MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Katya Adaui sobre Playas

2.26.2010
Carátula del libro. Fuente: bajotumirada

El martes pasado, Carlos Calderón Fajardo presentó una nueva edición de su libro de cuento Playas (editado por Underwood antes y ya agotado) editado por Borrador. La presentación estuvo a cargo de Katya Adaui, una de las más importantes peruanas escritoras surgidas en los últimos años, sin distinción de género. Les dejo aquí las palabras de su presentación que Katya ha colgado en su blog:

Este domingo acabé de leer Playas en El Silencio. Comprenderán lo perfecto del entorno. Hay que saber el momento exacto del clavado, de lo contrario, te puedes romper el cuello. Yo no conozco otra forma de ingresar al mar que no sea de un clavado. Eso de hacerlo de a poquitos, hasta creer que el agua fría ya se calentó, no es para mí. Seguro Carlos ingresa así al mar. Una niña golpeaba el agua cerca de mis amigos y de mí. Porque ellos estaban más cerca les dije: ayúdenla, se está ahogando. Uno de ellos le preguntó: ¿te estás ahogando? Y ella respondió: ¡sí!

Si ustedes son de los que no se bañarían en el mar de noche, porque temen la vida que se mueve secreta debajo de sus pies, no pueden leer este libro. Si ustedes son de los que toman baños de asiento, porque temen que la ola los arrastre, los revuelque y ya no puedan regresar a la orilla, tampoco pueden hacerlo. Para leer este libro hay que zambullirse una y otra vez sin mirar la bandera roja o adentrarse mar adentro en una lancha sin motor, como el fotógrafo que quiso retratar cuevas en Paracas y murió por no saber nadar y no tener chaleco, pero antes de embarcarse dijo: debo hacerlo. Es en las playas donde las personas que aman el mar comparten sus historias y esperan algún día llegar a ser parte de ellas. Es en las playas donde los buenos escritores, como Carlos, renacen a los ecos de la vida.

Si Carlos llama Playas a su libro y no Mares, es porque quiere que aprendamos de lo que él está viendo: miremos no lo que agoniza en el mar, sino lo que sobrevive en la orilla.

Etiquetas: , , , , ,

¿Novela erótica? ¿Aún?

2.18.2010
Carátula de la novela. Fuente: miaumiau

Hubo una época en la que se publicaban novelas eróticas por doquier. Qué sensación de libertad daba ir a una biblioteca y comprar un librito rosado de La Sonrisa Vertical. Las tres hijas de su madre, por ejemplo, un librazo. O hablar con soltura de Las once mil vergas como si no fuera lo peor de Apollinaire. O encontrar, sin sonrojarse, un libro de colecciones Popof en las librerías de viejo. Incluso un escritor peruano apellidado Tola escribió un libro erótico llamado Lulú, la meona, o algo así, y a uno no le parecía extraño; como no fue extraño leer a Vargas Llosa en La Sonrisa Vertical. En fin, otros años, años sin pornhub, redtube y el fabuloso xvideos.com digamos. Además, ahora cualquier novela, incluso la más ingenua, es más erótica o pornográfica que un sueño húmedo de Henry Miller; la literatura erótica ha desaparecido como género, como sello y como un estante escondido en los anaqueles de las librerías. Pero no por eso ha dejado de existir, de conmover y de ser leída, como quería Cabrera Infante, de una sola mano. Por ejemplo, Linaje, de Gabriela Bejerman (editada por Mansalva) que una amiga bellísima mandó de regalo, a través mío, a su amiga peruana. Y no sé si fue la carátula, la belleza de la amiga que me hizo el encargo o la sensación de abrir a escondidas el paquete primorosamente envuelto y leer este librito que no era para mí, lo que hizo que este libro me conmoviera hasta la excitación. O quizá simplemente fue la calidad del libro, resaltada por Mariano Dorr en Radar Libros. Dice la reseña:

