Falleció el banquero Emilio Botín
Chile - Transferencia de recursos hacia los bancos.
Estado Español - Una "indemnización" socialmente repugnante
Secretario General, Confederación de Trabajadores Bancarios de Chile
Chile - trabajadores del Sindicato Banco Ripley votan Huelga
Por una unanimidad los más de 300 socios del Sindicato Nacional de Trabajadores de Banco Ripley – parte de la industria del retailer y el crédito de consumo- desaprobaron rotundamente la última oferta de la empresa el 14 de julio, luego de un proceso de negociación colectiva que comenzó hace casi un mes.
Los miembros del Sindicato pertenecen al área de operaciones, seguridad y plataforma comercial.
El Presidente del Sindicato, Patricio Sanhueza, informó que las demandas centrales de los asalariados tienen que ver con un incremento de un 10 % a los sueldos base. En la actualidad, quien ingresa a trabajar a Banco Ripley obtiene como remuneración el salario mínimo ($ 182.000 pesos, US$ 390), sobre todo en los sectores de operaciones y seguridad. Al respecto, el Sindicato exige que los sueldos más bajos al menos lleguen a $ 220.000 mil pesos (US$ 470).
Otra reivindicación está ligada al aumento de los bonos básicos de locomoción y colación. “De hecho, estamos bajo los porcentajes del sistema general y l mercado”, afirmó Patricio Sanhueza. Y en materia de bono de término de conflicto, los trabajadores solicitan un millón de pesos por trabajador por una vez (US$ 2.150), pero la empresa sólo ofrece $ 250.000 pesos (US$ 540).
El promedio del salario de los trabajadores de la compañía se encuentra entre $ 280.000 a $ 300.000 pesos mensuales (US$ 600 a US$ 640). Los empleados laboran 9 horas de lunes a viernes, mediante un sistema de turnos. La jornada más prolongada la tienen en los malls, donde deben permanecer en sus lugares de desempeño durante 12 horas continuas.
“Sabemos perfectamente que el 2010 fue un excelente año en términos de utilidades para la empresa. Ellos argumentan que, desde el nacimiento del banco en el 2002 hasta el 2008, han tenido pérdidas. Pero la verdad es que se encontraba en un proceso de expansión y fuertes inversiones. Además de incurrir en problemas de administración que no guardan relación con la labor de los trabajadores”, señaló Sanhueza.
El Banco ha solicitado buenos oficios a la Dirección del Trabajo por parte del banco, por lo que la huelga se haría efectiva una semana después.
El Sindicato Nacional de Trabajadores de Banco Ripley está asociado a la Confederación de Trabajadores Bancarios, única multisindical del sector financiero de Chile.
Chile - La voltereta de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF)
Patricio Guzmán
Socialismo Revolucionario, CIT en Chile
Los cinco mayores bancos que operan en Chile, han obtenido en el periodo enero septiembre 2010, un 80% de las utilidades del sistema. En materia de colocaciones, estos cinco grandes bancos, encabezados por el Banco Santander, concentran más del 66% del total. Esta situación oligopólica se ha traducido en altas tasas de interés y en abusos como obligar a los clientes a comprar otros productos (seguros, lineas de crédito, etc.) como condición para recibir un crédito.
El pasado 23 de septiembre el gobierno anunció medidas para proteger a los clientes del sistema bancario, de los abusos constantes. De acuerdo con el diario
Nuevas normativas para proteger a los consumidores en sus contratos financieros, anunció ayer el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, en conjunto con el superintendente de Bancos e Instituciones Financieras, Carlos Budnevich.
Dentro de las medidas destacan el evitar la “venta atada”, es decir, que se condicione el acceso a un crédito con la entrega de otros productos, como son las cuentas corrientes e incrementar la responsabilidad de la banca frente a fallas de sus propios sistemas.”
En lo que se ha calificado de ‘voltereta’,
Los ratones cuidando el almacén de quesos.
Un viejo adagio señala que: “El que paga la banda elige la música”, y aunque parezca increíble el superintendente de
Estamos ante una situación grave. Contra lo anunciado previamente, se legaliza así el abuso contra los clientes, lo que encarece el crédito.
Banca Chilena: Concentración y Sobre ganancias
Patricio Guzmán
Durante años los grandes medios de comunicación de Chile nos acostumbraron a recibir como positivas las noticias del buen posicionamiento de la economía chilena en el ranking de competividad mundial.
