Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas

Chile - Burgos y Valdés: billetera difícil para Chiloé y fácil para las Fuerzas Armadas

Posted by Nuestra publicación: on martes, mayo 10, 2016

Alberto Mayol
Mostrador

Burgos negaba dinero para Chiloé porque este Gobierno supuestamente no tiene la billetera fácil. Pues bien, ese mismo día Rodrigo Valdés decía que modificar la Ley 13.196 no está entre las prioridades del gobierno. Es increíble, pero hay casi US$1.000 millones de dólares anuales esperando la voluntad política de quienes consideren pertinente orientar la principal riqueza del país a los temas sociales y no al espacio más oscuro del Presupuesto de la nación.
El 4 de mayo el ministro Jorge Burgos declaró, respecto a la austera oferta del Ejecutivo para paliar el impacto social de la crisis medioambiental en el archipiélago de Chiloé, que "ha quedado claro que este es un Gobierno que se preocupa de la gente en esta situación, pero no somos un gobierno de billetera fácil y no lo vamos a ser".

La tesis de la respuesta económica estatal a las demandas sociales como ‘billetera fácil’ ha sido uno de los triunfos políticos de la tecnocracia económica chilena, que en nombre del equilibrio macroeconómico no ha dudado en producir desequilibrios sociales. Sin embargo, las anormalidades presupuestarias más flagrantes no son impugnadas cuando se trata de actores con peso político en la escena nacional. Y resulta que sí hay billetera fácil, de modo estructural y permanente, para las Fuerzas Armadas.
La Ley 13.169, conocida como la Ley Reservada del Cobre, permitió en 2015 a las Fuerzas Armadas acceder al 80% de los aportes de Codelco al Estado chileno, según los datos calculados por la economista Marcela Vera, del Centro de Investigación Sociedad, Economía, Cultura (CISEC) de la Universidad de Santiago, entidad que dirijo.

Tal y como teóricamente se ha proyectado, cuando el precio del cobre baja, el perjuicio para el fisco no solo deriva de los menores ingresos para Codelco, sino además de la extracción del 10% de las ventas brutas. Esta situación, que muchas veces se ha discutido en tono teórico, demuestra ser hoy una realidad flagrante: mientras el Estado no tiene dinero para absorber vergonzosos problemas ambientales derivados del extractivismo, ni tiene la voluntad de afrontar problemas sociales agudos, el dinero de la principal riqueza nacional derivado de la principal empresa estatal se transforma prácticamente en su totalidad en dinero para el estamento militar.

La evolución de los pagos al fisco sin contar los aportes a las Fuerzas Armadas por la Ley 13.196 y la evolución de los pagos por esa ley a las Fuerzas Armadas se aprecian en el siguiente gráfico, demostrándose que inmediatamente terminado el superciclo del cobre (2012) los pagos de Codelco al fisco y los pagos de Codelco a las Fuerzas Armadas tienden a igualarse, hasta llegar al absurdo de 2015, donde claramente predomina el ingreso de las Fuerzas Armadas por sobre el aporte al Estado en general.
La más importante de las irracionalidades está hoy sobre la mesa, irónicamente junto al caso chilote, cuyas demandas son negadas por costosas (aunque el grueso de su petitorio no habla de dinero).
La historia tiene su cierre en el mismo momento en que el hombre que supuestamente oficia de guardián de la racionalidad presupuestaria, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, defiende el absurdo precio a pagar en la Ley Reservada del Cobre; un precio por un producto que sencillamente desconocemos y cuyo destino puede ser, en el mejor de los casos, la compra de armas y, en el peor, un festival de corrupción.

Hasta ahora los datos entregados habían sido insuficientes y no se había planteado la principal irracionalidad: la dualidad de decir que no hay dinero para los problemas sociales y no cuestionar el dinero entregado a las Fuerzas Armadas.
No es raro que la única cifra que se ha promovido es la que habla de US$11.726 millones aportados desde 2004 a 2014 a las Fuerzas Armadas por Codelco. Pero la ausencia del detalle es parte de una discusión que, cuando se plantea, es deliberadamente superficial y quirúrgicamente cuidadosa desde el habla del mundo político. Es el meticuloso cuidado de los civiles frente a los militares, característico de la transición.
El siguiente gráfico muestra todos los aportes de Codelco al Estado, incluyendo los de las Fuerzas Armadas, pero se distinguen los porcentajes de aquellos fondos que van a quedar en disposición del Poder Ejecutivo respecto de aquellos que llegan a las Fuerzas Armadas. Los porcentajes son elocuentes. Ya en 2002 el 70% de los aportes quedan en las FF.AA. El caso 2015 radicaliza el problema y se llega al mencionado 80%. Solo el superciclo del cobre, esto es, el inusitado alto valor del precio de la libra de cobre acontecido durante alrededor de una década, logró revertir las proporciones de ingreso en favor del Estado. Pero, dado que ese superciclo está estructuralmente terminado (era un superciclo de todos los minerales y del petróleo, que duró desde 2004 a 2012), es evidente que la ley, como está, seguirá otorgando aportes más abundantes al mundo militar que al resto del país.


Gráfico 2: Porcentaje de aportes de CODELCO a fisco y a las Fuerzas Armadas

La historia tiene su cierre en el mismo momento en que el hombre que supuestamente oficia de guardián de la racionalidad presupuestaria, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, defiende el absurdo precio a pagar en la Ley Reservada del Cobre; un precio por un producto que sencillamente desconocemos y cuyo destino puede ser, en el mejor de los casos, la compra de armas y, en el peor, un festival de corrupción. Su frase (en una ironía inoportuna) se enuncia el mismo día en que Burgos negaba dinero para Chiloé porque este Gobierno supuestamente no tiene la billetera fácil. Pues bien, ese mismo día Rodrigo Valdés decía que modificar la Ley 13.196 no está entre las prioridades del Gobierno. Es increíble, pero hay casi US$1.000 millones de dólares anuales esperando la voluntad política de quienes consideren pertinente orientar la principal riqueza del país a los temas sociales y no al espacio más oscuro del Presupuesto de la nación.


Pero tal parece que sigue siendo más racional tener un arma en las manos que una buena razón. La única billetera fácil, entonces, se consigue en la simple ecuación del poder fáctico y no en la consideración del proyecto político. Y es que las regiones pueden esperar, pero los militares no. 

Chile - A LA MUERTE DE AYLWIN

Posted by Nuestra publicación: on lunes, abril 25, 2016


En la medida de lo posible le dedico este homenaje: 

Comentario a la respuesta de Aylwin a la carta de Allende que recien ahora aparece


Y esta es la carta que Aylwin nunca contestó, aunque el silencio es una forma de respuesta. La forma que usan los cobardes y los traidores.


¡Qué grande que es el Chicho!  ¡Qué falta nos hace!

Abrazos 

Maximo Kinast Avilés

Chile - EL FALSO LIBRE MERCADO Y EL INTRINGULIS DEL PC PARA APOYAR A LAGOS.

Posted by Nuestra publicación: on lunes, abril 04, 2016

Eduardo Gutiérrez.  Abril de 2016

“El gobierno de Lagos fue un gobierno de la Concertación con políticas de libre mercado. El gobierno de la Nueva Mayoría tiene otro eje político, puesto en la democratización y en reformas que limitan el libre mercado. Si Lagos quiere ser candidato de la Nueva Mayoría debe alinearse con un programa afín a la Nueva Mayoría”.