La nueva novela breve de Gabriela Bejerman se lee con la voraz intensidad de la mejor literatura erótica. En el Prólogo se cuenta cómo Irene –adoración de su hermano, Pier Rubinov– abandona un enigmático paquete en las aguas del Puma. Antes de hundirse, la narradora rescata ese “atado de papeles” sin ser vista: “Certeros fueron los métodos que probé para leer lo que se había empapado, y ahora, antes de arrepentirme, traiciono para ustedes un naufragio familiar”. Treinta y cuatro capítulos, de entre una y seis páginas cada uno, se hilvanan atravesados por una idea dominante: tal vez la historia de una familia sea el secreto de sus adicciones. Abel y Beatriz, los padres de Irene y Pier, son tan hermosos y egoístas como los hermanos, pero en lugar de entregarse a las caricias se entrenan en las virtudes del banquete. Los asados interminables seguidos de frutas multicolores no son únicamente una escena de verano sino también una excusa para los ataques histéricos de Irene, que llora y patalea enfurecida por la muerte del animal (un ciervo cazado por Abel y Pier, con arco y flecha) que más tarde deglute “como si nunca hubiera estado vivo”. Los episodios siguen el curso de una prosa poética que brilla con la voz de Bejerman: “La espuma acicateaba burbujas histéricas de felicidad, las piernas vibraban con átomos de luz que se dilataban en la arena virgen”. La unión entre hermanos –que se miran, se presienten, se desean, se acarician...– se interrumpe sólo con la aparición de un intruso (Víctor) y una intrusa (Púrpura), amantes que llegan para diseminar la pasión entre Irene y Pier. Púrpura es una mujer insaciable; Víctor un hombre que sabe ausentarse para remarcar su presencia, desgarrando el corazón de Irene, que igualmente se desangra cuando su amante se lo pide: “Los primeros días de la menstruación, Irene se quedaba en su cuarto. A veces tenía ganas de salir pero Víctor la convencía de estarse ahí, chorreando sola, no la dejaba ponerse nada que absorbiera. La ansiaba, tenía una adoración aguda por su sangre. Al fin y al cabo era incluso mejor tener la menstruación, así no había necesidad de inventar formas de hacerla manar”. Con la idea de dejar unos días la cocaína, aparece entre ellos otra droga con toda su potencia destructiva y liberadora: la Paxia, capaz de introducir una paz desenfrenada en Irene, un cerco de orgasmo y muerte que se traduce en la expresión del desmayo. Víctor la conduce como un chamán: “A ver, abrí las piernas, a ver si cae una gota de sangre. ¿Sí? Hacé fuerza, un poquito, Irene. Ahí va. Mirá qué lindo, así te unto las piernas, ¿te gusta? Tomá, chupame la mano que está toda roja, tomala que te va a hacer bien. No cierres la boca, tomá más, a ver, abrila, qué buena sos”. El furor de Víctor es al mismo tiempo un enamorado satanismo. Pier (siempre fastidiado) y Púrpura (siempre insatisfecha) también se encierran en sus propias prácticas sexuales infernales: “Su concha se transformaba en un cerebro de sentimientos disconformes, que fácilmente la convencían de que Pier era el hombre más estúpido de la Tierra, el más incompetente”. Los personajes se desafían, se vigilan como animales y se obsesionan con el deseo sin objeto. Con una escritura cuidada hasta el detalle, Linaje de Gabriela Bejerman quema las manos del lector... fuego de palabras.

