Grupo de lectura de EL QUIJOTE.
Me imagino que ya se ha comentado, pero es que si no lo digo....en fin: desde que empezamos esta segunda parte, tan diferente a la primera, noto como algo normal - que no lo es- la frivolidad con que compiten los personajes que van a pareciendo desde el Sansón Carrasco, los Duques y sus vasallos... incluso en algunos pasajes también Sancho (no se si aparecerán nuevos personajes con actuaciones llenas de ligereza y burla). Desde luego la crueldad de estos duques con un pobre viejo que desvaría y un pueblerino de cultura pueril, no tiene parangón.
En el c. XXXVI, Sancho cada vez más convencido de que no debe de sufrir para que otros se beneficien.. se da unas palmaditas en la espalda, en fin...si nadie se va a enterar...pero es que es un poco cotilla y se lo cuenta a la duquesa.... incluso suis ganas de ganar de una vez por toda algo de pasta.... pero es tachado de codicioso o es que en realidad lo es??? Pero necesita descargar su deseo de poder que hasta escribe a su Teresa, porque para mi que se da cuenta de que los que tiene a su alrededor se están riendo de su estado y de su persona. Pero la burla contínua con la aparición de la Trifaldi, que quiere parlamentar con don Quijote para pedir sus favores.
En el capítulo XXXVII, de puro trámite, yo lo terminé antes de empezar...creo que lo que Cervantes quería era que el lector descansase de tanta burla.... para después continuar. De todas formas Sancho aprovecha para arremeter contra el personaje de la dueña... que la tacha de simple adorno que cuesta dinero a la sociedad.....
En el capítulo XXXVIII, en el que se desarrolla o mejor se inicia la historia de la dueña dolorida... no puedo dejar pasar por alto la aparición de mi pueblo Martos (Tucci, de los romanos) y sus tan hablados garbanzos... y como de si un homenaje se tratase, voy a hacer referencia a una de mis entradas sobre el Quijote.... en concreto a la primera (aquí la podéis ver con comentarios incluidos), allá por el 6 de Junio de 2008.... comenzaba así:
"Confieso que he leído dos veces el Quijote, confieso que al ser obligado a tal menester, comencé a tomarle cierto “descariño” a la obra culmen de la nuestra literatura."
Cierto es que las cosas te pueden enganchar por sí mismas o porque desde fuera te estimulen, te animen e incluso te motiven. Si digo que he comenzado una tercera lectura mentiría, pero sí que lo tengo al lado de mi ordenador..a “El Quijote” me refiero, hojeo y ojeo, compruebo el entorno en que se desenvuelve las explicaciones y motivaciones que jueves tras jueves mi amigo el burgalés Pedro Ojeda Escudero hace en su blog “La Acequia”.
MI humilde contribución comenzará con dos topónimos... Martos y Sanlúcar de Barrameda. El primero es mi pueblo natal, el segundo mi pueblo de adopción donde vivo desde hace ya casi dos décadas. Ambas ciudades con historia no pasaron en vano por el conocimiento geográfico de Don Miguel, el cuál tuvo que conocerlas no por haber estado en ellas, sino por las noticias de la época o por los chascarrillos, historias y leyendas que pudieran correr de boca en boca.
.......en el capítulo XXXVIII (de la segunda parte) Donde se cuenta la que dio de su mala andanza la dueña Dolorida "vestida de finísima y negra bayeta por frisar, que a venir frisada descubriera cada grano del grandor de un garbanzo de los buenos de Martos" una doble tesis sobre la aparición de mi pueblo, de un lado, desde muy antiguo eran famosos los garbazos en mi pueblo, de otra, la acepción buenos hay autores que creen que se refieren a la leyenda de los Hermanos Carvajales (bueno eso para otro post).
Lo curioso de los garbanzos de mi pueblo...tan famosos como los pone Cervantes... lo tuvieron que ser...pero en la antigüedad... sobre ellos en mi pueblo solo conozco a un amigo de la familia que es un gran productor de los mismos....pero los cultiva en tierras argentinas.... eso si...los envasa...
