MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Zafer Senocak reseñado

7.07.2009
Zafer Senocak. Fuente: brandeis university

Zafer Senocak, el autor turco germano de Una herencia peligrosa (Pre-Textos), ha sido reseñado por Patricia Almarcegui para ABCD las letras. Según la reseña, Senocak se ubica en el llamado "tercer espacio", aquel "lugar donde se produce el intercambio recíproco entre culturas y alteridades". Dice la reseña:

El protagonista de la obra, Sascha Muhteschem, es nieto de víctimas y verdugos. Su abuelo materno era alemán y judío, y su abuelo paterno era turco y participó en el genocidio armenio durante el mandato de Kemal Atatürk. Sascha, que ha pasado largas estancias en Turquía, vive en Berlín, donde reflexiona sobre la caída del Muro, un hecho que condiciona su vida, pues con su desaparición se «desprende una capa que protege lo desconocido». Ese desconocimiento es uno de los temas claves de la novela. Darse cuenta de que existe le obliga a plantearse nuevas cuestiones y a desvelar lo ignoto, y la ignorancia siempre genera miedos y fundamentalismos. (...) La ficción le permite la crítica a Alemania. Senocak pertenece a lo que él mismo denomina Brückenliteratur o literatura puente, por la que se circula de una orilla a otra -en su caso, turca y alemana-, y en la que los pertenecientes a la segunda y tercera generaciones, como él, mantienen incontables visiones. De ahí, también, la escritura del libro en fragmentos. Una intensidad que hay que recorrer para reconstruir la trama de la historia, imagen de la dificultad de situarse desde un único lugar para narrarse. El escritor avanza también en una interesante reflexión sobre la lengua y el lenguaje. Senocak ha trabajado como traductor y sabe que con dicho ejercicio puede acceder a una lógica ajena a la de la propia lengua. Esta permite desplazarse por las palabras y añadirles diversos significados. La gran dificultad sigue siendo nombrar lo que no existe, como los lugares recién colonizados de los mapas del siglo XIX, pero también continuar usando los mismos nombres cuando ya están cargados de nuevos sentidos que, además, se transforman sin cesar. Como bien sabe Senocak, es la palabra extranjero la que sigue siendo más difícil de traducir: «Y les pusieron nombres: a los turcos, nombres turcos; a los curdos, nombres curdos; a los alauitas, nombres alauitas. Ninguno debía responder al nombre del otro. Una profunda grieta atravesó a las familias, los niños crecían como extranjeros. Así los turcos se convirtieron en griegos porque eran cristianos y los griegos en turcos porque eran musulmanes. Se consideraban extranjeros entre ellos. Al vecino que nunca había viajado lo llamaban extranjero».

Etiquetas: , , , , ,

¿Otra vez juzgan a Pamuk?

5.14.2009
Orhan Pamuk en pose de Quico: "es que no me tienen paciencia". Fuente: revistañ

Ya estuvo bueno, ¿no? A pesar de ser absuelto en el 2005, un nuevo juicio se le viene encima por las mismas declaraciones sobre el genocidio armenio al nobel turco Orhan Pamuk. Sucede que un sujeto a vuelto a acusarlo de lo mismo ("insulto contra la identidad turca") ante el Tribunal Supremo. No tienen paz.
Un tribunal turco puede juzgar nuevamente al Premio Nobel turco Orhan Pamuk por unas declaraciones en 2005 en las que se refería al "genocidio" armenio, a pesar de que ya fue absuelto de ellas por otra instancia, informó la prensa local. El caso contra el famoso novelista turco ha vuelto a saltar en los medios después de que un ciudadano recurriese ante el Tribunal Supremo la sentencia de un juzgado de Estambul que absolvió a Pamuk del delito de "insulto contra la identidad turca", recogido en el artículo 301 del Código Penal. El proceso contra Pamuk tuvo lugar en 2005 a raíz de unas declaraciones del escritor a una publicación suiza en las que afirmó: "Treinta mil kurdos y un millón de armenios han sido asesinados en Turquía. Nadie se atreve a mencionarlo. Por eso yo lo digo". Tras las presiones recibidas por la Unión Europea, el Gobierno turco accedió a enmendar el artículo 301 el pasado año y, gracias a ello, Pamuk no será juzgado de nuevo, a menos que el ministro de Justicia dé su visto bueno al proceso. (...) Este asunto se ve agravado por la facilidad para llevar ante los tribunales a intelectuales, escritores y periodistas por parte de ciudadanos, asociaciones o fiscales de ideología conservadora y nacionalista. Por ejemplo, la popular página web de vídeos YouTube permanece cerrada desde hace un año por la queja de un ciudadano turco y, recientemente, un pequeño partido ultranacionalista exigió que el motor de búsqueda de Internet Google fuese también bloqueado, pero su petición fue desestimada.