Etiquetas: , , , , , ,

Hoy presentación (y Noveles 38)

1.20.2010
portada del libro. Fuente: lashistorias.com.mx

Salvador Luis no descansa. Hoy, a las 7:30 de la noche, en el Jazz Zone (un lugar al que no volveré por muchos años, por cierto), Katya Adaui, Mónica Belevan y Gabriel Rimachi Sialer presentarán Asamblea Portátil, una antología de narradores latinoamericanos reunidos por Salvador Luis y editada por Casa Tomada Un consejo, en especial para Gabriel que es más picón y correa chica que Katya y Mónica: No respondas a los ataques, no uses el mircrófono para colocarte el vestido de víctima ni para insultar a los que te han atacado anónimamente. No malgastes tu tiempo. Disfruta el día. Disfruta la buena compañía. Celebra que has editado el libro y cuénta cómo surgió la idea. Deja que los demás se muerdan su amarga cola solos. No eres la víctima de nadie, nadie te tiene envidia, nadie te odia. Solo eres un pata que hace lo que le da la gana. Como todos nosotros.

Por otra parte, como dije, Salvador no descansa y hoy me ha envidado el último número de Los Noveles, su revista virtual. Va por el 38. Esta vez con la participacion de Patricio Pron (Argentina), Benito del Pliego (Espana), Andrea Jeftanovic (Chile), Jose Oscar Lopez (Espana), Pablo Brescia (Argentina), Moises Vaca (Mexico), Jose Donayre (Peru) y una terapia musical con la cuentista mexicana Cecilia Eudave.

Etiquetas: , , , , ,

Asamblea Portátil en Lima

1.13.2010
Fuente: asamblea portátil

Después de idas y venidas, problemas de aduanas y valijas diplomáticas, Editorial Casatomada se complace en presentar "Asamblea portátil. Muestrario de narradores iberoamericanos", trabajo compilatorio preparado por el escritor Salvador Luis, director de Los Noveles.

Los comentarios estarán a cargo de Katya Adaui Sicheri, Mónica Belevan y Gabriel Rimachi Sialer.

Este miércoles, 20 de enero a las 7:30 pm en el Jazz Zone (Av. La Paz 625 - Pasaje El Suche, Miraflores)

Si quieren saber más, lean la entrevista en El Comercio a Salvador Luis sobre el proyecto. También pueden visitar la página oficial del libro en la editorial Casa Tomada o el blog del muestrario Asamblea Portátil


ASAMBLEA PORTÁTIL

Muestrario de narradores iberoamericanos (Antología)

Editorial Casatomada . Perú, 2009. 360 páginas

Selección y prólogo de Salvador Luis

Autores seleccionados: Samuel Solleiro (España, 1982) - Rodrigo Fuentes (Guatemala, 1984) -SolangeRodríguez Pappe (Ecuador, 1976) - Juan Sebastián Cárdenas (Colombia, 1978) -Mónica Belevan (Perú, 1982) - Juan Ramírez Biedermann (Paraguay, 1976) - JorgeEnrique Lage (Cuba, 1979) - Fernanda Trías (Uruguay, 1976) - Miguel AntonioChávez (Ecuador, 1979) - Rodrigo Hasbún (Bolivia, 1981) - Federico Falco(Argentina, 1977) - Mayra Luna (México, 1974) - Diego Trelles Paz (Perú, 1977)- Lara Moreno (España, 1978) - Rodrigo Blanco Calderón (Venezuela, 1981) -Katya Adaui Sicheri (Perú, 1977) - Diego Zúñiga Henríquez (Chile, 1987) -Leonardo Cabrera (Uruguay, 1978) - Elvira Navarro (España, 1978) - MaximilianoMatayoshi (Argentina, 1979) - Gabriel Rimachi Sialer (Perú, 1974) - MauricioSalvador (México, 1979) - Claudia Apablaza (Chile, 1978) - Samanta Schweblin(Argentina, 1978) - Michel Encinosa Fú (Cuba, 1974)

Etiquetas: , , , , , ,

Katya Adaui adelanta nuevo libro

12.15.2009
Katya Adaui, autorretrato. Fuente: lafortalezadelasoledad

En la página española Literaturas.com, que en este momento busca auspiciadores, entrevistan dentro de la sección Nuestro Novel a Katya Adaui, autora de Un accidente llamado familia (Matalamanga). La entrevista es de Gabriel Ruíz Ortega y en ella adelanta algunos detalles de su próximo libro que lleva, hasta el momento, el título La vida vista por la vida y que se editará en el 2010. Hay cuentos y microcuentos. Aquí algunas preguntas:

En una entrevista que te hice, me contaste que estabas trabajando en un proyecto de novela. Pero ahora estás próxima a publicar La vida vista por la vida, conjunto de cuentos y microcuentos.
Hace poco afronté la posibilidad de nunca intentar una novela. Me gustan demasiado los cuentos, leerlos y escribirlos. No me avergonzaría que me llamen “cuentista” en vez de escritora u otro título. Un cuento es un chorro, no el río completo. No me preocupa que mis palabras solo “salpiquen”. Si antes era muy inocente, ahora creo que soy más honesta, incluso cuando escribo. Por lo pronto, seré cuentista.

¿Cómo así diste con el título La vida vista por la vida?
Hace un par de años comencé a leer la obra de Clarice Lispector. Me fascinó. Su vida y su forma de escribir. En Agua viva, ella se pregunta sobre la importancia de las palabras y se cuestiona cuál es el lenguaje ideal para comunicarse. Se niega a la mudez, se rinde a la belleza y a la alegría del mundo, y dice: “Ésta es la vida vista por la vida. Puede no tener sentido, pero es la misma falta de sentido que tiene la vena que late”. Más adelante, reitera: “Sí, ésta es la vida vista por la vida. Pero de repente olvido cómo captar lo que sucede, no sé captar lo que existe más que viviendo aquí cada cosa que surge y ni importa qué: estoy casi libre de mis errores. Dejo que el caballo corra fogoso. Yo, que troto nerviosa y sólo la realidad me delimita”. Me identifiqué con esta forma de ver la vida: entregarse a los momentos como vengan, con sus aprendizajes, satisfacciones y dolores. Nunca resignarse ante lo que es más grande que uno, como la realidad. Escribir, pese a todo, para encontrar la libertad.

En “Algo se perdió”, uno de los relatos del nuevo libro, relatas la fría relación entre una madre y su hija. Ambas se encuentran en una piscina, en la noche. Y cuando no se dicen nada ellas se llevan mejor…
Las relaciones familiares me interesan muchísimo y mi propia familia es siempre una gran fuente de inspiración. De otro lado, creo que las personas que nadan por obligación están ensimismadas en cumplir su propia rutina. Es como una casa donde todos deben dar de su parte, hasta que alguien decide que hará las cosas a su manera. Se llega a un punto muerto, nada avanza, nada retrocede, nada es como antes. A veces las personas coincidimos en los silencios. Una piscina es un gran silencio. Te ahogas en él o sacas la cabeza más seguido para respirar.

En “Señor Muerte” tenemos a una fotógrafa que guarda una fotografía arcana y una periodista quiere escribir sobre esta fotografía.
Para esta historia recordé cuánto me impactó la fotografía de un hombre muerto a la entrada de un cementerio. Estaba vestido, pero con el cráneo expuesto. La tomó la mexicana Graciela Iturbide. Recién después de 30 años pudo exhibirla del pavor que le inspiraba. Creé el argumento alrededor de eso. Después descubrí que esa foto se llamaba “Señor Muerte” tal como yo la había nombrado y no “Muerte en el cementerio”, como había leído. Una coincidencia muy curiosa… Me encanta la fotografía como otra forma de comprender el mundo. Es un lenguaje tan rico y complejo como la literatura. Escoger un encuadre para una foto es como decidir una estructura para un cuento.

¿Cuál es la ventaja que has encontrado escribiendo microcuentos?
Encontré que puedo escribir de todo lo que se me antoje. Abordar distintos puntos de vista y temas. Desde un actor perdido en una universidad, un ansioso vigilante de un casino, hasta un guardabosque atacado por un oso negro. No hay límites para la imaginación.