.
Desde el punto de vista de la población trabajadora en realidad no había grandes motivos de alegría, considerado que el buen lugar alcanzado era en gran medida producto de la privatización, desregulación y flexibilidad laboral, o sea de la precarización del trabajo, la desigualdad de los ingresos, la capitalización cara y forzosa en el sistema de fondos previsionales por capitalización individual – las AFP - y la pérdida de derechos sociales garantizados, pero ahora Chile ha bajado al lugar 28 en el ranking mundial de competitividad, y la respuesta hay que encontrarla en la creciente concentración de la banca, y en el alto spread bancario[1], producto de esta concentración.
La banca chilena no traspasa, o traspasa sólo parcialmente, al grueso de sus clientes las tasas de interés privilegiadas del 0,5% anual que aplica el banco central. Aquí encontramos igualmente la explicación de la alta rentabilidad de los bancos en Chile.
Los bancos estan entre las empresas de mayor rentabilidad en el país. En el primer trimestre del año 2010, los bancos que cotizan en bolsa, y están incorporados al índice IPSA, aumentaron las utilidades medidas respecto a igual periodo en el año anterior en un 62,9%. El IPSA es el principal índice de la bolsa chilena, agrupa 40 empresas, entre ellas: Banco de Chile, BCI, Corpbanca y Santander. El primer trimestre del año 2009, esos bancos sumaron el 16% de las utilidades del IPSA, y en el mismo periodo de 2010 pasaron a representar el 25%.[2]
.
Sobre ganancias con las tasas de interés.
La banca tiende a elevar las tasas de interés y ser más restrictivos, en época recesiva.Los elevados spreads bancarios reducen la competitividad del país.Según el Informe de Competitividad Mundial 2010 elaborado por el Institute for Management Development (IMD) de Suiza, la baja en el ranking de Chile (lugar 28, el más bajo en 10 años), se explica en parte por un alto spread bancario, que ubica al país en el puesto 47 del listado.El informe precisa que, en la banca local, el spread promedio es de 5.77 puntos, en comparación a 0.33 puntos, que registra el Reino Unido, que es puntero.
.
Según la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, “Chile muestra uno de los niveles más bajos de spread entre las principales economías de la región, en el periodo 2000 a 2008” En el último año el mencionado diferencial chileno se compara con un 35.59% de Brasil o un 20.17% en Perú. Sólo fue superior al 5.66% de México
.… bancos aplican un sobrecosto a las Pymes… por el contrario … las grandes empresas tienen los spread más competitivos del mundo.” [3]
.
La economía chilena se ubica entre los países con el mayor spread bancario, en el Ranking de Competitividad, con un retroceso en este indicador de diez años.[4]
.
Concentración de la banca.
Dos datos concretos hablan de concentración en la banca. En abril de 2010, los tres primeros bancos privados representan el 52,4% (31.3% en 1990) y los bancos son 25 (38% menos que en 1990).
En 1990, los tres bancos más grandes concentraban el 31,3% del negocio.
En 2000, los tres bancos más grandes concentraban el 39,1% del negocio, es decir un aumento de la concentración en los tres principales de 7,8% y
En Abril de 2010 los tres bancos más grandes habían pasado a controlar el 52,4% del negocio, o sea un aumento del 13,3% de la concentración en los tres más grandes bancos.La concentración también se ve claramente por la evolución del número de bancos e instituciones financieras operando en Chile. En 1981 eran 62, en 2010 son 25.“… la competencia en Chile hoy es, en gran medida, proporcionada por proveedores de crédito no bancarios, y se debe tener en cuenta los retos que esto involucra en la supervisión de dichos actores.”[5]
.
El cuadro lo elaboramos con datos de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, nótese el salto de la posición del Banco Santander del 2008 al 2009, y el retroceso porcentual de todos los otros grandes bancos, especialmente del Banco de Chile que aunque sigue siendo el segundo actor en el negocio, cayó de un 25% a un 19% de participación en las utilidades, y es ampliamente superado por el banco Santander.