Con estas palabras el diputado Nuñez terció en el debate dentro del PC acerca de la posibilidad de apoyar a Ricardo Lagos como candidato de la Nueva Mayoría. Lo hizo en el marco del recién terminado Congreso del PC donde Tellier fue reelecto Presidente de esa colectividad.  Nuñez abonó a la tesis de Tellier de que lo importante será el programa del futuro candidato (cualquiera que este sea) y matizó las declaraciones de Vallejos y Kariola, ambas diputadas que apelaron al pasado neoliberal del gobierno de Lagos para rechazar su probable candidatura. El artículo del diario La Tercera del pasado sábado 3 de abril, que profundiza en estos temas, informó de los esfuerzos de Lagos por acercarse a la cúpula del PC para pedir su adhesión a una candidatura que a estas alturas nadie pone en duda, ni siquiera la sombra de una virtual candidata Isabel Allende. Y esto por cuanto el que opera en esa dirección es Lagos, Isabel Allende mientras tanto vive en otra dimensión.

A estas alturas tampoco nadie duda que de ser Lagos el candidato, el PC será el primero en apoyarlo siguiendo las aguas casi unánimes del PPD y de un sector no despreciable del PS. El tema no sería de mucho debate si es que no dejáramos, por casi puro prurito político, de escarbar en las razones que profundiza el diputado Nuñez para condicionar su apoyo a Lagos, sumándose  a la Troika mandante del PC y entrar en disputa con las nobeles diputadas. Así las cosas hay que partir primero por aclarar que tanto el PC como Ricardo Lagos pertenecen a la Nueva Mayoría, cuestión que Nuñez parece desconocer. Lo segundo es que las políticas de la Nueva Mayoría que apoyan ambos personeros no tienen como fin “otro eje puesto en la democratización y en reformas que limiten el libre mercado”. La pregunta que debemos hacernos es si existe alguna universidad privada que haya sido cerrada por usufructuar del lucro, algún rector que haya sido sometido a proceso, encauzado por la justicia o el Consejo de Defensa del Estado por esa razón. También si los recientes contratos de licitaciones (concesiones encubiertas) del Litio llevadas a cabo por Bachelet van en la línea de “limitar el libre mercado”, o si  la firma del Tratado Trans Pacifico (TTP) también firmado por Bachelet  va en la línea de limitar en mercado y no de fortalecer el poder de los monopolios. En esa misma línea argumental habría que preguntarse si ha existido alguna iniciativa del gobierno en materia de Previsión Social que vaya en la línea de limitar el libre mercado y de cuestionar los monopolios de las AFPs. Nada hace pensar que esas preguntas tengan respuestas positivas.

Por otro lado las medidas políticas del gobierno tampoco no van en la línea de la “democratización” como acusa Nuñez. Se ha cambiado acaso la norma que subió, con apoyo de los comunistas, la exigencia para que se baje el 10% de las firmas en notaria para que se realicen plebiscitos vinculantes en las municipalidades, se subió el sueldo a los empleados fiscales más allá del IPC y por el contrario se les congeló con el apoyo de los diputados del partido de Nuñez. Todas las respuestas a estas preguntas son negativas por tanto no existen contradicciones entre Lagos y el PC, entre la Nueva Mayoría y la Concertación. Ambos conglomerados fueron y son férreos defensores del neoliberalismo y promotores de un falso libre mercado, son promotores del poder de los monopolios sobre la economía, la política y la cultura, base del neoliberalismo que sigue rigiendo la sociedad chilena actual.




Chile - Querellante SQM: “Existe un doble discurso en Marco Enríquez”

Posted by Nuestra publicación: on jueves, marzo 10, 2016

Diario U. de Chile 

Camila Medina |  21:13 hrs.

Mauricio Daza
Mauricio Daza, abogado de Ciudadano Inteligente querellante en el caso SQM, criticó al ex candidato presidencial por su postura hacia la opinión pública de crítico a la Dictadura, pero en paralelo “aparece en conversaciones reservadas obteniendo y solicitando financiamiento de una empresa que fue saqueada en dictadura”, como es el caso de SQM, esto en el marco de la formalización de Carlos Ominami durante esta jornada.



Luego de ser formalizado por delito tributario en el marco del caso SQM el ex senador Carlos Ominami sostuvo que demostrará su inocencia sobre los cargos que le imputan en diversos delitos tributarios: “Hemos dicho con toda claridad a través de mis abogados que nosotros vamos a defender mi inocencia hasta el final y que no estamos dispuestos a ningún tipo de salida alternativa, porque sentimos y sabemos que somos inocentes y ese es el esfuerzo que vamos a realizar con mis abogados”
La audiencia se realizó luego de las declaraciones de Milton Lee –ex tesorero del PS- quien aceptó que su empresa, Alerce Talleres Graficos, emitió ocho facturas para SQM, las cuales fueron destinadas a financiar la campaña de Carlos Ominami.
El Fiscal Pablo Gómez, quien está a cargo del caso, explicó que Lee no ha sido formalizado, pese a aparecer en una querella presentada por el SII por delitos tributarios, debido a que su causa se encontraría preliminarmente prescrita. Además sostuvo que “la imputación que se le hace al señor Ominami es que él facilitó la forma en que se cometería este delito lo que está acreditado hasta ahora”.
En tanto, en conversación con Radio Universidad de Chile el abogado Mauricio Daza, querellante en representación de la Fundación Ciudadano Inteligente, se refirió al juicio público y político que se puede realizar respecto a la figura de Marco Enríquez-Ominami, luego de los correos electrónicos entre Carlos Ominami y Patricio Contesseexpuestos durante la audiencia de formalización, y en los que se menciona y deja en evidencia el vínculo entre el ex candidato presidencial y el ex gerente de la minera no metálica.
“Acá existe un doble discurso que es finalmente la forma en que uno puede evaluar a las personalidades del mundo político, si son consistentes con el propio discurso que ellos libremente han construido para poder posicionarse frente a la opinión publica en ese ámbito. Acá Marco Enríquez-Ominami es una persona que construyó un discurso crítico a el gobierno de Augusto Pinochet, incluso ha levantado la figura de su padre y todo lo que eso involucra para los efectos de marcar una posición en esta materia, sin embargo aparece paralelamente en conversaciones reservadas obteniendo y solicitando financiamiento de una empresa que fue saqueada en dictadura y cuyo directorio hoy día está controlado por la crema y nata del pinochetismo en Chile, entonces eso también es un tema que va más allá de lo penal y que tiene que ver con la credibilidad de Marco Enríquez, cosa que se extiende a las distintas figuras públicas que aparecen involucradas en esta causa”
El abogado expuso también que se ha dado un paso atrás en el caso con la designación del nuevo Fiscal Pablo Gómez debido a que “ha tenido una conducta errática y contradictoria desde que asumió” y recordó que el fiscal sostuvo “que ninguna persona de la lista de SQM iba a cumplir una pena efectiva y reconoció por el diario a todos los imputados atenuantes por colaboración sustancial”, explicó.
Recordemos que pese a que Fiscalía exigió también firma quincenal, el ex senador Carlos Ominami quedó únicamente con arraigo nacional, mientras que para el ex gerente de SQM, Patricio Contesse, se mantuvo la medida cautelar de arresto domiciliario permanente.

ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES GENERALES Y MUNICIPALES EN SUECIA.

Posted by Nuestra publicación: on martes, septiembre 23, 2014

COLAPSO CONSERVADOR Y CRECIMIENTO DE LA EXTREMA DERECHA

23/09/2014
Las elecciones en Suecia el 14 de septiembre fueron una catástrofe para la coalición de la derecha gobernante. La "oposición" rojiverde, sin embargo, estuvo a punto de regalar su victoria electoral pues el partido racista de de derecha Demócratas Suecos ( SD) duplicó sus votos ( del 5,7% al 12,9% ) lo que causó una gran conmoción e indignación.