Etiquetas: , , ,

¿Pamuk sobre la India?

2.20.2009
Orhan Pamuk. Fuente: full moon fever

¿Orhan Pamuk quiere escribir sobre la India? La noticia está en boca de todos desde que un periódico turco afirmara que el Premio Nóbel viajó ahí en secreto. ¿Abandonará su querida Estambul para ficcionar a la India? Habrá que esperar para saberlo. Por lo pronto, todo parece indicar solo unas vacaciones:

El diario turco Aksam afirma que el viaje de Pamuk a la India se ha mantenido secreto, pero su editorial Iletisim lo ha confirmado."Sí, Pamuk está ahora en la India. Fue allí sólo de vacaciones, por razones privadas. Por lo que sabemos hasta ahora, su viaje a la India no tiene nada que ver con una nueva novela", dijo un portavoz de la casa editorial. Desde que ganó el premio Nobel, Pamuk ha vivido sobre todo en Estados Unidos y, según las informaciones divulgadas en la prensa turca, la semana pasada voló al Estado de Rajistan, en India occidental, para pasar al menos dos meses en busca del material para su nueva novela.

Etiquetas: , , , ,

Pamuk y la censura

10.15.2008
Pamuk rodeado por el presidente de Turquía y el Ministro de Relaciones Exteriores alemán. Fuente: revista ñ

Delante del público que esperaba escucharlo en la Feria del Libro de Frankfurt, y delante sobre todo de diversas autoridades turcas que, como invitadas de honor, estaban en la mesa de presentación junto a él, el premio nobel turco Orhan Pamuk no tuvo temor de denunciar la censura que las obras literarias sufren en su país. Dice la revista Ñ:

Orhan Pamuk, Premio Nobel de Literatura del 2006, se presentó en la Feria de Frankfurt como uno de los invitados de lujo. Empezó su discurso recordando su primera visita a la feria con un tono estrictamente literario, pero poco a poco fue pasando al terreno de la política para centrar su atención en el espinoso problema de la opresión a los intelectuales."La tendencia del Estado turco de prohibir libros y castigar a escritores lamentablemente sigue viva. Basándose en el artículo 101 del código penal, con el que se procura intimidar a escritores como yo, se acusa y se condena a cientos de autores y periodistas", dijo Pamuk.El artículo mencionado sirvió de base para un proceso que tuvo que soportar el novelista por recordar que durante el imperio otomano habían sido masacrados millones de armenios, un tema que hasta día de hoy sigue siendo un tabú en Turquía.Pamuk contó, además, cómo para la escritura de su última novela recurrió a muchas viejas películas y canciones turcas, lo que en su momento no fue ningún problema gracias al portal de Internet YouTube."Hoy, en cambio, sí sería un problema. El acceso a YouTube, como a cientos de páginas web extranjeras, ha sido bloqueado para la gente en Turquía por razones políticas", indicó el autor de Me llamo Rojo."Tal vez, quienes detentan el poder estén satisfechos con ello. Nosotros, escritores, editores y artistas y todos los que participan pasiva o activamente en el proceso cultural, no podemos entender esa medida", agregó. El presidente Abdullah Gül, que estaba sentado en primera fila, aplaudió normalmente el discurso de Pamuk, pero su mujer sólo lo hizo tibiamente cuando el escritor regresó a sentarse a su lado.

