Mostrando entradas con la etiqueta Borges. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Borges. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de abril de 2012

Bolivariano

Para empezar:
- Los escritores (en general, la gente de la cultura, pintores, cineastas, músicos) son un curioso árbol que no hunde sus raíces en el suelo, si no que las extiende de manera paralela al mismo, en dirección a su biblioteca. Las raíces de un escritor son un extraño jardín colgante, un artefacto digno de visita y asombro, que aunque tienen que vivir en un medio-ambiente determinado, este no es el que los define ni clasifica, en todo caso y como mucho, les da un toque distinto, una coloración diferente, unas flores particulares. Pero su tronco, sus ramas, su altura, le vienen determinadas por sus raíces horizontales. Siendo el sustrato del que se alimenta y crece, sus lecturas, su pared, su estantería Billy. 

Esta teoría, que no es mía y no estoy seguro si se la leí a Borges o a Fresán, por supuesto es aplicable al Escritor Perfecto que como sabrán no es más que un Lector Perfecto. (Paro aquí, que aburro)



Para Seguir:
- Evelio Rosero
Solo he podido leer dos libros de él, pero son más que suficientes para que se convierta en Mi Escritor Favorito (Categoría mucho más amplia de lo que su nombre indica). En su último libro "La Carroza de Bolívar" trata varios de los temas que últimamente más me obsesionan:

a) como diría el tango Cambalache "hoy resulta que es lo mismo ser derecho, que traidor / ignorante, sabio, chorro, generoso, estafador / todo es igual, nada es mejor / lo mismo un burro, que un gran profesor / no hay aplaza'os ni escalafón / los inmorales nos han iguala'o"  O lo que es lo mismo: este nihilismo rampante que nos acecha y destruye, en nombre de la "Democracia", en nombre de la "Igualdad", en nombre de "Libertad" un principio realmente macabro y destructivo que es aquel que convierte la opinión en algo respetable. Y además la Opinión la transforma (por arte de birlibirloque) en la Verdad. Construyendo un mundo falso de Verdades, de Razones. Como no quiero ser pesado ni lioso, aclaro:

- Todas las Opiniones NO son respetables. Las personas que emiten esas opiniones SI son respetables.
- La opinión no es La Verdad. No tenemos cada uno, una Verdad. Como mucho, tenemos una opinión.



b) La Historia. La historia la escriben los vencedores. La historia no es más que un relato. Y como todo relato esta sujeto a la parcialidad del narrador. La Historia no es algo fijo, inamovible. La historia es algo Vivo. Y aquí, esta el meollo: si tenemos que mirar atrás para no cometer los mismos errores, si tenemos que conocer nuestra historia para no cometer los mismo errores ¿como hacemos? ¿y si estamos evitando cometer errores del pasado basándonos en principios erróneos?¿ y si estamos mirando por un retrovisor que no apunta bien a la carretera?....

Grandioso.  (Afortunadamente no le falta humor. Un humor peculiar y colombiano, pero humor)

"Era un desfile de niños y niñas enaltecidos: cantaban mientras bailaban; algunos llevaban botellas de aguardiente llenas de limonada, pero desfilaban haciendo eses, imitando al detalle la borrachera de los mayores: las orgullosas madres los aplaudían." 

La Carroza de Bolívar 
Evelio Rosero
 

jueves, 2 de febrero de 2012

Rey

Como desde este Blog asumimos que la Historia del Arte, no es más que la continuación, un camino ascendente; que la copia continuada (y superada), que, en términos más fuertes, se plagia constantemente; (no quisiéramos ser farragosos pero creo que Borges y Pierre Menard lo han dejado claro o Dylan y su carrera (como le sugirió Woody Guthrie en su lecho de muerte) son claras demostraciones, tal vez Bacon/Velázquez y su retrato del Papa Inocencio X, en fin...) como lo asumimos, sin ningún tipo de problema, gritamos con Fuerza:

- El Rey ha Muerto, Viva el Rey!