Per Olsson, de Offensiv (periódico del CWI-CIT en Suecia)


El resultado de las elecciones fue una expresión más de una Suecia cada vez más polarizada y pone de manifiesto una profunda crisis y la necesidad de intensificar la lucha contra las divisiones raciales y las políticas de recortes y austeridad..

Colapso conservador

Estas elecciones han supuesto principalmente un descalabro para la alianza derechista de cuatro partidos que han formado el gobierno desde 2006 Nunca antes los cuatro partidos capitalistas tradicionales tenían esos resultados electorales tan pobres. Sumados los votos de los cuatro no llegan al de 40% perdiendo casi 470.000 votos.El principal partido de la Alianza de derechas , los Moderados, están cerca de sus desastrosos resultados en las elecciones de 2002, lo que llevó a una nueva dirección del partido y al proyecto "los Nuevos Moderados", incluyendo el hacerse llamar "el partido de los nuevos trabajadores".
Los demócratas cristianos han tenido su peor elección en 20 años, y el Partido Liberal sigue perdiendo electorado. El Partido del Centro también perdió; a pesar de que la prensa pro-capitalista en las últimas etapas de la campaña electoral hizo todo lo posible para apoyar al partido y a su líder Annie Lööf.
En la noche electoral, el primer ministro Fredrik Reinfeldt, anunció su renuncia así como también lo hizo el ministro de Finanzas, Anders Borg que también ha anunciado su retirada de la política.
Las elecciones han dejado el proyecto de los Nuevos Moderados hecho jirones. Otros partidos de derecha también pueden ver un cambio de liderazgo tras los resultados de las elecciones, y la Alianza puede agrietarse y sufrir en los próximos meses cambios dramáticos.
Las elecciones de este año tuvieron lugar en el contexto de un cambio dramático en la opinión pública - en contra de la política del gobierno de la derecha.Ocho años de Reinfeldt fueron más que suficientes. Durante mucho tiempo, las encuestas de opinión apuntaban hacia una clara victoria para la oposición rojiverde (los socialdemócratas y el Partido Verde, con el apoyo del Partido de Izquierda). El Partido Verde, en particular, parecía que iba a repetir el éxito que lograron en las elecciones europeas de mayo de este año.

Pero cuanto más se aproximaba el dia de las votaciones más pequeñas se hacian las expectativas rojiverdes. Hay varias razones para esto. Una de las principales es que la campaña electoral de este año fue tal vez la más suavizada y americanizada de las campañas electorales de los últimos años centrada sobre todo en los spots publicitarios y apariciones televisivas.
A pesar del lenguaje agresivo utilizado en los debates por el gobierno y la "oposición", no dejaban de reiterar que "básicamente tenemos un consenso", y podemos estar de acuerdo.

La cobertura oficial de la campaña electoral y los medios de comunicación no hacían mención en ningún momento de las cuestiones clave para la clase trabajadora: las privatizaciones, el futuro de la educación, la crisis de la atención sanitaria, las iniciativas de empleos del gobierno, horas y condiciones de trabajo, los ataques sobre los enfermos y los parados , los impuestos que penalizan a las rentas más bajas ,las condiciones de los pensionistas, así como las cuestiones relativas a cambio climático y la crisis ambiental.
El líder socialdemócrata, Stefan Löfven, prefería aparecer como un tecnócrata de colaboración, haciendo negocios con los partidos de derecha, en lugar de actuar como un líder de la oposición.

En la campaña electoral socialdemócrata era como si no existieran las disparidades de renta y riqueza.La alianza rojiverde no propuso ninguna política anti-capitalista que pudiera interpretarse como querer tomar algunos de los miles de millones sobre los que súper ricos, las grandes corporaciones y los bancos están sentados. Los esfuerzos del Partido de Izquierda para distinguirse como el opositor intransigente de los beneficios que se hacen fuera del sistema de bienestar chocó con la realidad de ser un mero invitado a un nuevo gobierno de las cúpulas de los partidos.

Crecimiento de la extrema derecha

Debido a la débil oposición Rojo-Verde, los Demócratas de Suecia (SD) fueron capaces de obtener ganancias utilizando una mezcla de populismo y racismo. Aunque el SD votó con el último gobierno en 8 de cada diez ocasiones, no dudaron en presentarse como un partido de oposición al gobierno, al tiempo que centraban sus ataques a unasupuesta "inmigración masiva" que le cuesta demasiado a los ciudadanos suecos.
A pesar de su tradición neo-liberal los Demócratas de Suecia ( SD) obtuvo el apoyo de los votantes que se oponen firmemente a las privatizaciones en el ámbito de la enseñanza y de los votantes indignados con los socialdemócratas y que no creen que si estos gobiernan vayan a revertir las privatizaciones.El SD se ha beneficiando de la creciente brecha entre los trabajadores y la élite.
Los socialdemócratas lograron a duras penas llegar a un resultado electoral que superó el desastre, de las elecciones de 2010( 31,2% en comparación con 30,9% en 2010 ).Su crisis se demuestra por el hecho de que después de ocho años de gobierno de derecha, su resultado es casi cuatro puntos porcentuales menos que en su derrota electoral en 2006.
Esta socialdemocracia debilitada tratará de formar un gobierno con el Partido Verde, que también ha vuelto a sus resultados de 2010 Sólo pueden formar un nuevo gobierno y sacar adelante propuestas con el apoyo de otros partidos.

Una situación así es la puerta de entrada a una coalición más amplia. Pero esto no es probable que suceda pronto. En la noche electoral no había señales de que la cooperación con el Partido Liberal fuera posible. Sólo el líder del Partido de la Izquierda, Jonas Sjöstedt, habló sobre la posibilidad de una cooperación más amplia para aislar el SD. Como era de esperar, los socialdemócratas dijeron no a la Izquierda de participar en un nuevo gobierno, a la que quieren sólo como partido de apoyo en el parlamento.
Es demasiado pronto para predecir cómo será el próximo gobierno.El miedo a tener que ir a nuevas elecciones y una crisis de gobierno es un factor que tiende a crear nuevos bloques. A esto hay que añadir que el choque por el éxito electoral de los Demócratas de Suecia, a pesar de las grandes protestas anti-racistas y muchas revelaciones hechas sobre el racismo de la SD, fortalece inicialmente la ilusión de que se puede aislar al SD y reducir su electorado si los otros partidos parlamentarios cooperan.

Esta cooperación en apoyo de las políticas de derechas no detendrá el SD, pero puede que , como en otros países, después de un tiempo, de lugar a uno o varios partidos parlamentarios acaben diciendo que el tiempo está maduro para un acercamiento con la SD. Esto se muestra por ejemplo en los países nórdicos vecinos. En Dinamarca, el Partido Popular Danés fue durante diez años un socio clave con un gobierno de derecha y determinó sus políticas migratorias. En Noruega, el partido conservador está en el gobierno con el Partido del Progreso. Este gobierno combina los ataques a los derechos laborales, las nuevas políticas anti-inmigrantes y los ataques contra el derecho al aborto.
Ni ’aislamiento’ ni ’cooperación’ pueden detener al SD o detener la crisis económica, social y política que crea la insatisfacción de la que los partidos de derecha racistas obtienen sus ganancias electorales . Otro riesgo derivado de que el SD s haya duplicado sus resultados electorales es el incremento de la actividad de los grupos neonazis violentos. Los partidos del establishment ya han dejado caer que no ven improbable llegar a acuerdos con el SD y por consiguiente estar dispuestos a endurecer las políticas anti-inmigrantes.
Durante la noche de las elecciones, el ex líder del Partido de Centro, Maud Olofsson, dijo que los otros partidos deben "escuchar a los votantes SD", lo que sólo pueden ser interpretado como tener que construir nuevos y más altos muros contra los refugiados.
La lucha contra el racismo es una lucha contra las políticas de derecha. Las políticas de refugiados más estrictas introducidas desde finales de 1980 forman parte de la marcha hacia la derecha de la socialdemocracia y su “aburguesamiento”. Desde entonces, los gobiernos, cualquiera que sea su color político, han restringido el derecho de asilo, mientras que la clase política sueca se ha esforzado por hacer de la UE una «Europa fortaleza».