Etiquetas: , , ,

Pamuk recuerda

10.12.2008
Orhan Pamuk. Fuente: bernardo pérez

Hoy en la sección cultural de "El País", como un aperitivo para lo que significará la presencia de Turquía en la Feria del Libro de Frankfurt, se publica un testimonio de artista adolescente de Orhan Pamuk:

Cuando yo decidí ser escritor el punto de vista dominante, tanto en la poesía como en la novela, no era sólo el que un individuo solitario expresara con palabras su propio ser, su alma y sus singularidades, sino que también se valoraba que el escritor, actuando en equipo con un grupo, una colectividad o con sus compañeros, contribuyera en algo a una utopía, a un sueño (modernismo, socialismo, islamismo, nacionalismo o republicanismo laico). Por esa razón, para los autores nunca fue una cuestión literaria el impulso de aprovecharse de la Historia y la tradición para encontrar la forma literaria que más les sirviera para expresar su voz, sino que, en su lugar, se transformó en parte del sueño de construir la sociedad, la nación, feliz y armoniosa del futuro codo a codo con el Estado. A veces pienso que en el último siglo la literatura modernista y optimista, sea tanto republicanista, ilustrada y laica como socialista igualitaria, ha perdido de vista el espíritu de lo que ocurría en las calles de Estambul y en sus propias casas por tener la mirada demasiado puesta en el futuro. Me da la impresión de que los autores que lamentan la pérdida de la cultura del pasado, como Tanpinar o Abdülhak Sinasi Hisar, y los que aman sin prejuicios la poesía y la vitalidad de las calles de Estambul, como Ahmet Rasim, Sait Faik o Aziz Nesin, explican mejor la vida que vivimos que aquellos que se preocupan apasionadamente por cómo Turquía puede alcanzar un futuro brillante. Después de que comenzaran los movimientos de occidentalización y modernización, el problema fundamental de todas las literaturas no occidentales, no sólo la turca, ha sido la dificultad de abarcar al mismo tiempo los sueños de futuro con los colores del presente, el sueño de un país y un ser humano modernos con el placer de vivir en el mundo tradicional existente. El que los escritores que imaginan un futuro radical muchas veces hayan intervenido en disputas políticas y luchas por el poder y hayan dado con sus huesos en la cárcel ha endurecido y hecho más amargas sus voces y sus observaciones.

Para mí, este fragmento es mi favorito. Parece que las madres peruanas y las madres turcas tienen mucho en común:

Entre 1970 y 1990, después de escribir, mi principal ocupación consistió en comprar libros para formarme una biblioteca que contuviera todos los libros importantes y útiles dignos de interés. Mi padre me daba una buena cantidad de dinero para gastos. A partir de los dieciocho años convertí en costumbre el ir una vez por semana al mercado de libros de Beyazit. Me pasaba horas, días, en aquellas tiendas calentadas a duras penas por pequeñas estufas eléctricas, rebosantes de pilas de libros sin clasificar y en las que todo el mundo, desde el dependiente y el dueño hasta el visitante ocasional o el aficionado buscador de libros, tenía aspecto de ser muy pobre. Entraba en una tienda que vendía libros de segunda mano; inspeccionaba uno por uno todos los estantes y todos los libros; escogía uno de historia sobre las relaciones otomano-suecas en el siglo XVIII, o las memorias del director médico del Hospital Psiquiátrico de Bakirköy, o las notas de un periodista testigo de un golpe de Estado frustrado, o una monografía sobre los edificios otomanos en Macedonia, o una antología en turco de las memorias del viaje de un alemán que había venido a Estambul en el siglo XVII, o las reflexiones de un catedrático de la facultad de medicina de Çapa sobre la neurosis maniaco-depresiva y la predisposición a la esquizofrenia, o el diván de un olvidado poeta otomano comentado y traducido al turco de nuestros días, o un libro de propaganda ilustrado con fotografías en blanco y negro sobre las carreteras, edificios y parques construidos por la diputación de Estambul en los años cuarenta; regateaba con el dependiente y me lo compraba. Al principio reunía todos los clásicos de las literaturas universal y turca -aunque para la literatura turca sería más apropiado decir "libros importantes"-. Los otros, pensaba que ya los leería algún día, como los clásicos. Pero incluso mi madre, preocupada por lo mucho que leía, se daba cuenta de que compraba más libros de los que podía leer. "Por lo menos no compres más sin haberte acabado los que has comprado ahora", decía bastante harta.