En 2009 el Banco Santander obtuvo una rentabilidad sobre capital después de impuestos del 34,85%, es decir ¡en tres años este banco en Chile recupera su capital! No es extraño, que el banco chileno sea el más rentable de todo el grupo Santander en el mundo.La rentabilidad sobre capital después de impuestos, en igual periodo, de los otros bancos principales fueron; Banco de Chile 22,72%; De Crédito e Inversiones 21,86%; Corpbanca 20,34%; BBVA 16,50%.[6]
La creciente concentración, la alta desocupación, y el difícil y caro acceso al crédito se han transformado en tres problemas de la acumulación capitalista en Chile.
.
Creciente concentración de la colocación del crédito.
Ámbito en el que el sector financiero es un adelantado. Cinco bancos perciben más del 80% de las utilidades del negocio.En 1990 siete bancos entregaban el 67% de las colocaciones, hoy solo cuatro concentran el 68% del financiamiento. Algunas entidades bancarias tienen tasas de rentabilidad patrimonial superiores al 30%
.
Desocupación alta.
Según las cifras oficiales del INE la tasa de desempleo en el país llegó a un 9 por ciento durante el primer trimestre, enero y marzo, de 2010. Alto desempleo de los jóvenes. 20% en los jóvenes entre 15 a 19 años incorporados al mercado laboral o que pretenden hacerlo, este porcentaje llega a 27% si se consideran solamente a las mujeres.
.
Reducida capacidad de las empresas de menor tamaño de aportar nuevas contrataciones de trabajadores. Falta de estabilidad, por lo que no pueden contratar ofreciendo estabilidad a los trabajadores empleados. Sin embargo, de acuerdo con Sebastián Piñera estas empresas representan el 99% de las empresas en Chile, el 60% del empleo, pero sólo el 25% de las ventas y el 2,5% de las exportaciones.Difícil acceso al Crédito.
.
Escasez de crédito para las empresas de menor tamaño.
Desaparición y estancamiento de empresas más pequeñas.
En 2008 había 819.140 deudores comerciales, de ellos el 98,5% eran micro, pequeñas o medianas empresas. Pero su participación en la deuda total era apenas de 15%, mientras que el 85% del crédito lo concentraban las grandes o mega compañías.Apenas cuatro años antes, en 2004, las Pymes tenían un porcentaje de colocación de créditos del 19%. [7]
Los créditos de la banca se otorgan prioritariamente a la gran y mega empresa.Cuatro mil grandes deudores comerciales en Chile concentran el 51% del total de deudas en el sistema bancario aunque son menos del 1 por 1.000 de deudores.Los 700 mayores deudores del sistema bancario, 1 de cada 7.000, tienen el 38% del total de las deudas con un promedio de US$ 85 millones de dólares cada uno.[8]
.
Una economía oligopólica
Lejos de la economía competitiva[9], pregonada por los economistas neo liberales, el sistema financiero chileno es una maquinaria de concentración oligopólica en toda la economía chilena.“La competencia perfecta es un fenómeno difícil de observar, porque uno de los puntos que se requiere es que haya perfecta sustitución entre los bienes en el mercado, pero las empresas reaccionan a esto, pues no quieren ser competitivas, ya que quieren poder de mercado para obtener mayores beneficios. Las empresas siempre andan buscando diferenciarse, y cuando lo logran son capaces de establecer un pequeño monopolio respecto de un grupo de clientes. Esto es competencia monopolística.” (Miguel Vargas, investigador Universidad Diego Portales)
Aunque los propagandistas neo liberales de las supuestas bondades de la economía capitalista insisten en que el ‘libre mercado’ es el más eficiente asignador de recursos, la realidad es que a las empresas no les interesa la competencia. Buscan su propio ‘nicho’ de mercado con productos diferenciados, acceso privilegiado al crédito, colusión de precios y a través de la concentración, para dejar fuera a los competidores y ‘fidelizar’ a los clientes, asegurándose su propio segmento monopólico. La lógica natural del capitalismo apunta hacia la mayor ineficiencia en la asignación de recursos de la ‘competencia monopolística’, y mientras menos regulación eficaz anti monopólica exista más rápido es el proceso de concentración.
“El aumento de la concentración de los sistemas financieros en el mundo es realmente preocupante. A nivel global, la preocupación actual es, principalmente acerca de las instituciones financieras que se están convirtiendo en demasiado grandes para quebrar”
.
La banca está en el centro de las crisis capitalistas
La banca en Chile es un ejemplo claro de esto, pero se trata de un problema a nivel mundial.