Los lugares de trabajo deben ser un baluarte crucial contra el SD , con los sindicatos uniéndose a la lucha contra el racismo y para que los convenios colectivos suecos se apliquen a todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes.
Pero,al mismo tiempo que el SD incrementaba fuertemente su número de votantes,estas elecciones han puesto de manifiesto que hay un deseo generalizado de levantarse contra el racismo, el sexismo y las desigualdades de clase . Esto se reflejó en la derrota electoral de la alianza de derecha y el cambio de gobierno. Y también por el hecho de que la Iniciativa Feminista (FI) estuvo muy cerca de entrar en el parlamento y en las municipales obtuvieron representación en 13 de los 21 consejos donde la FI representaba.. El FI es visto como un nuevo reto feminista y de izquierdas. Entre el grupo de edad 18-21, el Partido de Izquierda y la Iniciativa Feminista ganaron considerablemente más votos que los Demócratas de Suecia( (SD).

La campaña realizada por nuestros/as compañeros/as de Rättvisepartiet Socialisternas (CWI-CIT) en Haninge, Luleå y Gotemburgo, mostraron que las políticas socialistas claras pueden obtener apoyo.Fué una campaña centrada en los dos consejos en que ya tenían representantes y en la ciudad de Gotemburgo.
Durante la campaña, además de exponer los logros obtenidos en numerosas campañas y luchas locales, plantearon también un programa internacionalista y socialista claro. Asimismo organizaron varias protestas y manifestaciones contra los recortes locales y contra el racismo.
En la campaña de seis semanas, vendieron más de 4.500 programas electorales (ningún otro partido vendió ejemplares de su programa) lo que permitió contactar con gente nueva y reclutar nuevos militantes.

El resultado fué muy positivo pues fueron capaces de de mantener sus dos escaños municipales en Haninge (al sur de Estocolmo) así como dos escaños en Luleå (norte de Suecia).
Los resultados de estas elecciones pueden conducir a una intensificación de la lucha por un nuevo partido de los trabajadores, con un programa socialista. Este debe ser capaz de ofrecer ,a través de una lucha organizada y unida,un programa contra el capitalismo, la derecha política y las divisiones racistas, la prosperidad para todos y el desarrollo sostenible.

Brasil - ¿Fin del ciclo de poder del PT?

Posted by Nuestra publicación: on miércoles, septiembre 17, 2014
Al contrário de los últimos años, las elecciones brasileñas de octubre de 2014 estan marcadas por un fuerte elemento de incertidumbre. Esto resulta de la nueva situación política creada a partir de las movilizaciones de massas de junio de 2013, del agravamiento de la situación económica del país y del consecuente desgaste del Partido de los Trabajadores (PT) que va a completar 12 años en el gobierno federal.

André Ferrari (LSR, CIT-Brasil)

En este contexto, la muerte en accidente aéreo del candidato a presidente Eduardo Campos el dia 13 de agosto y la elección de Marina Silva como nueva candidata presidencial del PSB provocó un profundo reordenamiento en el  escenario electoral. Las posibilidades de una derrota del PT se volvieron mucho más concretas.

Campos fue ministro em el primer gobierno de Lula (PT) y gobernador del estado de Pernambuco. Fue también presidente del PSB (Partido Socialista Brasileiro), un partido burgués que apoyó a los gobiernos del PT, pero que también se coaligó con la derecha neoliberal en varios estados, como es el caso de São Paulo donde participa del gobierno derechista del PSDB (Partido de la Socialdemocracia Brasileña).

El año pasado, Campos y el PSB se separaron del gobierno de la presidenta Dilma Rousseff (PT) y optaron por apostar por la construcción de una tercera vía electoral en relación con la tradicional polarización entre el PT y el PSDB que se repite desde 1994.

Sin embargo, frente al choque entre Rousseff (PT) y el ex gobernador del estado de Minas Gerais Aecio Neves (PSDB), el PSB tenía posibilidades remotas y se presentaba más como una inversión para el futuro. Con su muerte y el nombramiento de Marina Silva como candidata, el panorama cambia radicalmente.

¿Quién es Marina Silva?

Marina Silva tiene una historia de izquierda, con actuaciones en la CUT (Central Unitaria de Trabajadores) y el PT desde la década de 1980 en la región del Amazonas junto a  líderes ecologistas de izquierda internacionalmente reconocidos como Chico Mendes, asesinado a instancias de los propietarios de tierras en 1988.

Más recientemente, Marina fue ministro de Medio Ambiente en el gobierno de Lula desde 2003 hasta el 2008, cuando rompió con el gobierno y, finalmente, se unió al Partido Verde (PV) para competir en las elecciones presidenciales de 2010, en estas elecciones obtuvo el tercer lugar, pero con rendimiento óptimo, obteniendo 19,33%, casi 20 millones de votos.

Marina más tarde decidió construir su propio partido político, aglutinando políticos viniendo de derecha a izquierda, del PSDB al propio PSoL, y miembros de ONG. Bautizado "Red de Sostenibilidad",  esta nueva formación, sin embargo, fracasó en obtener el registro legal para competir en las elecciones de 2014.

Por lo tanto, Marina hizo un trato con Eduardo Campos y se unió con todo su grupo al PSB. Según el acuerdo, a pesar de su peso electoral mayor que el de  Campos, Marina solo sería candidata a vicepresidente en la fórmula encabezada por él.

Marina Silva rompió con el PT por la derecha, a pesar de mantener una imagen que conserva algo de su pasado izquierdista. Como candidato presidencial en 2010 hizo un discurso de reconciliación nacional, alegando aprovechar el lado bueno tanto del PT como del PSDB. Defendió la esencia de la política económica neoliberal (la estabilización monetaria, según ella), aprobada por el ex presidente Fernando Henrique Cardoso en 1990, Marina también defendió las políticas sociales de Lula. Sus críticas se centran  más en la gestión actual del PT con Dilma Rousseff.

Gran parte de los votos Marina no vienen  de su profesión de fe neoliberal, si no de su imagen de alguien de fuera del sistema político tradicional. Su preocupación ambiental y su pasado izquierdista ayudaron a construir este perfil. Otra parte sustancial de su apoyo, no obstante, vino de los sectores más conservadores de la sociedad brasileña. Siendo evangélica y contraria de muchas banderas de la lucha contra la opresión de las mujeres, LGBT, Marina canaliza gran parte del voto religioso más reaccionario.

Cuando estallaron las luchas de masas en junio de 2013, aumentó el espacio para una alternativa a la polarización entre el PT y el PSDB y el nombre de Marina fue ganando fuerza entre los sectores descontentos. Sin la candidatura de Marina, muchos de estos sectores tienden al voto nulo, abstenerse de votar en estas elecciones o incluso al voto de izquierda socialista, representado en estas elecciones en la candidatura de Luciana Genro del PSoL. Con la candidatura de Marina confirmada, la situación cambia. Ella puede canalizar gran parte de los votos de la oposición, sea por la derecha como también por la izquierda.