Etiquetas: , , , ,

Pamuk publica

8.31.2008
Orhan Pamuk. Fuente: wikimedia
Uno tiene la creencia, o el miedo, de que un escritor siga publicando después del Premio Nóbel porque suele ser decepcionante (el único caso raro para mí es el de Coetzee, pero otros amigos no comparten esa opinión). Sin embargo, ante un Nóbel tan joven como Pamuk es imposible no esperar nuevos libros. Y eso es lo que se tiene. La próxima semana, se publicará en turco su nueva novela traducida al castellano El museo de la inocencia . Así lo dice el cable:

Desde el jueves, no obstante, ya era posible comprarlo en muchas librerías que adelantaron su venta. La portada del nuevo libro del novelista cubría todos los escaparates. El museo de la inocencia (592 páginas) explora la historia de amor entre Kemal, un millonario de Estambul, y Füsun, una pariente lejana pobre, una historia al estilo de Yesilçam (el Hollywood turco de los años sesenta y setenta), según explicó Pamuk en una entrevista concedida a la cadena NTV y emitida anoche."Para tener una verdadera relación amorosa, uno debería ser capaz de hablar sobre el amor mirando a los ojos del otro", dijo. La pasión de Kemal le lleva a coleccionar objetos de su amada, del mismo modo que ha hecho el laureado novelista en el proceso de preparación de su libro.Pamuk viajó a museos de todo el mundo y recorrió rastros y bazares en busca de pequeños objetos de la vida cotidiana que le permitiesen hacerse una idea sobre la personalidad de sus antiguos usuarios y le inspirasen sobre las historias de sus personajes. Así, acumuló estatuillas, zapatos viejos o billetes de museos, entre otros objetos, que ahora utilizará para crear un Museo de la Inocencia en la vida real.

Al paracer, Pamuk pretende hacer realidad el Museo de la inocencia de la novela que abriría en dos años.

Etiquetas: , , ,

Semifinales Euro2008 literaria

6.25.2008
el balón de la euro2008. Fuente: uefa

Hoy empiezan las semifinales en la Euro2008 literaria. Luego de unas semanas, solo cuatro países con sus escritores quedan en pie. Entre hoy y mañana se decide quienes pasan a la final. Los que se enfrentan en las semifinales son:

Berhnard Schlink (Alemania) vs. Orhan Pamuk (Turquía)

Enrique Vila Matas (España) vs. Viktor Pelevín (Rusia)

En cuanto a las encuestas, Enrique Vila Matas sigue encabezando las preferencias con el 34% En segundo lugar quedó el ya eliminado Portugal, con Antonio Lobo Antunes, que alcanzó el 17% antes de despedirse. En tercer lugar quedó Cees Nooteboom (Holanda), que llegó al 12% antes de ser eliminado. Y en cuarto lugar, Orhan Pamuk (Turquía), con en sólido 9%, que ha experimentado un subidón luego de que su equipo eliminase a Croacia.

