, tenía a Volt, Enterprise, Hip, Respect, We Produce, Ardent, Partee, Koko, Gospel Truth y Truth. Los dos últimos se reservaban para las grabaciones Gospel. El último de los LPs en publicarse con la vitola Truth, antes del colapso de la discográfica, corrió a cargo de los hermanos Allen, liderados por un obispo que todavía ejerce en Michigan.




No hay necesidad de llorar cuando llueve.
Lo único que hace el llanto es sumarse a la lluvia.
No necesitas preocuparte por tu problema.
Preocuparse aumenta el dolor.
Cuando sientes que estás atrapado en un huracán.
Espera a que tras la lluvia salga la luz del sol.

Nunca llovió que no parara...

viernes, 31 de enero de 2020

Stax ’68: A Memphis Story

La entrega de los premios más prestigiosos del negocio musical, los Grammy, queda reducida a un titular que resume todo en un nombre: Billie Eilish.

Luego hay otros: Kobe Bryant, Alicia Keys, Lizzo, Rosalía, ...

Pero la extensión del listado de ganadores es difícilmente abarcable, porque el número de categorías a concurso en esta edición era de 84. Es evidente que hay que tener ganas y tiempo (o espacio) para poder detallarlas todas, pero hay cosas que da gusto saber (y no interesa dejar pasar sin repercusión).

Desde 1964 hay una categoría para premiar a las mejores anotaciones, esos textos que acompañan a las canciones y que hacían que pasarte horas escuchando el mismo disco tuviera (más) sentido, porque tenías (más) información. Fotografías y letras de las canciones eran el complemento perfecto. Cuando la industria discográfica desatendió esa parte del producto (el package), estaba dando el primer paso para que se dejara de conceder importancia al objeto, porque sólo importaba la música.

La llegada del CD supuso desventajas, pero también favoreció la producción de algunos box-sets espléndidos, cuidadísimos, muchos de ellos merecedores de un Grammy: Star Time (el recopilatorio esencial de James Brown), Queen od Soul: The Atlantic Recordings (el de Aretha), o The Complete Stax/Volt Soul Singles, Vol. 3: 1972-1975 están en la lista y en mi colección particular.

*****

Este año, el galardonado fue Steve Greenberg, el tipo que se curró el completísimo ensayo que documenta un año histórico, esencial para Memphis, una ciudad en la que queda cristalino que no se puede entender la historia sin entender la música del momento.

Una colección de 5 discos (que incluyen las canciones que aparecen en ambas caras de TODOS los singles publicados en 1968), acompañados por un libro de 56 páginas, escrito por Greenberg.





Acepto que estas ediciones sólo tienen atractivo para completistas, pero es el mejor argumento para defender el denostado CD (que siempre pierde frente al vinilo, el mp3 o el streaming).

Todos los detalles de esta edición están en el siguiente enlace.

Un documento apabullante


domingo, 17 de febrero de 2019

Frederick Knight — I've Been Lonely for So Long

Frederick KnightI've Been Lonely for So Long
I've Been Lonely for So Long (1972)
Birmingham, Alabama (USA)

He estado solo durante tanto tiempo
No parece que la felicidad se vaya a presentar

Me paso las noches en vela
Tratando de encontrar la manera de hacer las cosas bien
Tiene que haber alguna forma
De quitarme el gafe de encima
Por favor, ¿nadie querría ayudarme?



El éxito del single llevó a que Stax se animara a lanzar un LP.

*****

Mick JaggerI've Been Lonely for So Long
Wandering Spirit (1993)
Dartford, Kent (UK)
Una canción tan atractiva que Jagger quiso versionarla en el mejor de sus discos en solitario.



*****

LambchopI've Been Lonely for So Long
What Another Man Spills (1998)
Nashville, Tennessee (USA)

El conjunto de Kurt Wagner la hizo suya, otorgándole ese aire onírico tan característico.



viernes, 17 de junio de 2016

Shirley Brown — Woman to Woman

Shirley BrownWoman to Woman
Woman to Woman (1974)

Hola, ¿podría hablar con Barbara? Barbara, soy Shirley. Puede que no sepas quién soy, pero la razón por la que te llamo es que he estado hurgando esta mañana en los bolsillos de mi marido y he encontrado tu nombre y tu número de teléfono...

De mujer a mujer, si alguna vez has estado enamorada.
Sabes cómo me siento.
De mujer a mujer, si estuvieras en mi lugar.
¿No estarías haciendo lo mismo que yo?