Se supone que la banca justifica su existencia dinamizando mediante el crédito la inversión y el consumo, lo cual a su vez acelera el crecimiento y la acumulación de capital. Ahora nos encontramos con que en la realidad la banca capitalista es responsable de la caída del crecimiento global.
Cuando las autoridades dicen que los grandes bancos han alcanzado un tamaño tal, que no se pueden dejar quebrar, y para evitar supuestos males mayores, se ven obligadas a salvarlos, es decir, premiar su mala gestión y la usura, - pero tampoco aceptan la nacionalización bajo control de la sociedad - transformando sus gigantescas pérdidas privadas en deuda pública, en ello hay un chantaje implícito. Los mismos que durante décadas justificaron las privatizaciones y los recortes de presupuesto para gasto social, con el argumento que el estado era despilfarrador e ineficiente, pasaron a sostener que el estado tenía que salvarlos porque “Si los dejamos quebrar se disparará el desempleo y colapsará la economía”. Pero luego cuando la deuda y el déficit fiscal pasan la cuenta agregan que “los trabajadores están viviendo por sobre las posibilidades y hay que adoptar drásticas medidas de austeridad y flexibilidad laboral”.
Siempre es bueno recordar que fue a partir de los negocios especulativos a gran escala de la banca que comenzó la recesión global, en la que el mundo todavía se encuentra inmerso, ahora trasmutada en crisis de la deuda y del alto déficit fiscal en los países desarrollados.
Algunas de las llamadas ‘malas prácticas’ de los bancos multinacionales, como Goldman Sachs, llevaron a la quiebra a AIG, la mayor compañía aseguradora norteamericana, que debió ser salvada con dinero público. Los gobiernos griego y húngaro dieron a conocer que la situación de su déficit fiscal era mucho peor que lo que habían estado informando a sus socios de la Unión Europea, con ayuda de Goldman Sachs para ocultar partidas, y podríamos seguir con un largo etcétera de prácticas francamente delictuales.
A diferencia de lo que ocurrió en Estados Unidos y en otros países desarrollados, la banca en Chile conservó sus alta rentabilidad durante la crisis, incluso la elevó a pesar de la recesión que golpeó a la economía en 2008. Pero hay una similitud, la sobre ganancia fue a costa de subvencionarlos con dinero fiscal a tasa del 0.5 anual mientras continuaban aplicando altas tasas de interés a sus clientes amparándose en el supuesto alto riesgo.
.
Notas:
[1] El Spread bancario es la diferencia entre la tasa de interés que los bancos cobran por los créditos que colocan, y el interés que pagan por el dinero que reciben.
[2] Estrategia, Lunes 8 de junio 2010. Bancos Representaron 25% de las Utilidades de las Empresas del IPSA
[3] Estrategia, Lunes 7 de junio 2010. ¿Existe competencia en la banca chilena?
[4] http://www.estrategia.cl/detalle_cifras.php?cod=3475[5] Estrategia, Lunes 7 de junio 2010. Entrevista a Winfrid Blaschke de la OCDE
[6] Información obtenida de datos de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.
[7] Estrategia, Lunes 7 de junio de 2010. ¿Venerando Monopolios?
[8] Estrategia, Martes 8 de junio de 2010. Ernesto Livacic. Distribución de deudas e Impuestos.[9] La teoría de los mercados competitivos parte del supuesto que ninguna empresa puede tener el poder de afectar el precio de mercado de un bien, que debería determinarse por la interacción de la oferta y demanda.
Fraudes y trucos contables en la banca
.
Entre los defensores más entusiastas de las nuevas políticas se contaron las entidades financieras, desde organismos como el Fondo Monetario Internacional, y el Banco Mundial, hasta la banca privada. Se argumentaba que la desregulación, permitiría a los gobiernos eliminar algunas regulaciones específicas a las empresas para favorecer la actividad del mercado, presentado como el mejor distribuidor de recursos. De esta manera, en teoría al menos, se lograría un aumento de competitividad, más productividad, más eficiencia y en últimas a menores precios.