A propósito de la Eurocopa 2008, Enrique Vila Matas ha escrito ayer en El País un texto sobre el partido que este jueves enfrenta a los, según afirma Vila Matas, dos mejores entrenadores de la Euro: Guus Hiddink y Luis Aragonés.

Etiquetas: , , , , , ,

Pamuk vs. la Eurocopa

6.11.2008
Hinchas turcos con mensajes nacionalistas. Fuente: cultureofsoccer

Vía The Literary Saloon me entero de que Orhan Pamuk, entrevistado por Der Spiegel sobre las expectativas que tiene sobre su selección en la Eurocopa 2008, declaró no estar interesado en el fútbol porque fomenta el nacionalismo y la xenofobia. No es de extrañar que piense eso, conociendo a los hinchas turcos y el apeativo de "el infierno" que tiene el estadio en Estambul. John Keenan en The Guardian comenta con ironía las declaraciones de Pamuk. En todo caso, no tiene por qué sufrir tanto el premio Nobel porque, después de ver el primer partido, dudo que Turquía pase a la segunda etapa. Vamos a ver qué tal lo hacen hoy día contra los anfitriones Suizos (que tampoco lo hicieron muy bien en el primer partido).
It was Orhan Pamuk's birthday on Saturday, but rather than being garlanded with good wishes the 55-year-old Nobel laureate found himself embroiled in controversy. Interviewed by Der Spiegel in the run-up to Turkey's opening match against Portugal in Euro2008, Pamuk said that football provokes nationalism and xenophobia and called Fatih Terim, the national team coach, an "ultra-nationalist". Terim shot back that Pamuk is an "inadequate nationalist". (...) Pamuk's ambivalence over the beautiful game is unsurprising. In his fine memoir Istanbul: Memories and the City football is barely mentioned, and the book has nothing at all to say about the fierce rivalry between Galatasaray and Fernabache which domınates the waking and sleeping thoughts of so many male Istanbullus. (...) Pamuk had told Der Spiegel that despite his misgivings he would get behind Turkey on the night and I decided to follow suit. But the boys took a beating, and the excitement in the bar evaporated with the swiftness of a Chrıstiano Ronaldo free kick. In his book on Istanbul Pamuk describes the phenomenon of hüzün, the melancholy provoked by living among the ruins of a vanished empire. It is not too fanciful to suggest that this feeling is shared by supporters of a football team which never seems capable of fulfilling a manifest destiny. If he turned his penetrating mind to football, Pamuk, I'm sure, could write a fascinating account of its effect on the Turkish soul. If not Pamuk, then who? Where is this football-crazy nation's answer to Nick Hornby?

Etiquetas: , , , ,

Policial turco

2.07.2008
Petros Márkaris. Fuente: Marcela Li Sáenz. Fuente: elpaís

La novela policial El accionista mayoritario del turco Petros Márkaris ha sido publicada por Tusquets. En el diario El País entrevistan al autor, que se encuentra en España por la Semana Negra y quien, para inmejorable curriculum, ha sido co-guionista de Theo Angeloupulus. Aquí algunas pregntas y respuestas sobre la novela:
P. El grupo proserbio Voluntarios Griegos de la Bosnia Serbia reivindica el secuestro del barco. ¿Es inventado?
R. Existió realmente. Eran jóvenes nacionalistas de extrema derecha que fueron a luchar con paramilitares serbios.
P. Cuenta en la novela que la Iglesia ortodoxa les defendió.
R. Eso tampoco me lo he inventado. Participó activamente en su defensa. La declaración del arzobispado que incluyo la copié literalmente. La Iglesia ortodoxa griega es tremendamente de derechas y nacionalista.
P. Parece que en todas partes cuecen habas.
R. La religión es siempre conservadora, de derechas y nacionalista. Siempre es así. Es su naturaleza.