Las encuestas de opinión indican ahora, a principios de septiembre, la consolidación del crecimiento de Marina Silva que ya empata con Dilma Rousseff (35% a 34%). Aecio Neves, el candidato del PSDB y de la derecha tradicional, perdió apoyo, y llega ahora al 14% de los votos. Si se confirma, este escenario apunta a una segunda vuelta disputada entre Dilma y Marina. Sería la primera vez que el PSDB no gana una elección o disputa la segunda vuelta en 20 años. Si esta segunda vuelta fuera hoy la investigación indica que Marina Silva, derrota  a Dilma por un margen pequeño.

En el escenario, aunque aún no está definido, Dilma disputa la reelección y lleva ventaja por eso en un sistema político viciado y marcado por el abuso del poder económico, el intercambio de favores, etc. Además de detentar el control de la maquinaria estatal, el PT posee redes y estructuras de apoyo partidario estaduales más fuertes y tiene mucho más tiempo para la propaganda electoral obligatoria en la televisión. Sin embargo, es la primera vez que el PT se encuentra en grave peligro de perder la presidencia desde que en 2002 ganó las elecciones.

Crisis y agotamiento del ciclo del PT

¿Cómo se explica un cambio tan radical en um escenario antes visto por muchos como la reelección casi garantizada de Dilma Rousseff?

Tras el impacto inicial de la crisis internacional que hizo que el PIB de Brasil tuviera un crecimiento negativo del 0,3% en 2009, la economía brasileña ha logrado escapar de las consecuencias más agudas que azotaron Europa y los EE.UU.. A pesar de que en promedio más bajos que en otros países latinoamericanos y llamados emergentes, el PIB en 2010 alcanzó un crecimiento del 7,5%. Esto hizo que Lula pudiera transferir su apoyo popular para un candidato casi desconocido, su ministro Dilma Rousseff.

El gobierno de Dilma, sin embargo, estuvo marcado por un creciente deterioro de las bases económicas que garantizaban una cierta estabilidad y apoyo al PT en el gobierno. El crecimiento económico está ahora muy por debajo de los dos mandatos de Lula. De 2003 a 2010, Brasil creció en promedio un 4%. En la gestión de Dilma (a partir de 2011), el promedio debe ser de 1.8%, el más bajo desde el gobierno de Fernando Collor de Mello, con una crisis de gobierno que finalmente fue derrocado por un movimiento de masas en 1992.

El bajo crecimiento ocurre mientras que la inflación crece, alcanzando más a los trabajadores. En un primer momento, el gobierno de Dilma trató de adoptar políticas para estimular el crecimiento, incluyendo la reducción de los tipos de interés básicos y una política de exenciones fiscales a los sectores de la empresa.

Sin embargo, no logró revertir la tendencia de estancamiento económico en que los pilares del modelo económico de Lula ha llegado a su límite. La exportación de los productos primarios se ve afectada por la crisis mundial que esta vez también afecta al mercado asiático. El mercado interno ampliado con la política de crédito también llegó a su límite con los hogares más endeudados.

Ante el crecimiento inflacionario, la falta de las cuentas públicas y la presión del mercado financiero, el gobierno de Dilma cambió el rumbo de la política económica y allanaron el camino para las altas tasas de interés y los recortes de gastos difíciles. El resultado es que Brasil esta ahora técnicamente en recesión tras dos trimestres consecutivos de contracción del PIB.

Sin crecimiento en un año, las inversiones en la economía cayeron un 5,3% entre abril y junio de este año. Este índice representa la mayor caída desde el primer trimestre de 2009, en el apogeo de la crisis global. El cero en las perspectivas de crecimiento para el 2014, se hace cada vez más concreto.

 La Copa del Mundo en sí, por el contrario al caso de la movilización social, se presentaba  como un factor importante para estimular el crecimiento de la economía, no ha tenido ese papel y ahora comenzó a ser utilizado por el gobierno como una excusa para el bajo crecimiento en 2014.

La industria, en particular la industria del automóvil, es la más afectado por la crisis del sector. Esto se debe tanto por la disminución del mercado interior, como también debido a la crisis en países como Argentina, un gran importador de automóviles fabricados en Brasil. Los fabricantes de automóviles en Brasil pronostican una caída del 10% en la producción de este año. Esto ocurre después de nueve años de crecimiento ininterrumpido. Este escenario está empezando a causar despidos. Llegan a seis mil puestos de trabajo cerrados desde el comienzo del año y siete mil trabajadores colocados en suspensión temporal (layoffs) o parados.

El fin del pacto social "Lulista"

Incluso  respondiendo a las demandas del mercado financiero, elevando las tasas de interés y promoviendo más recortes, la inflexión en la línea económica no impidió el empeoramiento de las fisuras entre las fracciones de la clase dominante que han apoyado el gobierno Dilma.

Parte de las empresas y los bancos perdieron el entusiasmo que tenían con los gobiernos del PT en la última década. Estos sectores saben que el año 2015 tendrá que ser, desde su punto de vista de clase, el de un brutal ajuste de la economía con recortes y ataques a los trabajadores y comienzan a cuestionar la capacidad del PT en la implementación de esta política.

La clase dominante ve agotarse cada vez más el gran éxito del "lulismo" en los años anteriores que fue la capacidad de forma temporal y en un contexto nacional e internacional muy específico, de implementar un verdadero pacto social en el país entre la gran burguesía y los sectores más pobres de la población.

Las condiciones para que eso se mantiviera se acabaron definitivamente como quedó claro en las jornadas de lucha de 2013. Esta es la gran explicación detrás de esta impresionante movilización de masas.

No se trata solo del empeoramiento de la situación económica y la incertidumbre sobre el futuro, sino también la manifestación de insatisfacción en relación con las contradicciones por el modelo "Lulista".

El llamado pleno empleo es en realidad subempleo ultra-precario y mal pagado. El consumo a crédito de electrodomésticos y automóviles conviven con la ausencia de saneamiento básico y centros de salud y escuelas públicas minimamente adecuados para atender a la población. El colapso de las condiciones de vida en las grandes ciudades se manifiesta en la crisis de la movilidad urbana, en la cuestión de la vivienda y la violencia cotidiana.

La incapacidad del sistema político para absorber las demandas populares creó un rechazo masivo hacia los políticos y los partidos tradicionales. Todo esto en un momento en que las alternativas de izquierda auténticas todavía no se mostraron a la altura de canalizar este descontento.

Estos factores llevaron a la movilización del pasado año y explican las contradicciones del propio movimiento. En este contexto post-jornadas de junio de 2013, las encuestas ahora indican que alrededor del 80% del electorado quiere cambios, un número solo comparable a 2002, cuando Lula ganó las elecciones derrotando al candidato apoyado por el presidente Fernando Henrique Cardoso del PSDB. Gran parte de la juventud y los trabajadores, especialmente en las grandes ciudades, buscan una alternativa o simplemente reaccionan con escepticismo al proceso electoral.

A pesar de esto, el PT aún mantiene uma base electoral importante especialmente entre los sectores de más edad, que viven en las ciudades menores del interior y los más pobres que experimentaron una cierta mejora en años anteriores a partir de los programas de bienestar, incluso aunque estos programas fueron adoptados a partir de una concepción neoliberal.