Mi agradecimiento por la dedicación de su entrada y sus ánimos a mi amiga Mª Angeles.
Intento volver a la normalidad... gracias por vuestro calor
En el c. XXXVI, Sancho cada vez más convencido de que no debe de sufrir para que otros se beneficien.. se da unas palmaditas en la espalda, en fin...si nadie se va a enterar...pero es que es un poco cotilla y se lo cuenta a la duquesa.... incluso suis ganas de ganar de una vez por toda algo de pasta.... pero es tachado de codicioso o es que en realidad lo es??? Pero necesita descargar su deseo de poder que hasta escribe a su Teresa, porque para mi que se da cuenta de que los que tiene a su alrededor se están riendo de su estado y de su persona. Pero la burla contínua con la aparición de la Trifaldi, que quiere parlamentar con don Quijote para pedir sus favores.
En el capítulo XXXVII, de puro trámite, yo lo terminé antes de empezar...creo que lo que Cervantes quería era que el lector descansase de tanta burla.... para después continuar. De todas formas Sancho aprovecha para arremeter contra el personaje de la dueña... que la tacha de simple adorno que cuesta dinero a la sociedad.....
En el capítulo XXXVIII, en el que se desarrolla o mejor se inicia la historia de la dueña dolorida... no puedo dejar pasar por alto la aparición de mi pueblo Martos (Tucci, de los romanos) y sus tan hablados garbanzos... y como de si un homenaje se tratase, voy a hacer referencia a una de mis entradas sobre el Quijote.... en concreto a la primera (aquí la podéis ver con comentarios incluidos), allá por el 6 de Junio de 2008.... comenzaba así:
"Confieso que he leído dos veces el Quijote, confieso que al ser obligado a tal menester, comencé a tomarle cierto “descariño” a la obra culmen de la nuestra literatura."
Cierto es que las cosas te pueden enganchar por sí mismas o porque desde fuera te estimulen, te animen e incluso te motiven. Si digo que he comenzado una tercera lectura mentiría, pero sí que lo tengo al lado de mi ordenador..a “El Quijote” me refiero, hojeo y ojeo, compruebo el entorno en que se desenvuelve las explicaciones y motivaciones que jueves tras jueves mi amigo el burgalés Pedro Ojeda Escudero hace en su blog “La Acequia”.
MI humilde contribución comenzará con dos topónimos... Martos y Sanlúcar de Barrameda. El primero es mi pueblo natal, el segundo mi pueblo de adopción donde vivo desde hace ya casi dos décadas. Ambas ciudades con historia no pasaron en vano por el conocimiento geográfico de Don Miguel, el cuál tuvo que conocerlas no por haber estado en ellas, sino por las noticias de la época o por los chascarrillos, historias y leyendas que pudieran correr de boca en boca.
.......en el capítulo XXXVIII (de la segunda parte) Donde se cuenta la que dio de su mala andanza la dueña Dolorida "vestida de finísima y negra bayeta por frisar, que a venir frisada descubriera cada grano del grandor de un garbanzo de los buenos de Martos" una doble tesis sobre la aparición de mi pueblo, de un lado, desde muy antiguo eran famosos los garbazos en mi pueblo, de otra, la acepción buenos hay autores que creen que se refieren a la leyenda de los Hermanos Carvajales (bueno eso para otro post).
Lo curioso de los garbanzos de mi pueblo...tan famosos como los pone Cervantes... lo tuvieron que ser...pero en la antigüedad... sobre ellos en mi pueblo solo conozco a un amigo de la familia que es un gran productor de los mismos....pero los cultiva en tierras argentinas.... eso si...los envasa...
Mi agradecimiento por la dedicación de su entrada y sus ánimos a mi amiga Mª Angeles.
Intento volver a la normalidad... gracias por vuestro calor