La inolvidable introducción hablada con la conversación entre Shirley Brown y la amante de su marido supuso el último gran éxito del sello Stax.

lunes, 29 de junio de 2015

Más allá de la tele

Mi amigo José Oso me invitó a participar en su espacio de radio, Asturias X2, que se emite los fines de semana en la RPA.

La sección en la que voy a colaborar se ha titulado “Más allá de la tele” y, como si fuera Carol —la niña de la película “Poltergeist” (dirigida por Tobe Hooper y producida por Steven Spielberg) que interpretaba Heather O’Rourke—, me dejaré atrapar por las escenas que emita la TV; muy en concreto la publicidad, intentando rastrear las pistas que, a veces de forma imperceptible, deja en nosotros.

Escucharé el siempre inquietante: ya están aquí”.


La primera entrega (sábado 27 de junio de 2015), se ocupó de dos anuncios.
Tuvo una cara B, un spin-off (domingo 28 de junio de 2015).

Ambas se adjuntan, gracias a Fernando L-C, radiofonista genial y primo mío.





*****

La gaseosa siempre fue el complemento adecuado para una cerveza o un vino corriente.
Una entre muchas alcanzó singularidad gracias a un anuncio clásico, en el que se empleaba el slogan: “pídela en cualquier parte” y el recurso que adquirió un soniquete familiar: si no hay Casera, nos vamos.

Este verano, su propuesta pasa por familiarizarte con los Sandoval.
Quizá hayas pensado organizar un barullo con los tuyos.



El anuncio busca identificarse con el grueso de la población.
Lo más grueso, quizá.
La letra es pura poesía:

Hola buenas tardes, oeo, somos la familia Sandoval.
Hemos quedado por whatsapp para una comida familiar.
Ha venido hasta la abuela, en pareo, eo eo eo.
Y las mil nos van a dar…

La música es reconocible.
Una de las estrategias de los publicistas consiste en tomar un tema antiguo, traducirlo, aplicar un par de tópicos actuales y aprovechar el tirón de una buena melodía (y una patochada a modo de paso de baile).

Una canción con 30 años de antigüedad, incluida en el disco Different light, como otro éxito de la banda (Maniac monday).

El grupo femenino que lo interpretaba eran Bangles, liderado por Susanna Hoffs (una belleza con una manifiesta incapacidad para mirar de frente), que lo petarían en 1988 con una llama eterna, destinada a ser incluida en todos los recopilatorios de Kiss FM, Eternal flame.

La canción que formaba parte del anuncio de La Casera era la que invitaba a andar como un egipcio. El vídeo original presenta un montón de personas que se apuntaban a hacer el ridículo (incluyendo a iconos de la década, como Lady Di o Gadafi). Es Walk like an egyptian.



*****

En abril de 2014, un tipo, con pelo desaliñado y gafas oscuras, se para en el escaparate de una tienda de animales a leer el anuncio y, con aspecto de haber fumado, deja funcionar la asociación libre para sentirse inspirado.



Recogemos, cortamos el pelo, bañamos y devolvemos a su perro.
KNI 7727.
Cigarrillos y tabaco.
Se venden animales y pájaros a comisión.

Quiero un perro que recoja y limpie el baño…
me devuelva el cigarrillo…
dé tabaco a mis animales…
y dé comisión a mis pájaros…

Busco a alguien que venda mi perro…
Recoja mi corte de pelo…
Compre mi animal…
Y anime a mi pájaro…

Busco un sitio que recoja mi comisión…
Venda mi perro…
Queme mi pájaro…
Y me venda el cigarrillo…

Voy a pajarear mi compra…
Recoger mi voluntad…

Las imágenes eran conocidas. Estaban incluidas en el documental No direction home (Martin Scorsese, 2005). La secuencia completa se encuentra bajo el título Burn my bird (“Quema mi pájaro”).

No lo he dicho todavía, pero las notas de la canción más influyente del siglo XX (y versionada) no necesitan presentación.

Se trata de Bob Dylan.

Alguien que había aprovechado la tradición (folk) para, aprovechando su formato (guitarra acústica y armónica), realizar preguntas incómodas (Blowin’ in the wind) o avisar de la llegada de cambios (The times they are a-changin’).

Un artista al que se consideró la voz de una generación (algo que él siempre rechazó), que daba la sensación de que podía hacerlo todo solo (porque rechazaba actuar con acompañantes), al que no gustaba la publicidad (y rechazaba cualquier oferta para que sus canciones formaran parte de anuncios, ordenando retirar la publicidad presencial de los lugares en que actuaba), que adquirió con el tiempo prestigio y reconocimientos (como el Premio Príncipe de Asturias de las Artes de 2007, que rechazó venir a recoger, o el Nobel de Literatura al que se le considera candidato sempiterno y que nadie sabe si será capaz de rechazar).