La realidad, es que la desregulación financiera en particular, convirtió a los negocios vinculados con la banca, especialmente los nuevos negocios de especulación con mercados futuros, la enajenación de los fondos de pensiones, y la expansión del crédito en negocios billonarios. Las inversiones adquirieron crecientemente carácter especulativo, creando la falsa ilusión que se producía riqueza fuera de la producción, como por arte de magia. Mientras que la competencia desencadeno olas de fusiones y concentraciones, disminuyendo el número de entidades financieras en el mercado.
.
Tras la fiesta llega la resaca
El año 2007 vió llegar el final de la fiesta. El estallido de una burbuja de hipotecas ‘chatarra’, se transformó en crisis inmobiliaria y bancaria en los Estado Unidos, y luego en el mundo. La crisis se hizo global muy rápidamente, y luego pasó de financiera a económica, afectando particularmente a las economías más desarrolladas. Cayó la demanda, la inversión y se disparó el desempleo.
.
.
Ahora los gobiernos capitalistas quieren ‘sanear’ sus economía, descargando sobre los trabajadores, y los pobres, el costo mediante recortes de gasto social, y el desmonte de conquistas del mundo del trabajo extendiendo y flexibilizando la jornada laboral, y aumentando la edad de jubilación.
.
Cuando se extendió la crisis capitalista por todo el mundo, los gobiernos aseguraron que se reintroducirían las regulaciones en el sistema financiero. Sarkozy habló incluso de la necesidad de ‘refundar el capitalismo’. A más de dos años del inicio de la crisis, tras muchas discusiones, reuniones y cumbres, el saldo en este sentido es muy mezquino. Básicamente el sistema sigue igual, reeditando las conductas que llevaron a la crisis generalizada en primer lugar.
.
A continuación recordamos algunos de los casos de fraude y malas prácticas, ilegales y legales que se han usado en la banca, y que en algunos casos todavía se utilizan con pleno conocimiento de las autoridades.
.
.
.
.
.
Chile – “Concertación” bancaria
Secretario General de los Trabajadores Bancarios de Chile:
“ LA BANCA CHILENA ESTÁ FUNDADA EN LA ESPECULACIÓN Y LA REPRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD ”
Luis Mesina Marín es Secretario General de la Confederación de Sindicatos Bancarios de Chile, única multisindical de este sector estratégico de la economía. También es académico universitario, y como vocero de la organización de trabajadores financieros de Chile ha estado en el centro del debate público ante la denuncia realizada sobre una posible “concertación” de las instituciones bancarias en materia crediticia y de trato a sus empleados.
Ustedes han expresado que existe una suerte de “concertación bancaria”, la cual atentaría contra los trabajadores y contra la propia competencia, baluarte ideológico del capitalismo…
“Estamos frente a una industria financiera que tiene un comportamiento evidentemente corporativo y concertado ante diferentes políticas. Primero se ha concertado para mantener arrinconado al conjunto de los trabajadores del área para que no puedan ejercitar el derecho a negociar colectivamente de acuerdo a los contratos, convenios internacionales y la propia normativa interna. Es decir, que los empleados hoy no pueden participar de las riquezas que generan. No es casual que la banca en su conjunto no tenga negociaciones regladas. La mayoría corresponde a convenios colectivos, y carece de incrementos reales de remuneraciones, beneficios y condiciones de trabajo. Los trabajadores bancarios, durante 2008, en un 70 %, fueron mal evaluados, lo que supone que el 70 % de los funcionarios no cumple con los indicadores que la propia banca ha diseñado para calificar al trabajador como “bueno”. ¿Entonces, cómo es posible que se alcancen los niveles de eficiencia en una industria que concentra parte importante de las colocaciones en Chile? Por otra parte, hemos evidenciado que en el último período las tasas de colocación que se ofrecen al público son prácticamente idénticas. Detrás de las tasas de interés también hay una política concertada en lo que corresponde a la incorporación de seguros adicionales; de vida, de gravamen, etc.; lo que encarece mucho más la compra de dinero por parte de los usuarios. Y esto no es lo mismo que la conducta concertada de los precios que se les pone a los combustibles, porque la banca funciona con recursos públicos: a través de los usuarios que transfieren sus ahorros a la banca, y mediante los recursos del Banco Central.
¿De qué se trata, entonces?
