Related Posts with Thumbnails
Mostrando entradas con la etiqueta reptiles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reptiles. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de noviembre de 2010

Ladras, Oscas e Lascas

Son algunos de los nombres que se le da a la Salamanquesa Tarentola mauritanica en Galicia y Portugal. Este réptil vive en ambientes no muy fríos, con adecuada insolación y siempre que dispongan de abundantes refugios. Es una especie antropófila que suele frecuentar los entornos humanizados, donde  dispone de numerosos recobecos y recursos tróficos. 


La primera vez que vi este réptil fue en Castelo Branco (Portugal), hace exactamente cinco años. Una especie que yo suponía de distribución mediterránea; menuda sorpresa al localizarla en el centro de la ciudad de Ourense hace un par de semanas guiado por el gran Alberto y en compañía de Pablo


Más tarde, al llegar a casa indagué en la web y busqué varios artículos interesantes sobre la distribución de la especie. Martiño en un artículo colgado en la web de la AHE, sugiere dos procedencias diferentes para las distintas poblaciones gallegas. Así, las salamanquesas que viven en la comarca de Verín (Ourense) podrían ser poblaciones autóctonas,  interesantes de estudiar, mientras que las salamanquesas cercanas a las estaciones de tren y otras zonas con intenso tráfico de mercancías podrían ser alóctonas y cuya expansión se vió favorecida por el comercio humano. Por lo que es muy probable que existan en libertad individuos de otras especies escapados de terrarios o introducidos accidentalmente.
Posteriormente, César publicó una interesante cita acerca de la presencia de la especie en la localidad pontevedresa de Tui. Berto mencionó un día que David y Simón encontraron Salamanquesas en Cangas do Morrazo. No pasará del verano que viene para que prospecte mi Pontevedra natal!

La Tarentola es la más extendida de las dos especies de Geckos ibéricos. Principales curiosidades de esta especie son sus dedos que les permiten trepar por casi cualquier superficie y unos hermosos ojos carentes de párpados (los limpian con la lengua) y compuestos de unas pupilas verticales dignas de admiración.


Aunque parece ser que sus poblaciones se hayan en expansión, existen numerosos mitos y leyendas bien descritas en el blog de Javier Gállego, que hacen que algunas personas bajo esas creencias las maten cuando las encuentran en sus casas sin darse cuenta que son interesantes insectívoras.

martes, 6 de julio de 2010

Herpetología en las Islas Atlánticas

Todas las especies estan adaptadas al medio en el que viven. Los ecosistemas insulares no son una excepción. Existen interesantes adaptaciones evolutivas descritas en las islas atlánticas.
Es sorprendente la pronta adaptación de las tres especies de anfibios (Salamandra Salamandra salamandra, Tritón ibérico Lissotriton boscai y Sapillo pintojo Discoglossus galganoi) que sobreviven en las islas atlánticas tras un aislamiento relativamente reciente (algo menos de 10.000 años) de las poblaciones costeras:
El fenotipo de estos individuos muestra ciertas diferencias, ya que, tanto las Salamandras como los tritones isleños poseen un diseño diferente al de sus parientes costeros.


 Salamandras con el fenotipo característico de las islas Ons  

Ejemplar correspondiente a la población costera (Moaña-Cangas do Morrazo)


Variación del fenotipo en ejemplares de la subespecie Bernardezi presente en gran parte de la Cordillera cantábrica. Foto: Kopech


Además, morfológicamente estas dos especies muestran una reducción del tamaño corporal en las poblaciones insulares respecto a las continentales, quizás debido a una mayor limitación en la disponibilidad de alimento.


Pero, la peculiaridad evolutiva más excepcional es el viviparismo pesentado por las poblaciones isleñas de Salamandra. La rapidez con la que ha ocurrido este proceso microevolutivo ha sido posible gracias a la capacidad de una extrema retención oviductal presente en todas las especies dentro del género Salamandra y que origina procesos de canibalismo, oofagia y adelfofagia (canibalismo intrauterino: embriones que devoran tanto huevos como otros embriones), dando lugar a procesos heterocrónicos entre las poblaciones vivíparas y ovovivíparas de S. salamandra.