Una piedra fundamental en la construcción de la cultura contemporánea; rodante y esquivo, dotado de una afianzada personalidad; no le atemorizaba provocar conflictos por sus cambios de criterio, como demostró en 1965, grabando Highway 61 revisited (la autopista que le llevó desde su hogar natal en Minnesota hasta New Orleans), enchufando su guitarra y empleando una banda de acompañamiento; entre los temas de aquel notable disco, su canción más memorable, Like a Rolling Stone, con el característico sonido del órgano de Al Kooper.



Tras haberse opuesto, de forma radical, a la publicidad, en 2004 da un giro radical. Decide que no hay nada malo en ser el punto (si la contra es Adriana Lima) y protagoniza un spot revolucionario, dejándose seducir por las tentaciones de Victoria’s secret, permitiendo que se le escuche (y se le vea) en Angels in Venice; se ha perfilado el bigote, pero sus intenciones distan de ser secretas: el tema empleado, Love sick (“Amor enfermo”) da idea de que Dylan anticipa la repercusión; quizá intuya que le vayan a calificar como “vendido” (resulta ingenuo dudar que el mensaje publicitado deba completarse con una venta).

El anuncio se emitió en abril de 2004, un par de meses después de la edición de la Super Bowl, del año en que es fácil acordarse del pecho fugaz de Janet Jackson, acompañada por un sorprendido Justin (Timberlake).

Visto que, vencida la primera tentación, resulta fácil dejarse llevar por la corriente, Dylan se convirtió diez años más tarde en el protagonista de la publicidad del evento deportivo más importante. En su momento, se hizo una crónica detallada.

Anunciar un banco, tras el despliegue previo de dos meses atrás, tuvo una repercusión restringida. Es la única explicación posible para que pasara desapercibida (para publicistas, anunciantes y clientes) la glosa de un bardo —crepuscular, pero siempre inspirado— en la que describe, con pleno acierto, los objetivos de una entidad bancaria:

Busco un sitio que recoja mi comisión…
Venda mi perro…
Queme mi pájaro…
Y me venda el cigarrillo…

Y eso que, a la vista del nivel de inglés patrio, los holandeses se tomaron la molestia de subtitular en español lo que Dylan decía en 1966, en UK, en Londres, en la gira de promoción de su recién publicado Blonde on blonde.

Ni así fuimos capaces de identificar su declaración de intenciones (comisión, vender, quemar, vender).

*****

Dylan representa una cara del sueño americano: un varón blanco, de familia acomodada, judío, residente en NY, dotado de talento.

En su canción evoca a una joven que ha pasado por su mejor momento y, a tenor de las vueltas que da la vida, se ha convertido en alguien sin rumbo, en un canto rodado.

Hubo una época en la que te vestías muy bien.
Arrojabas una moneda a los vagos, en tu plenitud.
¿No es verdad?
La gente te advertía: "Ten cuidado, muñeca, puedes caer".
Pensabas que bromeaban.
Solías reírte de los que andaban por ahí.
Ahora ya no hablas tan alto y no pareces tan orgullosa.
Tienes que mendigar tu siguiente comida.
¿Qué se siente?
Estar sin hogar, como una completa desconocida.
Como una piedra rodante.

*****

Como si fuera un disco de vinilo, darle la vuelta implica encontrar más material, el que conforma la segunda parte de la primera entrega (domingo 28 de junio de 2015).

Y, como en el vaticinio de la película: “ya están aquí”.

El lado tenebroso, oscuro, torturado y magnético que todos tenemos; aquél que configura las señas de identidad de los negros americanos y que alcanzó plena dimensión (y difusión) musical en los años ‘60s y ‘70s: el soul.

Si para un judío urbanita de familia acomodada los desvaríos de una pérdida de rumbo se manifiestan en la condición adquirida de una joven que, habiendo tenido una época de esplendor, sus perspectivas se oscurecen con los vaivenes de la fortuna, para un negro ser una persona sin rumbo es una cuestión de carácter.

El canto rodado que se deja llevar por la corriente se transforma en un trotamundos, una bala perdida; alguien capaz de sentir que el hogar es cualquier lugar donde se deje el sombrero.



Era el 3 de septiembre.
El día que siempre recordaré.
El día en que murió mi padre.