“Aquí se plantea un dilema de carácter moral. Si la industria financiera logra obtener rentabilidades que superan con creces las utilidades del conjunto de los sectores económicos del país, es porque ganan de manera inmoral. La costumbre hace fuerza en orden a que, si un Estado en su conjunto a través de sus instituciones está llamando reactivar la economía, particularmente en la transferencia de crédito a los usuarios, es inmoral que la industria financiera se resista a traspasar estos recursos que son públicos. Aquí se produce un enriquecimiento que podría calificarse como “sin causa”, es decir, ilícito. Por eso es importante y necesario que el Estado intervenga directamente en el negocio financiero.”
¿Cómo?
“Incorporándole más capital al BancoEstado de manera que pueda competir más eficientemente con la banca comercial, cuestión que, de alguna manera, ha operado en el último trimestre. Que a través de CORFO (agencia del Estado chileno que apoya a las empresas) pueda transferir recursos directamente de parte del Estado para que la pequeña y mediana empresa puedan acceder a proyectos que le permitan ofrecer liquidez al mercado. Ello sería una medida contracíclica y progresiva importante. De ese modo se limitaría el control de la economía por parte de la banca privada. Finalmente, es preciso abrir un debate nacional sobre la banca que tenemos en Chile y terminar con la superconcentración del sector.”
GANA LA BANCA : EL RESTO CAE
Los motores económicos del país asociados a la exportación de cobre, madera y pesca se han desplomado dramáticamente en el último semestre, pero la banca sigue rentando como si nada…
“El cobre, la madera y la pesca dependen de precios impuestos desde el extranjero. Sin embargo, la industria financiera actúa independiente de los factores exógenos de la economía. Opera comprando dinero barato y vendiéndolo caro, sin ningún tipo de regulación. La banca tiene todo para ganar y gana a costa de impedir el desarrollo y crecimiento del país. Hay que fijar una tasa máxima convencional determinada por factores unilaterales de parte del Estado. De lo contrario, vamos a seguir viendo cómo 3 bancos concentran el 70 % del mercado, y 4 bancos concentran más del 60 % de las colocaciones.”
El dinero no es cualquier mercancía, es el fetiche de la mercancía, la mercancía de las mercancías…
“El dinero es la mercancía destinada, bajo el actual orden de cosas, a dinamizar el mercado. Todos precisan del crédito para operativizar sus negocios, pero si el crédito es caro, obviamente se encarece todo. Aquí se produce un círculo perverso; si no hay control estatal, habrá mayor desempleo y deterioro de la vida de los chilenos.”
Muchos economistas del poder aventuran la posibilidad de terminar el 2009 con deflación…
“La deflación empeora las condiciones de empleo de los trabajadores, produce cesantía, quiebras. Acaso la deflación es peor que algún nivel de inflación. Esto ocurre por problemas de liquidez. Si hubiera más dinero, habría mayor dinamización económica, mayor demanda y movilidad de los precios.”
LA NACIONALIZACIÓN DE LA BANCA
Existen sectores de la sociedad civil que plantean abiertamente la nacionalización de la banca…
“La nacionalización de la banca todavía no está planteada por la coyuntura. Sin embargo, es un tema que jamás debe perderse de vista. La banca como intermediadora de recursos responde a una determinada estrategia de proyecto país. Hablamos de una concepción de Estado que responde a un horizonte de desarrollo de sectores que tienen ventajas comparativas respecto de otros sectores económicos de la Región y del mundo; y no a una banca fundada en la especulación y la reproducción de la desigualdad. La banca actual requiere de modificaciones estructurales; no es posible seguir escuchando el argumento de que el objetivo de la banca es proporcionarles dividendos a los accionistas. Son justamente ellos quienes tienen al mundo sometido a una crisis económica histórica.”
¿Compartes la tesis de que el origen de la crisis se encuentra en la sobreproducción de capital financiero?
“La especulación financiera ha sido un gatillante esencial de la crisis mundial. Hay un desplazamiento jamás visto de recursos públicos que están siendo destinados a salvar a la banca privada. Entonces, ¿Cuál es el sentido y rol de la banca en el mundo actual? Eso pasa por definir los límites del libre tránsito de capitales entre una nación y otra. Y aquí nos encontramos con los acuerdos del llamado Consenso de Washington (1990) donde se impone la liberalización y la financiarización global de la economía. Ahora padecemos sus consecuencias.”
Al decir de Bertolt Brech, ¿Qué es peor crimen; el asalto a un banco o la fundación de un banco?