Dada esta peculiaridad evolutiva, Velo-antón et al. (2007) proponen la consideración de las poblaciones del Parque Nacional de las Islas Atlánticas como una "unidad evolutiva significativa" (ESU, Moritz 1994) para obtener una mayor grado de protección de esta especie en el parque.




Ons, Parque Nacional de las Islas Atlánticas

Desgraciadamente, algunos de estos individuos se hallan inmersos en un preocupante estado de conservación y sus poblaciones isleñas han sufrido una grave regresión poblacional. Las causas del declive poblacional de los anfibios en Cíes, y en mucha menor medida en Ons, se relacionan con cambios recientes en el hábitat. En Cíes, las plantaciones de acacias, robinias eucaliptos y pinos, iniciadas en la década de 1950 han supuesto la pérdida de varios manantiales y el arroyo de Concela. De hecho, estudios demostraron que existe una clara correlación entre el grado de naturalidad de los manantiales de cada isla y el estado de conservación de las poblaciones de anfibios.

El efecto negativo de las plantaciones de eucaliptos sobre las poblaciones de anfibios se ha podido comprobar directamente en la isla de Ons. Esta situación es probablemente el resultado combinado de la escasez de presas potenciales en el interior de los eucaliptales y de la menor humedad de este tipo de plantaciones. El archipiélago de Cíes es el más afectado ya que el Sapillo pintojo se encuentra actualmente extinto en estas islas y la Salamandra muestra un grave declive poblacional, estando restringida a un pequeño territorio dentro de la isla de San Martiño y mostrando una escasa variabilidad genética.

En cuanto a los reptiles, el siguiente vídeo realizado por el grupo de ecología y evolución de plantas de la Universidad de Vigo nos explica la importancia que tienen los lagartos en los ecosistemas insulares, fundamentalmente en la polinización y propagación de distintos taxones botánicos. 

Este año lograron que con sus modestos medios, el vídeo que os muestro a continuación compita por ejemplo con trabajos realizados por entidades tan prestigiosas como National Geographic. Si os gusta el vídeo, podeis votar en la web The Scientist.


La importancia de los lagartos en los ecosistemas insulares from divulgare on Vimeo.

Bibliografía:

CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS, EVOLUTIVAS Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS ANFIBIOS DEL PARQUE NACIONAL DE LAS ISLAS ATLÁNTICAS DE GALICIA (Velo-antón et al.. 2007) Proyectos de investigación en Parques Nacionales 2003-2006.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Tortugas invasoras

España es el país con más índice de biodiversidad de toda la Unión Europea y que registra el mayor número de hábitats distintos. Desgraciadamente, debido a sus plácidas condiciones climáticas, también es uno de los paises que manifiestan el mayor número de especies alóctonas naturalizadas.
Algunas de esas especies apenas causan más perjuicio al medio que el espacio que ocupan, pero otras se expanden, invaden más hábitats, compiten y desplazan a nuestras especies autóctonas, depredan sobre ellas y hasta pueden causar extinciones locales.

Una de esas especies es el Galápago de Florida:

Trachemys scripta

Esta especie está incluida por la ISSG (una comisión de la IUCN) en el listado de las 100 especies invasoras más dañinas del mundo y por el GEIB en el Top 20 de nuestro país.

Es la Tortuga que se compra en las tiendas de mascotas para tener en un acuario y que algunos desaprensivos liberan en la naturaleza cuando alcanza un tamaño considerable y no pueden mantenerlas en casa.
Desgraciadamente, esta acción tiene unas terribles consecuencias:
Esta especie compite con nuestros galápagos ibéricos y lgalápagos leprosos, puede transmitir la salmonelosis y además, como podeis apreciar en el video a continuación, es un depredador muy voraz :





Liberar las mascotas en el medio natural es un delito!

Si ya habéis cometido el error de comprarlas y os quereis deshacer de ellas, entregadlas en el centro de recuperación de fauna silvestre más cercano.

Template Designed by Douglas Bowman - Updated to Beta by: Blogger Team
Modified for 3-Column Layout by Hoctro