Etiquetas: , , , ,

Yakamoz

1.02.2008
Yakamoz. Fuente: clubgelibolu

La palabara Yakamoz, que significa "el reflejo de la luna sobre el agua" ha sido elegida en la revista alemana Kulturaustausc como la más bella palabra del planeta. No participó ninguna en castellano aunque algunos propusieron "caracol". Yo hubiera propuesto "persistencia".

Dice la nota: "La competencia no fue sencilla. Participaron centenares de términos provenientes de 58 países diferentes enviados por lectores de los cinco continentes. "Yakamoz" quedó arriba y postergó al segundo lugar al sintagma chino "hu lu", (un ronquido armónico). La lengua de la etnia africana Baganda también aportó una candidata entre las finalistas. Se trata de "volongato" (caótico). El alfabeto noruego participó con "Oppholdsvaer" (la luz del día después de la lluvia). Otro de los candidatos que quedaron cerca de coronarse fue la voz de la etnia africana de los Hausa "Madala" (gracias a Dios) y la universalmente célebre voz brasileña "saudade" (nostalgia).

"Yakamoz", la ganadora, tiene además múltiples acepciones y quizás sea esto lo que volcó a los jurados a decidirse por el vocablo turco. Se refiere, además del significado expuesto, a "microorganismos capaces de formarse debajo del agua muy particulares y exclusivos del estrecho de Bósforo". Es posible que el concurso se repita el año próximo. La lectora que propuso el término, la turca Rana Aydin, que reside en Bélgica, retiró en los últimos días el insólito reconocimiento. "Simplemente es bello cómo se comprime en una sola palabra todo aquello que significa "Yakamoz", reflexionó.

Etiquetas: , ,

El padre de Pamuk

12.25.2007
Orhan Pamuk. Fuente: blog la otra orilla

Todos recuerdan el discurso de Orhan Pamuk cuando recogió su Nóbel, en el que mencionaba al maletín de su padre. Ahora, bajo el nombre El maletín de mi padre aparece un libro de ensayos de Pamuk traducido por Mondadori. Mercedes Monmany hace la reseña:
Dice la nota: "El padre de Orhan Pamuk, enamorado de Montaigne («el precursor de la literatura moderna, el primer gran ejemplo de escritor libre e independiente»), pasión que le traspasaría a su hijo escritor, fue traductor de Verlaine y también poeta en su juventud. Perseguidor deslumbrado de Sartre por las calles de París, un día, aún con vida, le dejaría en legado a su hijo un objeto inquietante, una maleta («algo aterrador... Yo seguía queriendo que mi padre fuera solo mi padre, no un escritor»). Pero otro tema importante, ligado en cierto modo a la literatura y a su pasión por los libros y por conocer y adentrarse en otros mundos distintos al de uno mismo que sintió desde muy pequeño, es tratado abundantemente, y con cierta tristeza, en este libro. Un tema que atañe de cerca «y preocupa a los turcos de hoy»: la integración definitiva, política, plena, en una Europa democrática que hace oídos sordos a sus llamadas. Algo debido, en gran parte, para Pamuk, a esa «torpeza», a esa falta de delicadeza, de sutileza y de comprensión, que muestran muchos políticos europeos al utilizar «un discurso antiturco», visceral, propio de otros tiempos y otras guerras. Unos discursos que, como dice este autor, sólo avivan, como respuesta despechada, «un grosero nacionalismo antieuropeo en Turquía», los peores fantasmas de unos y de otros. No hay que menospreciar, nos dice una y otra vez Pamuk, sentimientos íntimos, profundos, muy básicos en una población, como son la humillación, «el sentimiento de vergüenza» o el orgullo de lo propio. No hay que decepcionar eternamente, como pago de lejanas deudas históricas, nos viene a decir este gran autor, que quiere y admira determinados valores: «Si Europa gana su prestigio en el mundo no occidental con los sentimientos de libertad, igualdad y fraternidad; si el espíritu europeo consiste en la ilustración y la democracia, los turcos también deben tener un lugar en esa Europa pacífica».