“La mantención de un banco, con las características actuales de expoliación contra los más pobres, sin duda nos habla de que ello es un crimen mucho más grande que un simple robo de una persona común para intentar alimentarse y sobrevivir.”
Andrés Figueroa Cornejo Agosto 24 de 2009
Chile: La recesión y el papel de la banca en Chile
Patricio Guzmán -
Socialismo Revolucionario, CIT en Chile.
- Aunque el cobre, la principal exportación y fuente de divisas de Chile, continua el curso ascendente de su precio, que en el mes promedia 2.76 dólares la libra, y en el año 1.99 dólares. La economía chilena se contrajo un 3,4 por ciento en el primer semestre de este año, tras anotar una caída del 4,5 por ciento en el segundo trimestre el año pasado, la demanda interna cayó en el segundo trimestre un 10,6 por ciento, debido principalmente a una brusca caída de la inversión, el desempleo permanece sobre los dos dígitos, en resumen la economía de Chile sigue hundida en la recesión.
Los analistas coinciden al señalar que el papel de la banca privada en esta coyuntura ha sido contractivo de la actividad económica, el grueso de los créditos que ha otorgado se concentra en 2.000 grandes deudores, mientras restringe el crédito a los clientes particulares y a las pequeñas y medianas empresas, y demora el traspaso de la rebaja de tasas a los clientes. De esta manera la diferencia entre lo que le cuesta tomar dinero y lo que cobra en intereses por prestarlo (el spreed) explica en gran medida las ganancias del sistema bancario. Se ha hablado mucho en los últimos días sobre la necesidad de que se introduzca competencia en la industria de la banca en Chile
Los bancos están haciendo excelentes ganancias en los últimos meses, ya durante el año 2008 cerraron con grandes utilidades, ello en medio de una recesión global que ha afectado a nuestro país junto al resto del mundo.
Las enormes ganancias del sistema financiero se explican si se observa que las fuentes de financiamiento de los bancos en Chile, que provienen básicamente de los depósitos de sus clientes y del Banco Central, están en tasas cercana a 0%, mientras las tasas que cobran a sus clientes se mantienen altas, llegando a cerca del 50% anual en créditos de consumo.
Pero en medio de un escenario económico deprimido las ganancias de los bancos, significan que están restando liquidez y beneficios a otras industrias, y disminuyendo vía intereses el poder de compra de los consumidores.
Cuando la autoridad económica busca relanzar la alicaída demanda interna, la demora de los bancos en traspasar la rebaja de las tasas de interés a sus clientes, y las restricciones en los créditos a particulares y a las empresas juegan un papel contractivo que tiende a agravar la recesión, y a alargar la salida de esta.
Se supone que lo que justifica el negocio bancario es su intermediación en el financiamiento del consumo de las empresas y las personas, sin embargo más que tener un papel dinamizador de la economía, los bancos hoy se han transformado en parte del problema.
La competencia
La economía capitalista convencional u ortodoxa postula que el mercado de competencia perfecta, es el que ofrece la distribución más eficiente entre los distintos factores de producción de bienes y servicios. De acuerdo con esta visión en un mercado de competencia perfecta se maximiza el bienestar de los agentes que participan, ya que llegan a un precio de equilibrio que es el mejor que pueden esperar vendedores y compradores.
La competencia perfecta implica un mercado en que existen numerosos oferentes y demandantes de los mismos productos de manera que ningún consumidor individual puede poner condiciones restrictivas sobre precios y cantidades, y que los demandantes conocen perfectamente las condiciones (precios y cantidades ofertadas) de todo el mercado. No deben existir barreras de entrada al negocio y además el producto de cada empresa tiene que ser un sustituto perfecto del que ofrecen otras empresas del sector (lo que significa que no existen marcas).
Lógicamente este es un modelo ideal que nunca ha existido. La evidencia empírica muestra que la tendencia naturales de todo empresario es tratar de evitar la competencia hasta donde pueda, y que el desarrollo natural de la economía capitalista lleva a la concentración y barreras de entrada crecientes a los negocios. Sin embargo, los economistas convencionales sostienen que mientras más cerca de esas condiciones ideales de competencia perfecta esté un mercado, o sea mientras más competitivo sea, los resultados serán más cercanos al máximo beneficio para todos los participantes. Estos postulados de la economía conocida como ‘neo clásica’, a lo que se aferran los economistas neo liberales, han sido duramente criticados por numerosos economistas desde diferentes perspectivas[1].