King Tuff
Just Strut

Escuchado (hace algún tiempo ya) en el espacio radiofónico de Chepe Prieto. Do the Bolinga Brother!

martes, 27 de abril de 2010

La Escritura de Dios


Y así como Borges nos contó acerca del hombre que descifro el secreto del universo escrito en las manchas del Jaguar (La Escritura de Dios; El Aleph) otros intuimos, casi que logramos atrapar la esencia de la felicidad, el lenguaje secreto de la sonrisa y el calor de los momentos irrepetibles en los estampados, hermosos, simétricos, coloridos y simples, muy simples (como todo lo importante en la vida) del gran Femi Kuti el domingo en la Riviera del río sin agua.

viernes, 5 de diciembre de 2008

GPS

Año Cero: Nevermind

Sobreviviente a la catástrofe: Neil Young

Guerra de guerrillas: un, dos, cien Vietnam: Bolaño, Roberto

Filósofos Post-atómicos: Houllebecq, Arrabal.

Diluvio Universal: OK Computer

Explorador del Universo: Fresán, Rodrigo.

Guías de comportamiento o nuevo manual de urbanidad: Equipo A, Superagente 86 y los Vigilantes de la Playa

Dibujantes de la corte: Scorcesse, Fincher, Nolan.

Momentos estelares de la humanidad: Zidane-Glasgow, Arrabal- Milenarismo, Higuita-Escorpion

Universos Paralelos o la Soledad como solución: Tony Montana, Travis Binkle, Tyler Durdem, Los Detectives Salvajes.

Guardianes del Orden Establecido: Eastwood, Coppola.

Compendio universal de la imbecilidad: Libro Guiness de los Records

Nuevos Mandamientos: Las Virgenes Suicidas, Historia Abreviada de la Literatura Portatil, La Conjura de los Necios, Mantra, American Psycho

La Ventana Tapiada o el Terror en el exterior: Colombia, Koba el Temible, Carta de Madelstam, Ramirez Hoffman el Infame.

Filósofos Anti-Atómicos: Borges, Peter Griffin.

Deconstructores de la realidad o inventores de la Cuarta Dimension: Wilco.

Amenazas Constantes o quien susurra en la oscuridad: Bono, Sylar, Lex Luthor y el Doctor Maligno.

Piedras angulares del Nuevo Catecismo Seglar: Gallagher (los dos), Doherty Pete.

Musas del Apocalipsis: Courtney Love, Kate Moss, Britney Spears

De como la Verdad Existe o la multiplicidad del Ser Humano: Scarlett Johanson y Eva Gonzalez

lunes, 10 de noviembre de 2008

La Literatura Nazi...

Roberto Bolaño público en 1998 Los Detectives Salvajes y de inmediato fue reconocida por público y crítica. Tan solo cinco años después muere, dejando en la imprenta otra obra imprescindible y magna: 2666. Arturo Belano, alter ego del autor aparece en ambas. En la primera como protagonista y en la segunda como
narrador. Arturo Belano soñaba con escribir un libro llamado La Literatura Nazi en América. Nunca lo escribió él, lo hizo Bolaño en 1996.
Escrito a manera de diccionario, con entradas biográficas, de carácter enciclopédico, sus personajes, en principio ficticios aparecen, si cabe, con mayor crudeza de manera periódica en nuestras vidas haciéndose reconocibles y fácilmente identificables. Los treinta personajes que aparecen reseñados a lo largo del libro, son un claro ejemplo de la vasta capacidad creativa del autor, de cortante y afilado estilo y la facilidad para generar por sí mismo un universo. El libro no se resigna a ser exclusivamente un ejercicio literario e imaginativo, se emparenta directamente con Vidas Imaginarias (Marcel Schwob, 1896), los libros inventados de Borges, o La sinagoga de los iconoclastas (J. Rodolfo Wilcock, 1972) donde a través de la ficción se explica la realidad con una contundencia y, en algunos casos, lógica aplastante. Capítulo aparte merece la última entrada: Ramírez Hoffman, El Infame. Reescrito y publicado más tarde ese mismo año con el nombre de Estrella Distante en formato de novela corta. Una muestra más de la genialidad y brillantez que nos remite a Pierre Menard, autor del Quijote (J. Luis Borges, Ficciones, 1944).
Inmensa!