El programa Bolsa Familia, por ejemplo, es una política asistencial focalizada y no se revierte en una política estructural de puestos de trabajo e ingresos decentes. El programa  de acceso a las universidades pagadas (PROUNI) se dio repartiendo dinero público a empresas privadas de muy baja calidad educativa. El programa de vivienda "Mi Casa Mi Vida", según ha informado MTST (Movimiento de los Trabajadores Sin Techo) está al servicio de las grandes empresas constructoras y está muy lejos de satisfacer la demanda popular por una vivienda digna.

Aún así, existe el temor de que una victoria de la derecha tradicional represente un retroceso incluso de estas políticas muy limitadas y contradictorias. Es en este miedo que se basa la campaña de Dilma Rousseff.

El verdadero significado de Marina Silva

En la lucha por debilitar a Marina Silva, el candidato del PSDB Aecio Neves intenta diferenciarse por la derecha. Resalta las criticas de Marina al agronegocio en nombre de la defensa del medio ambiente y su antigua relación con los gobiernos del PT, incluyendo su omisión ante los casos de corrupción.

Dilma, a su vez, repite la costumbre del PT de usar retórica de izquierda unos pocos meses en la víspera de las elecciones para después gobernar durante cuatro años con políticas derechistas. La campaña del PT ataca cínicamente a Marina cuestionando su relación con ex ministros y economistas vinculados a los gobiernos del PSDB y sus posiciones contrarias a los derechos de las personas LGTB y las mujeres.

Marina Silva, a su vez, se presenta como representante de la lucha contra la "vieja política" y volvió a abrazar algunas de las consignas planteadas en protestas en junio de 2013 es el caso de la bandera de "pase libre" en el transporte, pero sólo para los estudiantes de escuelas públicas.

También dicen que ellos son los únicos capaces de colocar en la oposición, como un ejemplo, el ex presidente José Sarney, político oligárquico reaccionario que apoyó y participó en todos los gobiernos desde el golpe de 1964 y en la actualidad apoya al gobierno del PT.

Al mismo tiempo, Marina tiene una prioridad hoy: ganar la plena confianza del gran capital. Para ello, se rodeó de economistas neoliberales y una heredera del mayor banco del sector privado como asesor especial y adoptó un programa económico en algunos aspectos incluso más a la derecha que Aecio Neves.

Su programa defiende explícitamente la independencia institucional del Banco Central y el llamado "trípode macroeconómico" (estrictas metas de inflación, una tasa de cambio flotante y el rigor fiscal) que se convirtió en el mantra del mercado financiero. En cuanto a la privatización, dice que implementará sin limitaciones la política de colaboración público-privada (PPP), que también implementa el PT, pero lo hace con vergüenza.

Se negaron cualquier resquicio de duda antes planteadas por Marina con respecto a las nuevas centrales hidroeléctricas que estan siendo construídas en la región amazónica (Belo Monte, Jirau, Santo Antonio) y que destruyen el medio ambiente y atacan las poblaciones originarias. Del mismo modo, Marina pasó a defender explícitamente la agroindustria.

De hecho, ella repite la postura adoptada por el PT en el pasado buscando "ser más realista que el rey" para apaciguar a las grandes empresas. Y está teniendo éxito. Los mercados de valores se recuperaron en las últimas semanas con el "efecto de Marina", y varios representantes de los bancos ya asumen "el mercado Marina" y ven su candidatura con total comodidad.

Esto no quiere decir que el gran capital no trabaja con la hipótesis de la reelección de Dilma. De hecho, los bancos y las grandes empresas estan relativamente tranquilos en relación com los tres primeros situados en las encuestas. Su principal preocupación se relaciona con la nueva relación de fuerzas creada a partir de junio 2013, que coloca obstáculos a la política de ajuste duro que cualquiera de los tres tendrá que poner en práctica en el próximo período.

Las empresas de consultoría en el mercado financiero han analizado que la votación por la oposición no significa necesariamente un voto por la salida de derecha. Incluso votar Aecio Neves sería en parte un voto contra Dilma y no por las políticas neoliberales identificadas con el PSDB. Lo mismo ocurre con Marina. Esto les suscita la preocupación que cualquier gobierno que se elegirá tendrá mucha dificultad para adoptar medidas difíciles necesarias para atender a los intereses del gran capital.

Alternativa de izquierda

El socialismo brasileño salió de las movilizaciones de junio con más fuerza y  base social. Esto refleja la tendencia de crecimiento del PsoL en estas elecciones a pesar de toda su crisis interna y los errores cometidos por su dirección mayoritaria.

En Río de Janeiro el PSol es hoy un partido con influencia de masas, presente en las luchas sociales y con el peso electoral correspondiente. En otros estados, de forma desigual, el partido es también un factor y debe tener un cierto crecimiento.

Pero, en general, la izquierda militante y los movimientos sociales no aprovecharon a fondo las oportunidades creadas con las protestas en junio de 2013 A pesar de la enorme ola de huelgas que siguió a las jornadas de junio y marcó la segunda mitad de 2013 y los meses antes de la Copa del Mundo, celebrada en junio de 2014; no hubo una unificación consciente de las luchas y la construcción política de un espacio unitario de acción para la unión y lucha del movimiento popular.

Las huelgas de maestros en varios estados, de los trabajadores públicos de saneamiento en Rio y varias ciudades, de la carretera en Río y Sao Paulo y otras regiones, de las universidades estatales de São Paulo y, especialmente, las luchas de los sin techo y la huelga histórica del metro en Sao Paulo, podrían haber creado las condiciones para la participación de otros sectores y la construcción de una huelga general de 24 horas.

Pero la falta de un centro de coordinación de las luchas dio paso a la fragmentación y esto, junto con la Copa Mundial, abrió el camino para una reacción de los gobiernos y los empleadores. La represión fue particularmente intensa durante los días de la Copa, con ataques a las manifestaciones, el acoso y el despido de dirigentes sindicales, la intervención judicial de sindicatos y la detención arbitraria de activistas como no se veía desde la dictadura militar. Para reprimir, el gobierno federal actuó de la mano con los gobiernos estatales del PSDB, como en el caso de São Paulo.

Aún así, los gobiernos y los patrones no han logrado revertir el clima general de insatisfacción y la voluntad de luchar. Más temprano que tarde, se mostrará de nuevo en las calles.

En el proceso electoral, este ambiente se podría reflejar con mayor intensidad si la izquierda se hubiera presentado unificada en las elecciones. Para la elección presidencial, cada uno de los tres partidos que formaron el Frente de Izquierda en 2006 (PSoL, PSTU  y PCB) presentó su propio candidato.

En PSol, el nombre elegido para ser candidato, seriamente cuestionado por la base del partido, fue  el senador Randolfe Rodrigues, del ala más derechista del partido. Randolfe, sin embargo, renunció a su candidatura y está con un pie fuera del PSoL y puede salir en cualquier momento. Esto abre una crisis interna en el sector mayoritario del partido y cambia la relación de fuerzas interna abriendo espacio a la izquierda del partido, a pesar de sus contradicciones.

Con la renuncia de Randolfe, el nombre elegido fue la ex diputado Luciana Genro, pre-candidato que se presentó contra Randolfe internamente con el apoyo del Bloque de Izquierdas de PSoL.

La campaña de Luciana Genro del PSoL

La campaña de Luciana Genro ha asumido el método de lucha y las banderas levantadas en junio de 2013 y está claramente identificada con esas movilizaciones y las que han seguido, convocando la participación de los trabajadores, los sin casa, estudiantes, etc

El programa electoral de Luciana y el PSoL plantea la necesidad de una auditoría y la suspensión de pagos de la deuda pública, com objeto de invertir masivamente, junto con una "revolución tributaria" que haga tributar a las grandes fortunas. Plantea además el control público sobre las áreas estratégicas de la economía, como el sector de la energía y también la reversión de la privatización hechas por los gobiernos anteriores.