Concentración Oligopólica
La realidad es que los empresarios buscan maximizar la ganancia, y para ello tratan por todos los medios de reducir las ‘incertidumbres’ propias del mercado, por ello los acuerdos para tratar de fijar precios, las combinaciones para establecer monopolios o oligopolios, las colusiones para aumentar los precios… Si esto se cruza con la tendencia a la concentración de la riqueza y de las empresas, que se ha acelerado con la globalización mundial, y las políticas de desregulación y privatización sistemáticas, de las que Chile fue un adelantado en el mundo ya desde mediados de los años 70, entonces lo que tenemos es una economía crecientemente concentrada, de oligopolios y monopolios.
En general en Chile las leyes anti-monopolios, y contra la colusión, con un estado que fiscaliza poco y mal, se han mostrado impotentes para impedir este tipo de conductas. Más aún durante el gobierno de Lagos, se legisló modificando la ley contra la colusión y se quitó la pena de cárcel para el delito.
La banca es una buena muestra del estado de ‘competencia’ la economía chilena.
Cinco grandes bancos (Santander, Chile, Estado, BCI y BBVA) concentran el 74.1% de las colocaciones, Los mismos bancos acumulan el 75% de los depósitos. demanda interna. Además la propiedad de la banca que opera en Chile, hoy es mayoritariamente de propiedad de capitales extranjeros. Entre los bancos solamente el Banco Estado es de propiedad pública, y aunque habitualmente la autoridad económica le exige el mismo comportamiento que un banco privado, en esta coyuntura ha tenido una actividad anticiclica, positiva para impulsar inversión y la demanda de los consumidores.
Las tasas de interés
Después de mantener altas las tasas de interés, preocupado ante todo por el peligro de la inflación, y de hecho con un atraso de al meno seis meses, el Banco Central debió reconocer el estado recesivo de la economía chilena, de enero a esta parte, las Tasas de Política Monetaria con las que los bancos toman dinero del Banco Central, está ahora prácticamente en interés 0%.
En Chile el límite para el interés que recibe el nombre de interés máximo convencional, de alguna manera es determinada por los propios bancos, ya que este interés no puede exceder en más de un 50% el interés corriente que rige al momento de la convención, ya sea que se pacte una tasa fija o variable.
El gobierno ha solicitado en varias oportunidades que los bancos traspasen con celeridad la baja de tasas a los clientes, pero con su lógica ideológica ‘pro-mercado’ no introduce nuevas regulaciones, si no que espera que esto ocurra por la buena voluntad de los bancos. Entretanto el Sr, Somerville en nombre de
Las consecuencias es que el gobierno en realidad no consigue que la rebaja de Tasas de Política Monetaria del Banco Central, tenga el efecto de para reactivar la economía.[2]
Aunque el sentido común neoliberal, introducido machaconamente en la sociedad en las últimas tres décadas ha convencido a amplias franjas de que el estado debe reducir su tamaño y sobretodo retirarse de la actividad económica a favor de los empresarios capitalistas, en el mundo, la crisis financiera y la recesión global han vuelto a poner en debate la necesidad de la nacionalización de la banca.
La banca privada global y sus negocios especulativos estuvieron en el origen de la larga crisis que ya cumplió dos años y desembocó primero en una crisis financiera en los centros económicos más desarrollados del capitalismo, y se transformó luego en una recesión global, en la que todos los países resultaron afectados con más o menos profundidad.
El mundo se hundió en la recesión arrastrado por el comportamiento calificado de “irresponsable” de la gran banca, que especuló ampliamente disfrutando del ‘dinero dulce’ de
[1] Por ejemplo el economista italiano Piero Sraffa que en su obra “The Laws of Returns Under Competitive Conditions” ( “Las leyes de los rendimientos en condiciones competitivas) critica el realismo de los modelos neoclásicos que analizan el comportamiento de la firma en competencia perfecta o monopolio. Joan Robinson “The Economics of Imperfect Competition” (“
[2] Lo que demuestra en la práctica que los monetaristas se equivocan cuando sostienen que un buen manejo de la política económica puede tener resultados anti cíclicos y reactivar la economía.