Etiquetas: , , , ,

Más Pamuk

12.20.2007
Orhan Pamuk y Juan Goytisolo en Madrid. Foto: Alvaro García. Fuente: elpaís

Sobre la presencia de Orhan Pamuk en España en "El País" mencionan un par de ítems interesantes: sus lecturas latinoamericanas y una opinión sobre ser un Premio Nobel relativamente joven.

Dice la nota: "Leyó a Unamuno, Ortega y Gasset, Borges y Vargas Llosa, entre otros, porque sus libros estaban en las estanterías de la biblioteca de su padre. Se impregnó de la cultura occidental e investigó en la otomana para construir un mundo literario de grandes historias, de ahí que Orhan Pamuk diga que en su obra se pueda encontrar su vida y de la de su país, Turquía. "Mis libros son una prueba de la alianza, no del choque de civilizaciones".

(...)

El escritor, que en marzo publicará Museo de inocencia, una crónica sobre la obsesión de un hombre por una mujer a lo largo de 20 años en el Estambul contemporáneo, dijo que la concesión del Premio Nobel de Literatura ha modificado poco su vida. "Me lo han otorgado en un momento en el que aún soy joven y tengo mucho tiempo por delante para escribir. Trato cada día de crear un universo de ficción en los libros y trato de comprender el mundo a través de ellos".

Etiquetas: , , , ,

Pamuk en España

12.19.2007
Orhan Pamuk, honoris causa. Fuente: adn.es

Orhan Pamuk y Juan Goytisolo tuvieron una presentación conjunta en España, celebrando el Honoris Causa de la Universidad Complutense otorgado al premio Nobel turco, ojo, porque según supe Goytisolo no acepta ningún doctorado. El tema obligado: el nacionalismo y la UE.

El escritor turco Orhan Pamuk cree que "el nacionalismo ascendente" que se da en buena parte del mundo es uno de los motivos que impide el ingreso de Turquía en la Unión Europea, aunque su experiencia le ha enseñado que "lo que une a los pueblos no es la política, sino el sonido del corazón, la música de los cuerpos". Pamuk, Premio Nobel de Literatura 2006, ha lanzado hoy esta reflexión en un encuentro con la prensa en el que tanto él como el español Juan Goytisolo defendieron con énfasis la necesidad de que la UE "abra sus puertas" a Turquía, porque así podría aflorar a la superficie "toda la riqueza, la belleza y la multiculturalidad de este país".

Uno y otro reconocieron que la situación de Turquía "es compleja" y que su ingreso en la UE lo pueden dificultar la existencia de grupos ultranacionalistas o el que, como dijo Pamuk, su país "no es una sociedad libre, no hay libertad de expresión". Aún así, cree que esa carencia no afecta sólo a su país y "no se debe utilizar como excusa" para evitar el ingreso. El autor de El libro negro -novela que impresionó profundamente a Goytisolo-, Me llamo Rojo o Estambul, está convencido de que, cuando se superen estos problemas, Turquía "aportará mucho a la Unión Europea", y viceversa. Lamentablemente, "y a pesar del esfuerzo que realizan muchos turcos", esos problemas "aún no se han superado" y, además, "la emoción y el entusiasmo que había hace 5 o 6 años en Turquía" por incorporarse a la Unión Europea "se va apagando", algo que le "entristece" Pamuk recordó que sus denuncias sobre lo que sucede en su país le han acarreado problemas con el Gobierno turco y algún que otro "castigo". Además, le gustaría ser conocido "no como un escritor activista que opina sobre la política actual", sino como "una persona sentada ante su mesa de Estambul" que intenta crear "un universo de ficción" en sus libros y que trata de "comprender el mundo" a través de ellos.