El programa aboga por una reforma política, por mecanismos de democracia directa, la revocabilidad de los mandatos y el fin de la financiación de las campañas por las grandes empresas.

El programa también plantea la necesidad de una reforma agraria, cero aranceles sobre el transporte, una mayor inversión en la educación y la salud pública y la vivienda asequible. Por otra parte, asume el combate contra la homofobia y el racismo, los derechos de las mujeres, incluyendo la legalización del aborto, rompiendo el monopolio de los medios de comunicación y el control social sobre ellos. También habla en contra de la criminalización de la pobreza y los movimientos sociales, la desmilitarización de la policía y el final de la guerra sobre la política de drogas con medidas que incluyen la despenalización de la marihuana.

Incluso, lamentablemente, sin hacer hincapié en puntos como la nacionalización de los bancos con control de trabajadores y explícitamente señalar el socialismo como una alternativa, el programa asume gran parte de las banderas de los movimientos sociales militantes y juega un papel progresista.

Un punto negativo importante en la campaña fue el hecho de que el actual candidato a gobernador de Rio Grande do Sul, Roberto Robaina, con el apoyo del sector mayoritario del partido, decidió aceptar una contribución financiera de una gran empresa minorista con ramificaciones en el negocio agroindustrial y financiero. Esto causó un gran rechazo y protesta de los sectores de las bases del partido, incluido la LSR.

Sin embargo, la campaña sigue una ruta será mucho más a la izquierda de lo que sería con Randolfe y ha jugado un papel importante en el proceso electoral. En los debates en la televisión y en la campaña general, Luciana Genro demuestra el papel de Marina Silva como "duplicadora del PSDB" y presenta a los candidatos PT, PSDB, y los tres PSB como gemelos siameses.

No obstante, el boicot de los medios de comunicación a la campaña de PSoL y limitaciones de la estructura en una disputa electoral que moverá miles de millones de dólares - se estima que se gasta en las campañas el equivalentes a tres Copas del Mundo - dificulta la tarea del PSOL. Las ilusiones en Marina Silva también dificultan el desempeño del partido que, aún así, debería duplicar o incluso triplicar el número de diputados, que ahora son sólo tres.

LSR y las luchas en la campaña electoral

LSR intervino sistemáticamente en las manifestaciones de junio de 2013 y en las luchas y huelgas que siguieron, siempre defendiendo la unidad de los movimientos en la lucha, proponiendo la celebración de una reunión nacional y la preparación desde la base de una huelga general de 24 horas.

En la situación posterior al Mundial de la Copa, con mucha más represión, nuestra propuesta de una jornada nacional de lucha por el derecho a pelear por más derechos se aprobó en varias áreas de la organización del movimiento, como la central combativa CSP-Conlutas, el congreso de metalúrgicos de Minas Gerais y el Encuentro Nacional de Educación que reunió más de tres mil educadores y estudiantes en Río. La expectativa es que ese día de la movilizaciones unificadas suceda en la segunda quincena de octubre.

En las elecciones, aunque presentando candidatos en seis estados, la LSR está priorizando la actuación en dos estados. En Rio Grande do Norte, un estado en el noreste de Brasil fuertemente marcado por las movilizaciones populares y de la juventud, el candidato a gobernador del PSoL es el compañero Robério Paulino, militante de LSR y veterano militante de la izquierda socialista de Brasil desde finales de los años 1970.

A pesar de todos los obstáculos con una campaña militante y sin recursos y que está en contra de todas las oligarquías regionales que por décadas tienen el poder en el estado, hay espacio para una alternativa de izquierda consecuente. Esto ha sido claro en el apoyo manifestado entre la juventud y los sectores más organizados de los trabajadores. Todo esto a pesar de la confusión generada por la división de la izquierda en el estado, en el que el PSTU también decidió presentar una candidatura propia.

En Río de Janeiro, la LSR centra el fuego de la campaña PSoL en dos de nuestros aliados dentro de la organización, el compañero Paulo Eduardo Gomes, candidato a diputado federal, y Renato, candidato a diputado estatal. Ambos son los concejales más votados en Niterói y tienen una verdadera oportunidad de ser elegidos. Además de trabajar con su colectivo "Reacciona Socialista", junto con LSR en Brasil, Paulo Eduardo estrechó la relación con el CIT desde el año pasado, cuando participó en varias actividades de nuestros camaradas en Gran Bretaña, Irlanda y Bélgica y hoy reivindica el trabajo internacional realizado por el CIT.

El logro de estos escaños parlamentarios en Río de Janeiro puede ser un gran paso para la lucha de los trabajadores y el fortalecimiento de la alternativa marxista revolucionaria que la LSR busca construir en Brasil.




Estado Español - LA ABDICACIÓN

Posted by Nuestra publicación: on lunes, junio 23, 2014

Juan Bértiz. Socialismo Revolucionario, Barcelona

            De golpe de timón en toda regla, en un símil náutico muy del gusto de la Casa Real, se puede calificar la abdicación de Juan Carlos I el pasado 2 de junio. Estamos a todas luces ante un final de etapa, el cierre de un régimen, el de la transición, modélico para el poder establecido, que se empezó a forjar a finales del franquismo, se inició legalmente con la aprobación de la Constitución de 1978, se estabilizó a mediados de los ochenta y que ahora hace aguas por todos los lados, en una crisis económica, política y social que no sólo ha mostrado la fragilidad del modelo, sino que ha recuperado los problemas endémicos del Estado Español, como son la falta de justicia social, las relaciones no siempre pacíficas entre los diferentes pueblos y el Estado o la democratización real de la sociedad en lo que concierne a participación social y las relaciones con algunas instituciones, por ejemplo la Iglesia Católica o los grandes poderes económicos.


            Porque este último lustro indica bien a las claras que estamos ante una profunda crisis que posee aspectos trágicos, pero también cómicos, como diría Marx de la historia general, y que en España adquiere tonos esperpénticos, que no de otra forma podemos definir algunos capítulos de este enredado entuerto patrio. ¿Acaso no ha sido un verdadero esperpento que un sistema de partidos tan bien asentado, dicen, se haya derrumbado en las elecciones del 25 de mayo, con el espectacular avance de una candidatura creada ad hoc cuatro meses antes?¿O que los bancos –ese sistema bancario tan saneado y ejemplar, nos decían- reciban millones en ayudas cuando ellos son los principales responsables de la crisis, con cientos de desahucios todos los días y mientras nada menos que una cuarta parte de la población está en peligro de exclusión social? Si no fuera por la tragedia que esto significa en vidas lastradas y arruinadas, sería digno del mejor teatro del absurdo.

            Juan Carlos I ha sido el árbitro de todo esto, el símbolo –él y su regia familia- de una nueva España que, no obstante, hoy nos sabe a añeja. Seis millones de desempleados, un aumento espectacular de la precariedad y la pobreza, varios miles de españoles forzados a la emigración, niños con desnutrición, la pérdida de derechos sociales, la privatización de la sanidad, cuyo acceso se restringe no sólo a extranjeros sin permiso de residencia sino también a los españoles que no coticen lo suficiente en vez de un sistema de sanidad universal, un modelo de educación que empeora curso tras curso, una universidad pública inaccesible para miles de estudiantes que no pueden pagar las matrículas o los cursos de posgrados, imprescindibles para acceder a ciertos puestos de trabajo vinculados con los estudios… Hablamos sólo de algunas consecuencias de una intensa crisis económica, una crisis que afecta a ese país donde fue tan fácil hacerse rico –Solchaga dixit-, el de la burbuja inmobiliaria, las obras públicas faraónicas e inútiles, los kilómetros de AVE pero cierre de cercanías y medias distancias.