Etiquetas: , , , ,

Los Nóveles 36

9.15.2009
Fuente: los nóveles

La revista virtual Los Nóveles que dirige Salvador Luis llega al número 36. Además de los columnistas de siempre (que incluye a la fantástica Elena Medel), trae textos de Solange Rodríguez Pappe, Javier Montoro, Luis Valdez, Gladys Mendía, Katya Adaui Sicheri , Alessandra Tenorio , Ronald Flores . Los dejo con un fragmento del relato inédito "Señor Muerte" de la peruana Katya Adaui, quien pronto editará un nuevo libro de cuentos:

Después de nuestra conversación telefónica, un acuerdo plagado de monosílabos, parto a su casa. Cada vez que un semáforo me detiene, releo sus textos y me pregunto si es que son mejores que sus fotos. Son dos lenguajes distintos. Dos formas de comprender el mundo. ¿Cómo querrá ser recordada? ¿Cómo ha logrado transformar su obsesión en algo que todos llaman arte?

Camina sobre un trapo de lana, una chompa vieja, para no rayar el piso de parquet. Me invita a sentarme con ella a la mesa. Abre y cierra una caja que no acumula nada. Como las miradas de los niños de sus fotografías, su voz es ausente:

Sí, soy la suma de cada una de mis manías. Con los años he aprendido que para amar lo preciso hay que odiar lo perfecto. Si fuera de noche sabrías que necesito acostarme a horas exactas, diez, once, doce, una, de lo contrario no consigo dormir.

Etiquetas: , , , ,

Postales FIL LIMA 2009

8.01.2009
Alternativos.- La escritora brasileña María Alzira Blum, que editó con Borrador editores la traducción de su híbrido literario La orden secreta de los ornitorrincos, junto con la sensación del momento en You Tube, Wendy Sulca (busquen "la tetita") y el músico, narrador y performer uruguayo Dani Umpi, que editó con Estruendo Mudo su novela Sólo te quiero como amigo.

Tres.- Tres narradores latinoamericanos de última generación en la cafetería. La no necesariamente muda narradora argentina Samanta Schweblin, quien editó con Estruendo Mudo su celebrada colección de cuentos Pájaros en la boca (y dictará un taller durante la próxima semana); el querido Daniel Alarcón que editó con Seix Barral su esperada colección de cuentos El rey está siempre por encima del pueblo; y Katya Adaui, quien prepara un libro de relatos breves de próxima aparición.

Best Seller.- El libro más vendido en la FIL Lima 2009 hasta el momento, hallazgo de Samanta Schweblin, un récord de cuatro ejemplares vendidos en 2 minutos: Animalario Universal del Profesor Revillod (FCE)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

Matadoras

7.23.2008
Carátula de la antología. Fuente: estruendomudo

Siempre que he tenido la oportunidad, he comentado que uno de los hechos literarios más interesantes de los últimos años es la aparición de narradoras en la literatura peruana. Durante décadas las prosistas femeninas eran más bien pocas, pero ahora son bastantes y algunas de ellas extraordinarias. Por eso, me parece estupenda la idea de Estruendo Mudo de unirlas a todas en una antología que (en complemento con la antología de autores varones que sacó la misma editorial bajo el título Selección Peruana de referente futbolero) se titulará Matadoras y será presentada este 28 de julio en la FIL Lima. La nota de prensa especifica el aporte de cada una de ellas:
El libro reúne 13 cuentos, muchos de ellos cuentos inéditos, con los que las autoras resumirán su relación creativa con la literatura. Las autoras que conforman esta antología son Monserrat Álvarez, con una perspectiva visceral del mundo urbano y académico; Mónica Beleván, la mirada erudita y literaria; Karina Pacheco, el acercamiento lírico a los malestares emotivos; Claudia Ulloa, con sus visiones alegóricas sobre las relaciones de pareja y la soledad; Alina Gadea, quien confecciona atmósferas impecables y pulcras; Sussane Noltenius, narradora de oficio que revela la asfixia de la vida acomodada; Alicia Bisso, emotiva narradora de los abandonos y percances de la vida amorosa; Katya Adaui, con su sofisticado estilo de explicar la realidad; María Luisa del Río, con una versión sabia y desenfadada de la vida; Giselle Klatic, quien explora la cotidianidad femenina en un tono fresco y confesional; Grecia Cáceres, sólida narradora de un amplio registro para acercarnos a los conflictos femeninos más hondos; Rossana Díaz, que construye la condición femenina en base situaciones límites de desamparo; Nataly Villena, sólida y versátil narradora.