Etiquetas: , , , , ,

Pamuk se lee en Chile

10.07.2007
Orhan Pamuk. Fuente: ntv

Le quedan pocos días a Orhan Pamuk como premio Nobel de Literatura. Por eso es interesante el artículo que Patricio Jara publica en la "Revista de Libros" del diario El Mercurio en el que pregunta a editores y escritores cuál es la recepción, a un año de su premio, que tiene el escritor turco en Chile. Y ya que estamos, ¿cuál será en el Perú? No tengo referencias pero sí una anécdota personal: no pude comprar El libro negro en la FIL Perú de este año porque la dejé sobre el mostrador un segundo y de inmediato otro comprador se la llevó sin que me diera cuenta. Y era el único ejemplar. Desde mi frustrada perspectiva, un éxito.

De paso, quiero agradecer a la "Revista de Libros" por la mención que hacen de Moleskine Literario y la encuesta por los premios Nobel que estoy realizando, en la que va ganando ampliamente Mario Vargas Llosa.

Dice la nota: "Durante buena parte de este año, Orhan Pamuk se ha mantenido por partida doble en los rankings nacionales. Su novela Nieve logró 16 semanas de permanencia y Estambul casi seis meses en los primeros puestos de la categoría no ficción. Pero a diferencia de otros autores popularizados a fuerza del Nobel, como Imre Kertész (2002) o bien por ciertas elites que entienden la lectura como un imperdible acontecimiento social, Pamuk era un narrador que gozaba de la preferencia local: Nieve había vendido dos mil ejemplares previo a concedérsele el Nobel. Y no pasó mucho tiempo para que Alfaguara pusiera en librerías o bien imprimiera en Chile títulos como El libro negro, La vida nueva y Me llamo Rojo, los cuales hasta hoy mantienen un volumen de ventas considerable."El éxito de Pamuk se relaciona con sus temáticas y lugar de origen. Dadas las circunstancias internacionales, todo lo que huela a una posibilidad de entender o al menos de acercarse al mundo musulmán es atractivo", explica Andrea Viu, editora general de Alfaguara, quien matiza sobre el comportamiento general de los lectores ante los autores premiados con el Nobel. "Depende del ganador y del tipo de obra que publican. Casos como Pamuk o Coetzee significaron un interés por el mundo que representan, pero autores de obras más difíciles o diferentes, como Elfriede Jelinek o Gao Xingjian, da la impresión de que no despegaron mucho entre los chilenos". En Random House Mondadori, en tanto, sello que posee los derechos de El castillo blanco y Estambul, consideran que la gran acogida a Pamuk coincide con el redescubrimiento de las literaturas regionales. "Desde hace unos años los lectores han centrado su atención en autores adscritos a zonas geográficas determinadas", explica su editor, Germán Marín. "Primero fue el turno de los italianos, luego de los indios residentes en Inglaterra; después de los sudafricanos y los nipones. Últimamente, la atención está puesta en autores olvidados de Europa del Este. Pamuk se integra en este esquema jugando a ser la literatura puente entre Europa y Medio Oriente, fenómeno similar al de Amos Oz en Israel".

Etiquetas: , , , , , ,

Orhan Pamuk

5.31.2007
Orhan Pamuk no huye de Estambul. Fuente: NTV-NBC

Hace unos meses, un sujeto, sospechoso del asesinato a un periodista turco para más señas, amenazó con matar a Orhan Pamuk. Desde entonces, se dijo que el reciente premio Nobel había abandonado luego de más de 50 años Estambul y era ahora un exiliado. El autor se presentó en el Hay-On-Wye Festival de Gales y rechazó esa información.

Lo que dijo explícitamente fue: “No hay ninguna presión política sobre mí. Acabo de estar en Turquía. Existen algunos malentendidos y clarificarlos conlleva algo de energía pero no debemos hacer demasiado hincapié en ellos aquí."

En el festival, anticipó que su siguiente novela se titulará "Museum of Innocence" y tratará sobre un hombre de clase media alta en la Estambul actual, obsesionado con una prima. ¿Una nueva Ada o el ardor?

Etiquetas: , , , ,