*****

1972 supuso el advenimiento de la segunda cima creativa del más fantástico conjunto vocal que haya dado el soul. En 1964 alcanzaron la primera de ellas, con la grabación de My girl. Por aquel entonces David Ruffin y Eddie Kendricks todavía formaban parte del quinteto. Las diferencias, marcadas por unos egos superlativos, no habían aparecido y Temptations se mantenía como un conjunto cohesionado. La dirección artística, en manos de su compositor y productor principal, William ‘Smokey’ Robinson, garantizaban la validez del apodo por el que serían conocidos siempre: los Emperadores del Soul.

El cambio de década —y de compositor— hizo avanzar al Imperio en nuevos estilos y territorios. Norman Whitfield y Barrett Strong les llevaron a la psicodelia, al desarrollo instrumental de unas entradas que adquirían el empaque de una obertura, mientras continuaban con su coreografía y su vestimenta se mostraba exagerada, acorde a una época proclive al exceso.

El inicio, con el inolvidable riff de bajo de James Jamerson (acompañado por el resto de Funk Brothers, el combo instrumental que aparece en la sombra de muchos de los éxitos de Motown, el guante blanco), continua con el trabajo sobre los platillos, los violines y la guitarra de Melvin ‘Wah Wah Watson’ Ragin.

La entrada da paso a las estrofas, cada una de las cuales cuenta con un liderazgo vocal distinto. Los Temps’ de 1972 (Dennis Edwards, Melvin Franklin, Richard Street, Damon Harris, Otis Williams) se alternan preguntando a su madre sobre las historias que han oído contar de su padre, fallecido el 3 de septiembre. Han escuchado que era malo, que no trabajó un día en toda su vida, que tenía tres hijos con otra mujer, que sermoneaba a la gente intentando salvar almas y vivir del cuento, que negociaba con deudas, que robaba en nombre del Señor, que jugaba a las cartas, que no pensaba mucho las cosas, que gastaba su tiempo persiguiendo mujeres y bebiendo. Un personaje singular, al que hubiera resultado entretenido conocer.

La respuesta de la madre era siempre repetitiva y lacónica:

"Hijo, papá era una bala perdida.
Donde tuviera su sombrero,
Ése era su hogar.
Cuando murió, lo único que nos dejó fue…

Solos"

*****

El 9 y 10 de junio de 1965 (van a cumplirse 50 años) Otis Redding se encierra a grabar su álbum Otis blue / Otis Redding sings soul en los estudios Stax (la pata negra), en Memphis, Tennessee. Le acompañan Steve Cropper, Donald Duck Dunn, Al Jackson jr, Isaac Hayes, David Porter, The Memphis Horns (Andrew Love, Floyd Newman, Wayne Jackson). Nunca un ingeniero, Tom Dowd, tuvo mejor material a su disposición.

The big O —un tipo al que se conocía así por su enorme talento, y por su envergadura— hace una reivindicación doméstica: tras pasarse la jornada fuera de casa, trabajando para llevar dinero, al llegar a su hogar reclama un poco de respeto. Esa idea (inconcebible hoy) de encontrar una cerveza fría, un aperitivo servido y el asiento preferido reservado para poder ver el partido que programe la TV.



Un mensaje (imposible de imaginar defendido en público en la actualidad), tuvo pronta respuesta.

La reina del soul, no podía ser otra, aprovechó su fichaje por Atlantic (de la mano de Jerry Wexler) para sumergirse y apropiarse de la canción (haciéndola propia y adaptándola a su estilo e intereses) en una fulgurante réplica.

Aretha Franklin nunca hizo las cosas a medias. Su disco de debut en el sello neoyorquino, I never loved a man the way I love you, incluía una extraordinaria y reivindicativa revisión de lo que significa el respeto.



Apoyándose en una de las claves del góspel (las ramas del soul, del que el blues es la raíz y el country el follaje), el estilo de voz solista y respuesta coral característico de los cánticos dominicales en las iglesias baptistas y metodistas, Aretha, con el contrapunto de sus hermanas Erma y Carolyn, deletrea las claves de su petición: R – E – S – P – E – C – T, mientras repiten sin descanso “sock it to me” (“dame el dinero, dame la pasta, dámelo, dámelo, dámelo”).

En la emisión en directo del programa, la brillante intervención de José “el DUE” nos recordó que parecía el estribillo de cualquier alocución de Montoro.

*****

A partir de ahora, tengo una cita en la radio (y una excusa para ver la TV).


Esa incierta edad [el libro]

A veces tengo la sensación de que llevo toda la vida escribiendo este libro. Por fin está terminado. Edita Libros Indie . Con ilustracio...