Por otra parte, en el blog de Katya Adaui se detalle cuál es el cuento que presentará cada "matadora". Y en la contratapa aparece un divertido organigrama que divide en dos equipos (con Monserrate Alvarez como árbitro) el partido. Por un lado, el equipo de las "Vivenciales", que tiene nombres sólidos como los de Klatic, Bisso, Del Río, Ulloa. Y por otro el de las "Literarias" con estrellas como los de Díaz, Adaui, Belevan, Cáceres, Noltenius, etc. Un partido aparte, supongo, pero de altísimo nivel y de cinco sets con el último muy largo y peleado. Y aunque actualmente la generación peruana de voleibolistas está igual de capa caída que la de futbolistas, estoy convencido de que en este grupo de 13 "matadoras" hay algunas que literariamente alcanzan el nivel de la generación inolvidable (con la inolvidable Cecilia Tait a la cabeza) subcampeona olímpica.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Katya Adaui

9.24.2007
Katya Adaui. Fuente: Matalamanga

Aunque de manera tímida, la narrativa escrita por mujeres empieza a asomar en las editoriales jóvenes. Un motivo de orgullo para mí es que dos de las autoras mejor tratadas por la crítica, y que despierta mayor entusiasmo en los lectores, han sido alumnas mías: Claudia Ulloa, en los años 90 en el Museo de Arte y luego con un grupo que se reunía en mi casa, y Susanne Noltenius, quien estudió con Alonso Cueto y conmigo en la Escuela de Narrativa de la CCPUCP. Ambas fueron editadas por Estruendo Mudo. Ahora, a esa lista se suma un tercer nombre, el de Katya Adaui, actualmente alumna de la Escuela y quien ha publicado con Matalamanga un libro de título espléndido: Un accidente llamado familia. ¿Todas las familias felices lo son iguales y las infelices lo son cada una a su manera? Ayer, Francisco Melgar hizo una reseña en El Comercio a la primera colección de relatos de Katya.

Dice la reseña: "Katya Adaui, todavía recordada por su faceta de narradora de noticias en Canal N, acaba de irrumpir en el mundo de la literatura con "Un accidente llamado familia", libro de cuentos presentado por el Grupo Editorial Matalamanga en el que Katya examina con candor y nostalgia las marcas que la vida deja en los diversos componentes de una familia que la autora no duda en llamar "accidente". Se trata de 17 relatos que no temen mostrar las heridas que a veces se abren a vista y paciencia de los seres que más queremos, y que examinan con honestidad esos breves momentos que componen nuestra cotidianidad y que no siempre nos ayudan a conocernos mejor, sino más bien a sumergirnos de forma más profunda en ese mar misterioso que es nuestra existencia.

Etiquetas: , , , ,

Invitación para el viernes

8.21.2007

Matalamanga invita a la presentación del libro de cuentos Un accidente llamado familia, que será comentada por Alonso Cueto y Carlos Fernández. La presentación se llevará a cabo el viernes 24 de agosto, a las 7:00 p.m., en el C.C. La Noche de Barranco, en Avenida Bolognesi 307, Barranco.

Etiquetas: , , , ,