            Crisis económica, pero también crisis política, como lo ha demostrado el derrumbe del sistema de partidos. Más de seis millones de personas dejaron de votar a los dos partidos principales del Estado, el PP y el PSOE, pero también ha afectado a CiU, la que fue la principal expresión política del nacionalismo catalán. Por cierto, estas tres fuerzas políticas han sido hasta ahora claramente juancarlistas, sustentadoras del sistema constitucional del 78, aun cuando CiU se desmarque ahora del consenso de otrora, mera cuestión de oportunidad (¿oportunismo?) político cuando ha estallado la cuestión soberanista. Pero ya ni siquiera IU ha sido capaz de canalizar el descontento social ni la frustración ante este lamentable estado de cosas, ha sido una nueva fuerza política, Podemos, quien se ha llevado el gato al agua y EHBildu ha obtenido unos resultados más que notables en la Comunidad Autónoma Vasca y en Navarra, convirtiéndose en la segunda fuerza política.

¿Y qué decir de la corrupción? Nadie parece escapar a los cantos de sirena de la corrupción, alcaldes y concejales, ayuntamientos dirigidos por distintos partidos, altos funcionarios autonómicos, tesoreros del PP, cuadros del PSOE, de CiU e incluso de los dos grandes sindicatos, hasta el fútbol está afectado, en un país en el que no eres nadie si no dispones de una buena cuenta en Suiza. También la familia real se ha visto afectada por lo que parece ya toda una cultura de la corrupción, un yerno del Rey abdicado en el punto de mira judicial por turbios negocios que han sido la seña de identidad de la marca España.

También estalla la cuestión de las nacionalidades. Cataluña y el País Vasco siguen planteando su relación con el resto del Estado, pero esta vez además la discusión se dirime en el ámbito de la participación. Porque de lo que estamos hablando, más allá de la cuestión de la independencia o no, del interés o del oportunismo de la derecha nacionalista a la hora de poner el tema sobre la mesa, es del grado de participación popular en esta cuestión, la posibilidad de resolver el asunto en una u otra dirección mediante un referéndum y el reconocimiento de la soberanía popular para establecer esta relación, sin que la legalidad sea un obstáculo, porque no estamos hablando de los cauces legales, sino de los mecanismos democráticos.

No en vano fue la cuestión de la participación lo que se planteó con mayor intensidad en las movilizaciones del 15M. El grito de «¡No nos representan!» se convirtió en el lema principal de aquella amplia protesta que llenó las plazas de las principales ciudades españolas. La crisis había colocado al sistema en un lugar complicado y fue un aviso a navegantes, esto es, a los políticos del país, a los empresarios, a los banqueros, a los poderosos, para que se dieran cuenta del hartazgo de una población irritada ante un modelo de sociedad que nos ha excluido a la mayoría. Han pasado tres años y a todas luces estamos mucho peor y la revuelta adquiere otro tono, más contundente, como hemos visto estos días en Barcelona con el desalojo de Can Vies, que desató una semana de incidentes en la ciudad.

Este es el marco político, social y económico en el que debemos entender la abdicación del Rey Juan Carlos. No se trata en absoluto de una cuestión de salud o de cansancio físico del Monarca, lo que sería comprensible desde un punto vista humano, de modo alguno este factor ha sido determinante en el cambio de Monarca, sino que se cierra esa etapa de la transición –curiosamente hace bien poco moría otro artífice de este proceso político, Adolfo Suarez, quien presidió el cambio político tras la muerte del dictador- y con el cambio de Rey, con la entronización de Felipe VI, se intenta dar algo de luz al sistema, lanzar un mensaje esperanzador, calmar los ánimos y anunciar una nueva etapa, una nueva transición hacia la estabilidad.

El que el día mismo del anuncio de la abdicación se concentraran miles de personas en la mayoría de las ciudades para reclamar la República, o cuanto menos para que la forma de Estado se pudiera decidir democráticamente, indica que este gesto de timón llega ya tarde y que hay una población que no sólo exige cambios, sino que aboga ya de manera clara por una transformación social. Intentarán ganar tiempo, pero resulta evidente que el tiempo y la crisis juegan en contra del sistema.
  

Visita nuestra sección Juventud y Lucha

Visita nuestra sección Juventud y Lucha
Hacer click en imagen

Visita nuestra sección Atake Verde

Visita nuestra sección  Atake Verde
Hacer click en imagen para visitar

Visita nuestra Biblioteca Marxista

Visita nuestra Biblioteca Marxista
Hacer click en imagen

Economía Mundial : Análisis y Comentarios

Economía Mundial : Análisis y Comentarios
Hacer click en imagen para leer

Visítanos y únete a SR en Facebook

Visítanos  y únete a SR en Facebook
Hacer click en imagen

TEMAS

internacional Chile crisis capitalista economia editorial CIT nacional trabajadores elecciones AFP historia movimiento obrero politica historia y teoria venezuela arte y cultura represion España estados unidos protestas alternativa socialista china crisis economica crisis educación capitalismo economía mapuche europa huelga imperialismo Huelga General grecia estudiantes Brasil Socialismo medioambiente analisis de perspectivas campaña solidaridad crisis financiera estalinismo gran bretaña desempleo sindicatos Transantiago argentina bolivia escuela golpe de estado recesion stalinismo conflicto israel palestina derechos de la mujer kazajstan alemania alza de transporte gobierno Piñera israel Trotsky cuba pueblos originarios restauracion capitalista Unión Europea asesinatos juventud en rebelion palestina teoria marxista voto nulo Derechos Humanos Socialismo Revolucionario declaracion CIT gaza honduras marxismo partido comunista seguridad social Latinoamerica crisis educación bancos mexico privatización de la educación racismo 1º de mayo ocupación de fábrica peru unidad popular Perspectivas Mundiales irlanda irlanda del norte italia medio oriente perspectivas trabajadores mineros trotskismo Bolivia-MAS Egipto MPT Portugal derecha escocia izquierda socialista y anticapitalista marcel claude masacres medios de comunicación revolucion salario minimo solidaridad Joe Higgins alzas campaña canada documento del CIT francia guerra civil privatizacion del cobre revolucion rusa revolución alemana salud terrorismo tsunami Necrologicas Relaciones mundiales y economía Sri Lanka crecimiento economico crisis alimenticia depresion economica derechos democraticos desastre ecologico desastre minero movilizacion mujeres nazismo primero de mayo referendum rusia trabajadores portuarios video Belgica PSOL Parlamento Europeo acuerdo pc - concertación colombia constitucion boliviana formación política huelgas libertad de expresion paro revolucion cubana segunda guerra mundial sicariato tamil Asia Haití Iniciativa por un Partido de Trabajadores Retail Sudáfrica afganistan balance proceso venezolano balance revolucion cubana calentamiento global gripe porcina homofobia juventud lucha anticapitalista obama pakistan suecia tratado de lisboa turkia Coalición de sindicalistas y socialistas Muro Israel Palestina SR Tailandia africa burbuja inmobiliaria clases sociales escuela latinoamericana fraude electoral hitler marco enriquez ominami marx oligopolios presos politicos programa de transicion Kozovo Que somos y que defendemos TMI Xekinima costa rica homosexualidad masacre tiananmen revolución china trabajadores de la salud xenofobia