MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Una década literaria argentina

12.22.2009
Mapa de la literatura argentina de última década. Fuente: suplemento ñ


El suplemento Ñ preguntó a 60 escritores argentinos sobre quiénes representarían la primera década literaria del siglo XXI en su país. Con una literatura tan prolífica como la Argentina, la falta de consenso era presumible. Y así fue. Por eso, el mayor acierto de la nota es quizá el título: Una galaxia de estrellas solitarias. Las preguntas fueron cinco: ¿Cuáles son, para usted, los libros de autores argentinos más significativos de la década? (Mencione cinco títulos en orden de prioridad.); ¿Qué autores, argentinos y extranjeros, tienen gravitación en su obra?; ¿Qué es hoy lo actual y lo caduco en la literatura argentina?; ¿Cómo percibe las relaciones entre literatura y mercado?; ¿Cuáles considera que son las principales instancias de legitimación literaria: la publicación en determinada editorial, el aval de escritores de prestigio, la universidad, la crítica periodística o académica, los suplementos literarios, los blogs, los premios, la presencia en mesas redondas y eventos culturales, la aceptación de los lectores? Las respuestas a tales preguntas resultaron bastante gaseosas, a decir verdad, pero algunas conclusiones son interesantes. Esta es la lista que logró conformarse:

LOS DESTACADOS

Cumpleaños, César Aira Novela (Mondadori, 2005. 106 pags.)

La grande, Juan José Saer Novela (Seix Barral, 2005. 435 Pags.)

Tener lo que se tiene, Diana Bellesi Poesía (Adriana Hidalgo, 2009. 1204 pags.)

Potlatch, Arturo Carrera Poesía(Interzona, 2004. 200 pags.)

Boca de lobo, Sergio Chejfec Novela (Alfaguara, 2000. 184 Pag.)

El último lector, Ricardo Piglia Ensayo (Anagrama, 2005. 190 pags.)

TRAYECTORIAS RECONOCIDAS

Cuentos completos, Fogwill Cuentos (Alfaguara 2009. 464 pags.)

El pasado, Alan Pauls Novela (Anagrama 2003. 560 pags.)

La mitad de la verdad, Irene Gruss Poesía (Bajo la luna. 339 pags.)

Donde yo no estaba, Marcelo Cohen Novela (Norma 2006. 728 pags.)

Un arte callado, Joaquín Giannuzzi Poesía(Ediciones del dock, 2008. 84 pags.)

Mundar, Juan Gelman Poesía (Seix Barral, 2007. 134 pags.)


LAS REVELACIONES

Cosa de negros, Washington Cucurto Relatos(Interzona, 2003 172 pags.)

Los topos, Félix Bruzzone Novela (Mondadori, 2008. 172 pags.)

El trabajo, Anibal Jarkowski Novela(Tusquets, 2008. 298 pags.)


DESTACADOS EN NO FICCION

Borges, Adolfo bioy casares Diario (Destino, 2006, 1664 pags.)

Osvaldo Lamborghini, una biografía, Ricardo Strafacce Ensayo y biografia(Mansalva, 2008. 895 pags.)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Una experiencia televisiva

7.21.2008
Alan Pauls, invitado al programa, y Silvia Hopenhayn. Fuente: adn

La periodista y crítica literaria argentina Silvia Hopenhayn, con quien compartí un jurado en el premio Alfaguara hace años, tiene a su cargo un nuevo ciclo de "El Fantasma", el programa de TV sobre libros de Canal (á), que presenta una novedad: se trata de juntar a un escritor con un lector, muchas veces sin pelos en la lengua. El cruce de esta "cita imprevista" es excepcional, nos dice Silvia en un artículo publicado en el ADN.es:

Como no se trata de un programa periodístico ni de un intercambio académico, el cruce es más emocional. La idea de conocer a quien creó un mundo de ficción por el que uno anduvo durante bastante tiempo alberga ciertas esperanzas de empatía. A la vez permite, quizá por única vez, reclamar por el destino de ciertos personajes o el tenor de ciertas escenas. ¿Qué pasaría en un mano a mano con Dios en que preguntarle por qué los días, las guerras, el amor y la muerte? El fantasma de Liliana Bodoc (Federico, 16 años) la interpela: "Me llamó la atención que ninguno de tus personajes femeninos se corrompe, mientras que los masculinos, sí". La autora de La saga de los confines , absorta, se desparrama: "¿Estás seguro? A ver (y empieza a enumerar sus personajes femeninos: Vara, Wilkilén, la Sombra, vieja Kush, Acila) ¡Es verdad, no me había dado cuenta, me habrá tirado el género!". El lector de Alan Pauls le lanza: "Tu personaje, Sofía ¡es una hija de puta!". Pauls contesta: "¿Te parece?". Marcelo Cohen se adelanta y pregunta: "¿Para qué leés?". Su fantasma, Adrián Dárgelos, el cantante de Babasónicos, le responde, distendido: "Para perder el tiempo". Cohen desespera: su empeño por retrasar el futuro con realidades alternas no concibe semejante dilapidación. La idea del programa surgió hace años. Lo grabábamos en la Sala del Tesoro de la Biblioteca Nacional. Muchos escritores y editores actuales fueron fantasmas de entonces: Washington Cucurto, Mariano Valerio, Martín Kohan, Marina Mariash. Ahora la búsqueda es distinta, por eso el programa se renueva. Los espacios de lectura se han multiplicado. Es una época propicia para cazar. Hay blogs de escritores, foros digitales de lectura. Los lectores se encuentran en la Web para alabar o despotricar a tal o cual autor. Carolina Menéndez Trucco y Maximiliano Poggio son los cazafantasmas. Llenaron la ciudad de volantes "Se busca fantasma". Crearon un blog para conseguirlos. Se encuentran en un bar, se conocen, les preguntan. Los cazados hablan de literatura como si se tratara de una fruta deliciosa y no vieran la hora de echarle un mordisco. Aman a los autores, son sus padres espirituales, buscan sus libros como gemas de la vida que se les escapa cada vez que llegan al final de una novela. Son fantasmas que rehúyen la vida pública; quieren tan sólo un lugar para leer en paz. Muchos leen para compartir. Es el caso de Matías, el lector de Pauls, y se vino preparado para demostrarlo: trajo un ejemplar de El pasado subrayado con distintos colores y varias interjecciones escritas en los márgenes de las páginas. "Se lo pasé a varios amigos y ex novias pidiéndoles que usen colores diferentes y pongan sus ideas sobre lo que iban leyendo." Pauls casi se emociona: "¡Qué genial, mi novela se convirtió en un libro de quejas!"

Etiquetas: , , , , ,

Cohen entrevistado

1.11.2008
Marcelo Cohen en Página/12. Fuente: página12

Impureza es el nombre del nuevo libro del argentino Marcelo Cohen. Es una nouvelle (o "novelita" como él la llama) de 103 páginas editada por Norma y que encaja en el género de las novelas de aprendizaje. Lo entrevistan en Página12.


Dice Cohen: "La novela trata sobre cómo salir de un barrio miserable y de lo que hay en juego en la educación o en su falta; si es posible torcer un destino regimentado, sistemático, si lo que hace el sistema en las cabezas es inmutable, o si una serie de azares y sensaciones procesadas de diversas maneras cambian a la gente. Es una pregunta que me he hecho de muchas maneras distintas dentro de lo que escribo.”

También dice: "Muchos escritores nos sentimos parte de una nueva aventura de la novela que consiste en hacer “como que podemos”. Si nos metemos en la cabeza alguna de las cosas que crearon los grandes novelistas del siglo XIX y principios del XX, y todo los que nos enseñaron después los teóricos de fines del siglo XX, podemos hacer un menjunje que coloque la novela en esa plenitud en la que reaparezca el personaje, que la gente pueda hablar de los libros y no solamente de cómo están hechos los libros. No estoy hablando de una ilusión perniciosa sino de crear discusión, porque esos personajes a veces pueden ser ideas. Todavía el famoso dialoguismo de Dostoievski nos puede enseñar algo. A mí no me disgusta que la gente vuelva a hablar de los libros como si comentara chismes o problemas familiares (risas).

Etiquetas: , , , ,